Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Entidad pionera en la atención sanitaria de adolescentes

Cemera cumple 40 años

Cemera cumple 40 años

Así lo reconoció el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, al abrir la ceremonia de conmemoración de este cuadragésimo aniversario, realizada el 10 de noviembre de 2021, luego de agradecer a su fundador, el doctor Ramiro Molina. “Cemera es un ejemplo muy elocuente de la capacidad que tiene la Universidad de Chile de participar en problemas del país como es el tema de derechos con enfoque de género, y que la historia vino a ratificar la tremenda importancia que tiene. Por ello es que quiero felicitar a este centro, que hace docencia de pregrado, postgrado, vinculación con el medio e  investigación y ha sabido mantenerlas en circunstancias adversas como la actual pandemia; además, y quiero manifestar el orgullo que como institución sentimos de su labor tan importante y que el país agradece enormemente”.   

En la misma línea, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, declaró que “Cemera representa, sin aspavientos, con un trabajo serio, constante y dedicado, lo mejor que podemos ofrecer como Universidad de Chile a nuestra comunidad. Empezó caracterizándose hace 40 años y hasta ahora, por dos sellos distintivos y fundamentales para nuestra casa de estudios: hacer las cosas bien, objetivamente, desde la perspectiva de la academia y de la salud pública, así como de diversos indicadores externos. Pero además está haciendo las cosas bien donde están las necesidades de nuestro país, que quizás hace 40 años no parecían tan evidentes como lo son ahora, y ahí hay un mérito adicional en su fundación y desarrollo. La combinación de hacer las cosas bien y en respuesta a las necesidades del país constituyen la esencia de la Universidad de Chile y Cemera lo representa de manera magnífica”.

La trayectoria de un centro pionero

La profesora Electra González recorrió la trayectoria de Cemera en sus cuatro décadas de existencia, recordando que el 2 de noviembre de 1981 inició sus actividades clínicas como una unidad pionera en la atención de adolescentes embarazadas, dependiente del Hospital José Joaquín Aguirre. “Fue un proyecto creado y liderado por el doctor Ramiro Molina, entonces director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de este recinto asistencial, y con el  importante apoyo financiero de la Asociación Chilena de Protección a la Familia, Aprofa”. A comienzos de los ’90, Cemera pasa a depender de la Facultad de Medicina, con el objetivo de ofrecer atención biosicosocial a adolescentes gestantes, inicialmente del sector Norte de Santiago, temática que en esos años no había sido abordada en el país. “La atención incluía el embarazo y parto, así como el posterior seguimiento de estas jóvenes; se apoyó fuertemente la continuidad escolar y la prevención de un segundo embarazo, sin costo para las usuarias. Y se complementaron con diversos talleres de apoyo para las adolescentes y sus parejas, contando con un equipo en constante capacitación”.

Luego, recordó que comenzaron con la realización de cursos de capacitación para profesionales de la salud en la Región Metropolitana y el resto del país, a los que acudieron también especialistas de todo el continente. Además, Cemera tuvo un rápido desarrollo en la investigación de estas temáticas, cuyos resultados fueron ampliamente divulgados en revistas científicas y en congresos nacionales y del extranjero. “Los primeros estudios de seguimiento nos permitieron detectar la alta deserción escolar de las alumnas gestantes, y la reincidencia del embarazo adolescente, lo que nos llevó a generar un modelo educativo alternativo para estas escolares. De esta forma en 1995 se creó el Liceo Unopec para recibir a estudiantes embarazadas y madres adolescentes, e incorporando a sus parejas; este modelo educativo contó con programas aprobados por el Mineduc, así como una guardería para sus hijos y atención de salud integral para las madres y sus hijos”.

Así, añadió que durante la evolución del centro, su enfoque se amplió desde la prevención del embarazo juvenil a un concepto mucho más amplio como es el de salud sexual y reproductiva, “lo que nos ha permitido desarrollarnos en docencia de pre y postgrado, la extensión y la educación sexual escolar, por lo que hemos capacitado a miles de profesores a lo largo de todo el país, inicialmente con el apoyo de UNFPA”. A ello, agregó que han realizado amplias investigaciones en este ámbito, desarrollado modelos de intervención comunitaria, capacitación y perfeccionamiento continuo, tanto presencial como a distancia.

Contribución a la docencia, al conocimiento y a la salud de las y los jóvenes

Posteriormente, la doctora Adela Montero, directora de Cemera, presentó un informe de gestión respecto del último quinquenio de esta unidad, resaltando que cuentan con un cuerpo de 15 docentes y 8,3 jornadas completas equivalentes, quienes en el ámbito del pregrado han recibido las rotaciones de 45 internos de las carreras de Medicina y de Obstetricia y Puericultura entre 2016 y 2021, además de contar con asignaturas regulares y tres cursos de formación general. En el postgrado recibieron a 255 médicos en formación de tres especialidades primarias y participan en diversos programas de doctorado, magíster, diplomas y otros cursos. En cuanto a la generación de nuevo conocimiento, en el ámbito de proyectos financiados con fondos concursables externos cuentan con un Fondecyt Regular y otro Fonis vigentes, y algunos de sus académicos integran el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad así como el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud de Adolescentes y Jóvenes. Todo esto ha dado pie a 48 publicaciones en revistas indexadas chilenas y extranjeras, más de 20 capítulos de libro y la participación de sus académicos en numerosos congresos y sociedades científicas e instancias sanitarias y legislativas. Asimismo, durante los años 2020 y 2021, a raíz de la pandemia, desarrollaron dos instancias formativas a distancia, con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y ONUSIDA.

Por último, la doctora Montero resaltó que en este período otorgaron 13.318 prestaciones médicas a adolescentes, sin descuidar las atenciones consideradas indispensables durante los períodos de cuarentena.

Pacientes y familias agradecidas

A continuación se dio a conocer un video en el que diferentes usuarias y usuarios dieron a conocer su experiencia en Cemera, revelando el apoyo integral que se les ha ofrecido en sus diversos requerimientos en el ámbito de la salud sexual y reproductiva; ese fue el caso de Fernando, “una persona que llegó destruida a su centro y que gracias a ustedes y su equipo maravilloso salí con vida”, así como el de una pareja de padres que agradeció la orientación familiar recibida.

Para culminar el encuentro, la doctora Matilde Maddaleno,  pediatra de la Universidad de Chile, magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología de la George Washisgton University, directora del Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago realizó una conferencia en donde analizó el actual contexto sanitario y su influencia en la atención de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes; la complejidad de los problemas de salud mental para los años que vienen y, por último, los desafíos de la transformación digital por venir y su influencia en los jóvenes.

Durante la ceremonia se premió a los profesores Electra González, Temístocles Molina, Pamela Oyarzún y Jorge Sandoval, así como a la funcionaria Carmen Gloria Muñoz por 20 o más años de servicio, así como a todos los profesionales que realizaron atención clínica a lo largo de la pandemia, y a la doctora Alejandra Jara Gaete, endocrinóloga infantil del Departamento de Pediatría Norte, por su apoyo y contribución a Cemera.