Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Entidad pionera en la atención sanitaria de adolescentes

Cemera cumple 40 años

Cemera cumple 40 años

Así lo reconoció el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, al abrir la ceremonia de conmemoración de este cuadragésimo aniversario, realizada el 10 de noviembre de 2021, luego de agradecer a su fundador, el doctor Ramiro Molina. “Cemera es un ejemplo muy elocuente de la capacidad que tiene la Universidad de Chile de participar en problemas del país como es el tema de derechos con enfoque de género, y que la historia vino a ratificar la tremenda importancia que tiene. Por ello es que quiero felicitar a este centro, que hace docencia de pregrado, postgrado, vinculación con el medio e  investigación y ha sabido mantenerlas en circunstancias adversas como la actual pandemia; además, y quiero manifestar el orgullo que como institución sentimos de su labor tan importante y que el país agradece enormemente”.   

En la misma línea, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, declaró que “Cemera representa, sin aspavientos, con un trabajo serio, constante y dedicado, lo mejor que podemos ofrecer como Universidad de Chile a nuestra comunidad. Empezó caracterizándose hace 40 años y hasta ahora, por dos sellos distintivos y fundamentales para nuestra casa de estudios: hacer las cosas bien, objetivamente, desde la perspectiva de la academia y de la salud pública, así como de diversos indicadores externos. Pero además está haciendo las cosas bien donde están las necesidades de nuestro país, que quizás hace 40 años no parecían tan evidentes como lo son ahora, y ahí hay un mérito adicional en su fundación y desarrollo. La combinación de hacer las cosas bien y en respuesta a las necesidades del país constituyen la esencia de la Universidad de Chile y Cemera lo representa de manera magnífica”.

La trayectoria de un centro pionero

La profesora Electra González recorrió la trayectoria de Cemera en sus cuatro décadas de existencia, recordando que el 2 de noviembre de 1981 inició sus actividades clínicas como una unidad pionera en la atención de adolescentes embarazadas, dependiente del Hospital José Joaquín Aguirre. “Fue un proyecto creado y liderado por el doctor Ramiro Molina, entonces director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de este recinto asistencial, y con el  importante apoyo financiero de la Asociación Chilena de Protección a la Familia, Aprofa”. A comienzos de los ’90, Cemera pasa a depender de la Facultad de Medicina, con el objetivo de ofrecer atención biosicosocial a adolescentes gestantes, inicialmente del sector Norte de Santiago, temática que en esos años no había sido abordada en el país. “La atención incluía el embarazo y parto, así como el posterior seguimiento de estas jóvenes; se apoyó fuertemente la continuidad escolar y la prevención de un segundo embarazo, sin costo para las usuarias. Y se complementaron con diversos talleres de apoyo para las adolescentes y sus parejas, contando con un equipo en constante capacitación”.

Luego, recordó que comenzaron con la realización de cursos de capacitación para profesionales de la salud en la Región Metropolitana y el resto del país, a los que acudieron también especialistas de todo el continente. Además, Cemera tuvo un rápido desarrollo en la investigación de estas temáticas, cuyos resultados fueron ampliamente divulgados en revistas científicas y en congresos nacionales y del extranjero. “Los primeros estudios de seguimiento nos permitieron detectar la alta deserción escolar de las alumnas gestantes, y la reincidencia del embarazo adolescente, lo que nos llevó a generar un modelo educativo alternativo para estas escolares. De esta forma en 1995 se creó el Liceo Unopec para recibir a estudiantes embarazadas y madres adolescentes, e incorporando a sus parejas; este modelo educativo contó con programas aprobados por el Mineduc, así como una guardería para sus hijos y atención de salud integral para las madres y sus hijos”.

Así, añadió que durante la evolución del centro, su enfoque se amplió desde la prevención del embarazo juvenil a un concepto mucho más amplio como es el de salud sexual y reproductiva, “lo que nos ha permitido desarrollarnos en docencia de pre y postgrado, la extensión y la educación sexual escolar, por lo que hemos capacitado a miles de profesores a lo largo de todo el país, inicialmente con el apoyo de UNFPA”. A ello, agregó que han realizado amplias investigaciones en este ámbito, desarrollado modelos de intervención comunitaria, capacitación y perfeccionamiento continuo, tanto presencial como a distancia.

Contribución a la docencia, al conocimiento y a la salud de las y los jóvenes

Posteriormente, la doctora Adela Montero, directora de Cemera, presentó un informe de gestión respecto del último quinquenio de esta unidad, resaltando que cuentan con un cuerpo de 15 docentes y 8,3 jornadas completas equivalentes, quienes en el ámbito del pregrado han recibido las rotaciones de 45 internos de las carreras de Medicina y de Obstetricia y Puericultura entre 2016 y 2021, además de contar con asignaturas regulares y tres cursos de formación general. En el postgrado recibieron a 255 médicos en formación de tres especialidades primarias y participan en diversos programas de doctorado, magíster, diplomas y otros cursos. En cuanto a la generación de nuevo conocimiento, en el ámbito de proyectos financiados con fondos concursables externos cuentan con un Fondecyt Regular y otro Fonis vigentes, y algunos de sus académicos integran el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad así como el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud de Adolescentes y Jóvenes. Todo esto ha dado pie a 48 publicaciones en revistas indexadas chilenas y extranjeras, más de 20 capítulos de libro y la participación de sus académicos en numerosos congresos y sociedades científicas e instancias sanitarias y legislativas. Asimismo, durante los años 2020 y 2021, a raíz de la pandemia, desarrollaron dos instancias formativas a distancia, con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y ONUSIDA.

Por último, la doctora Montero resaltó que en este período otorgaron 13.318 prestaciones médicas a adolescentes, sin descuidar las atenciones consideradas indispensables durante los períodos de cuarentena.

Pacientes y familias agradecidas

A continuación se dio a conocer un video en el que diferentes usuarias y usuarios dieron a conocer su experiencia en Cemera, revelando el apoyo integral que se les ha ofrecido en sus diversos requerimientos en el ámbito de la salud sexual y reproductiva; ese fue el caso de Fernando, “una persona que llegó destruida a su centro y que gracias a ustedes y su equipo maravilloso salí con vida”, así como el de una pareja de padres que agradeció la orientación familiar recibida.

Para culminar el encuentro, la doctora Matilde Maddaleno,  pediatra de la Universidad de Chile, magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología de la George Washisgton University, directora del Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago realizó una conferencia en donde analizó el actual contexto sanitario y su influencia en la atención de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes; la complejidad de los problemas de salud mental para los años que vienen y, por último, los desafíos de la transformación digital por venir y su influencia en los jóvenes.

Durante la ceremonia se premió a los profesores Electra González, Temístocles Molina, Pamela Oyarzún y Jorge Sandoval, así como a la funcionaria Carmen Gloria Muñoz por 20 o más años de servicio, así como a todos los profesionales que realizaron atención clínica a lo largo de la pandemia, y a la doctora Alejandra Jara Gaete, endocrinóloga infantil del Departamento de Pediatría Norte, por su apoyo y contribución a Cemera.