Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

179 años en la historia de nuestro país

Más de un centenar de miembros de la Facultad de Medicina fueron homenajeados en nuevo aniversario de la U. de Chile

Un centenar de miembros de la Facultad homenajeados en Aniversario

Las actividades de celebración del aniversario número 179 de la Universidad de Chile comenzaron el lunes 15 de noviembre de 2021, con la ceremonia de “Mejor docente de pregrado”. En el encuentro se homenajeó a un total de 42 académicos y académicas de toda la corporación, de los cuales ocho pertenecen a la Facultad de Medicina. 

En la ocasión la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, puso acento en la responsabilidad de educar que tienen los docentes, en lo importante de esta posición dentro de la Universidad -que es mayor en estos tiempos desafiantes como el contexto de la pandemia-, y también en el nuevo e importante lugar que ocupa la labor de enseñanza en nuestro país.

En la oportunidad, el rector de Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, reflexionó sobre las ausencias y la falta de la presencialidad que provocó la pandemia en la docencia, y valoró la manera en que esto implicó una reestructuración y re-planteamiento del oficio de enseñar. Asimismo, destacó los pasos hacia la transdisciplinariedad que están realizando los académicos de nuestra corporación. 

Premiación por labor en investigación, innovación y creación artística

El 16 de noviembre de 2021 correspondió distinguir a los integrantes del cuerpo académico que en el transcurso del último año se destacaron por su trabajo en investigación de alto impacto, estudios de género, innovación y transferencia tecnológica y creación artística. El rector Ennio Vivaldi agradeció a las y los académicos y académicas por realizar su trabajo “con un profundo compromiso por el conjunto de nuestro pueblo chileno y de la sociedad”.

En total, fueron 206 las y los investigadores reconocidos, de los cuales 38 forman parte de la Facultad de Medicina. La ceremonia fue inaugurada por el vicerrector de Investigación y Desarrollo, doctor Flavio Salazar, quien relevó que “a menos de dos años del inicio de la pandemia, los avances científicos internacionales se han multiplicado, esfuerzos que han contribuido a la mitigación del virus. La Universidad de Chile no ha estado ajena a este esfuerzo y, a pesar de las limitaciones estructurales en términos de inversión del país en I+D, los años 2020 y 2021 contribuyó con casi 170 publicaciones ISI-WoS relacionadas directamente con la pandemia del coronavirus en más de 85 disciplinas diferentes, que van desde la salud pública, la biomedicina, biología celular y molecular, la ingeniería, la psicología, la antropología y las ciencias medioambientales, entre otras muchas áreas del conocimiento”. 

En la actividad se reconoció en primer término a investigadores/as cuyos artículos publicados en revistas ISI-WoS se ubicaron en el 6% superior de su disciplina, de acuerdo al factor de impacto de 2017, y que cumplen con jornadas de 22 o más horas en la Universidad de Chile. A continuación, se destacó a aquellos académicos y académicas que hicieron su aporte en el área de la creación artística; luego, se relevó a investigadores reconocidos por desarrollar su trabajo de manera transdisciplinaria.

En la instancia, además, se reconoció la labor en innovación, particularmente en transferencia tecnológica, destacando a quienes participaron en patentamiento y protección de nuevas tecnologías desarrolladas durante 2020; posteriormente se premió a un segundo grupo de investigadores por la excelencia de sus artículos publicados en revistas ISI-WoS.

Por último, se hizo un especial reconocimiento a los aportes sobresalientes en la valorización de la ciencia y tecnología, en la construcción de redes transdisciplinarias y de internacionalización de la Universidad. Entre ellos, se destacó el trabajo de tres profesores de la Facultad de Medicina: Fernando Valiente, por su aporte en diagnóstico y estudios de comportamiento viral; Francisca Crispi, por ayudar en la comprensión integral de la pandemia desde la medicina social; y Miguel O’Ryan, por su trabajo en investigación clínica y divulgación científica durante la pandemia.

Medalla Doctoral a 222 nuevos graduados y graduadas

La Universidad de Chile distinguió a quienes alcanzaron el grado académico más alto que entrega la institución entre agosto de 2018 y de 2019. La ceremonia de premiación a los nuevos doctores y doctoras -pertenecientes a 38 de los 41 programas que imparte la Casa de Bello, de los cuales 23 son parte de la Facultad de Medicina-, se desarrolló el 17 de noviembre de 2021.

En la actividad la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone, destacó  que las y los doctores que egresan cada año de la Universidad de Chile son personas formadas con el más alto grado de especialización para contribuir a comprender, enfrentar y entregar soluciones a los grandes desafíos del país y el mundo. Por su parte, la profesora María Elisa Quinteros, Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile y miembro de la Convención Constitucional, electa por el Distrito 17, habló en representación del grupo de graduados, refiriéndose en primer término a la investigación que le permitió obtener el grado académico y luego a su rol en la Convención Constitucional. Al respecto, señaló que “anhelamos reconocer el derecho a la ciencia a nivel constitucional, como el derecho humano que es, junto con el deber estatal de reconocer su valor público, reconocer la tecnología, el conocimiento, sus aplicaciones como base de la sociedad. Es aquí donde todos y todas, colegas doctoras y doctores que reciben su medalla doctoral junto conmigo, tenemos un rol importante que cumplir en esta nueva sociedad que soñamos”.

Fondos Valentín Letelier 

Ese mismo día, la U. de Chile distinguió a ganadores del Fondo Valentín Letelier en ceremonia de reconocimiento a la Extensión universitaria. La ceremonia fue moderada por la periodista Jennifer Abate, y en ella la vicerrectora Faride Zerán junto a la directora de Extensión Svenska Arensburg hicieron entrega oficial de los resultados de este fondo, iniciativa que desde 2010 apoya proyectos levantados por académicos, académicas y estudiantes de la corporación e integrantes de la sociedad civil para el mejoramiento de la calidad de vida en distintos territorios a lo largo del país.

Siete fueron los proyectos beneficiados, tres de los cuales corresponden a propuestas en etapa avanzada, los que recibieron $6.000.000 cada uno, y cuatro fueron adjudicados para una etapa inicial, los que fueron favorecidos con $ 8.000.000 cada uno. La directora de Extensión, Svenska Arensburg, destacó que los siete “son propuestas extraordinarias, de alto compromiso de la comunidad de forma triestamental, fomentando el encuentro interdisciplinario y apuntando a responder con una perspectiva transdisciplinaria”, afirmó.

Entre 2010 y 2020, se han apoyado en total 58 iniciativas, sumándose ahora otras siete lideradas por las facultades de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Medicina, Ciencias Físicas y Matemáticas, Arquitectura y Urbanismo y Ciencias Agronómicas. 

Los proyectos beneficiados en etapa inicial fueron: “Hacia la co-construcción de la conservación socio-ecológica del embalse La Paloma, Monte Patria”, que promueve la conversación y valoración del agua; “Escuela de Familia Feriante: construcción participativa de un programa educativo para compartir saberes a través de una plataforma digital”, que promueve la educación digital en población adulta; “Re-conectando el humedal de Küla Kura”, que apoya la recuperación del ecosistema degradado de este espacio en la comuna de Quilicura; y “Herramientas de cuidado y mutuo cuidado para la familia de niños y niñas prematuros(as)”, que fomenta la responsabilidad compartida de los cuidados del Estado, el sector privado, las familias y los hogares.

Los proyectos en etapa avanzada elegidos, en tanto, fueron: “Faro Kvme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche”, que promueve el bienestar integral y la cohesión entre la educación y la salud intercultural mapuche mediante la co-creación de un espacio de producción agroecológica; “Segunda versión ‘Escuela de Liderazgo por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad y al Territorio’”, que busca entregar herramientas prácticas a lideresas territoriales para ejercer su derecho a la ciudad y “Acción participativa para el fortalecimiento y promoción de la vinculación academia-sociedad para el desarrollo sustentable de la pesca artesanal y acuicultura a pequeña escala de la Alianza Pesca Maule”, que busca fortalecer el vínculo entre la Alianza Pesca Maule y el Food Quality Research Center de la Universidad de Chile.

Premios y distinciones para integrantes de la Facultad de Medicina

Académicos y funcionarios con 40 años de servicio: 

  • Álvaro Undurraga Pereira         
  • Antonio Mondaca Rivas            
  • Carlos Alberto Brito Vega         
  • Carmen Isabel Almeyda Jabalquinto     
  • Edita Rosa Saravia Menjibas     
  • Eduardo Belisario González Vásquez     
  • Elba María Andrade Fuentes     
  • Enrique Alejandro Castellón Vera         
  • Fernando Jaime Martínez González      
  • Gabriel Mauricio Zepeda Saavedra       
  • Gabriela del Carmen Muñoz Espinoza
  • Guillermo Alfredo Hernández Gálvez    
  • José Roberto Mondon Barra     
  • Juan Aquiles Fernández Maturana        
  • Judith del Carmen Molina Hermosilla    
  • Marcia Victoria Pinto Silva        
  • María Elisa Rojas Moya
  • Mónica Jeannette Acuña Patzke           
  • Nadia Ivette Sánchez Pizarro
  • Nancy del Carmen Fabres Muñoz         
  • Nora Solange Donoso Salinas    
  • Ramón Luis Saavedra Palma     
  • Raquel Odette Toledo Navarrete
  • Rosa Elizabeth Muñoz Magna   
  • Sergio Garrido Sánchez

Fondo Valentín Letelier 2021:

  • María Begoña  Carroza
  • Virginia Varela

Medalla Doctoral: 

  • Carolina Andrea Rojas Beato
  • Christian Andrés Hidalgo Franco
  • Danay Clarissa Espinoza Castro
  • David Arturo Montero Forero
  • Eduardo Sosoniuk
  • Francisca Andrea León Berlec
  • Jaime Gonzalez Montero
  • Jamileth More De La Cruz
  • Javier Morán
  • Luis Osorio Rojas
  • Manuel Arias Calderón
  • María Elisa Quinteros Cáceres
  • María José Monsalves Villalobos
  • Mario Pavez Giani
  • Natalia Landeros P
  • Nicole Rogers
  • Pablo Esteban Morales Campos
  • Pablo Pérez
  • Paola Andrea Toledo Leiva
  • Rodrigo Gutiérrez
  • Sandra Ximena De La Fuente González
  • Solange Rivas
  • Víctor Manuel Barrientos Labra

Mejor docente: 

  • Flora Andrade Uribe
  • Leandro Carreño Márquez
  • María José Poblete Almendras
  • Marioly Müller Sobarzo
  • Pablo Gálvez Ortega
  • Patricia Gálvez Espinoza
  • Rodrigo Latorre García
  • Valeria Sabaj Diez

Profesor Titular: 

  • Adrián Néstor Fuente Contreras
  • Alberto Humberto Minoletti Scaramelli (QEPD)
  • José Gabriel Cea Muñoz
  • Juan Carlos Díaz Jeraldo
  • Juan Diego Maya Arango
  • Óscar César González Campos
  • Paul Hinckley Délano Reyes
  • Rafael Eduardo Sepúlveda Jara
  • Ricardo Alberto García Sepúlveda
  • Rodrigo Alfredo Cornejo Rosas

Reconocimiento a la Investigación: 

  • Andrea María Slachevsky Chonchol
  • Benjamín Álvaro Manuel Suárez Isla
  • Carlos Daniel Güida Leskevicius
  • Claudia Paz Cortés Moncada
  • Claudio Andrés Villarroel Quintana
  • Daniel Alejandro Valenzuela Torres
  • Diego Francisco Catalán Martina
  • Elena Gloria Llop Romero
  • Emilio Augusto Herrera Videla
  • Ethel Codner Dujovne
  • Fernando Valiente Echeverría
  • Germán Ebensperger Darrouy
  • Gina Luisa Sánchez Vergara
  • Jorge Aníbal Llanos Mansilla
  • Juan Carlos Prieto Domínguez
  • Lorena Cecilia Rodríguez Osiac
  • Lorena Mercedes Binfa Esbir
  • Lucía Amelia Cifuentes Ovalle
  • Luigi Devoto Canessa
  • Luisa Marcela Herrera Cisterna
  • Manuel Eduardo Guerrero Antequera
  • María Elena Cabrera Contreras
  • María Francisca Crispi Galleguillos
  • María Soledad Berríos Del Solar
  • María Verónica Mericq Guila
  • Mario Claudio Penna Varela
  • Maritza Andrea Vivanco Jury
  • Mauricio Leonardo Moraga Vergara
  • Mercedes Natalia López Nitsche
  • Miguel Luis Angel Concha Nordemann
  • Miguel Luis O'Ryan Gallardo
  • Mónica Jeannette Acuña Patzke
  • Patricia Del Carmen Lillo Zurita
  • Rebecca Michelle Kanter
  • Ricardo Alejandro Verdugo Salgado
  • Sergio Luis Vargas Munita
  • Víctor Antonio García Angulo
  • Víctor Roberto Reyes Catalán