Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Análisis

Las problemáticas de género presentes en el sistema de salud

Las problemáticas de género presentes en el sistema de salud

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, hito que busca generar conciencia en torno a las distintas violencias que se generan de acuerdo con cada contexto. En el ámbito de la salud, por ejemplo, el sistema ha estandarizado principalmente las prestaciones de salud sólo al ámbito reproductivo o de maternidad, lo que hace que muchas mujeres queden fuera de las atenciones que entregan los servicios sanitarios.

Ante esto, es fundamental tener en consideración que el acceso a la salud se encuentra limitado por las determinaciones sociales, entendidas como las condiciones en que cada persona vive, estudia o trabaja y que inciden sobre su salud. En este sentido, el género es una de las determinaciones sociales debido a que surgen diversas brechas en el acceso y en la atención, las cuáles se acentúan en situaciones de crisis, como las vividas durante la pandemia.

Para la profesora de la Escuela de Salud Pública y consejera de la Dirección de Género de la Facultad de Medicina, Dra. Andrea Álvarez, la pandemia significó un retroceso en las atenciones para las mujeres, debido a que implicó un reordenamiento de las prestaciones de salud que sólo priorizó las atenciones ligadas al proceso reproductivo. Por otra parte, el confinamiento provocó que, en muchos casos, existiera una convivencia en espacios donde había violencia intrafamiliar sumado a la imposibilidad de pedir ayuda para poder salir de la casa debido a que estaban a cargo de los cuidados.

 “Este tipo de situaciones impactan en la salud física y psicológica de las mujeres. Todos los días podemos ver en las consultas mujeres de todas las edades que están absolutamente extenuadas y afectadas por la gran sobrecarga de cuidados, además del trauma de revivir experiencias de mayor contacto con sus agresores”, señala la Dra. Álvarez.

Desafíos para derribar las violencias de género en salud

Para la experta, es necesario que tanto las labores de cuidados de terceros (niños, niñas y adolescentes, familiares con enfermedades, adultos mayores), como la variedad en las prestaciones de salud pensados para mujeres y también para las disidencias sexuales, sean revisados y pensados en torno a las necesidades que surgen en la actualidad, con la finalidad de disminuir las brechas de acceso y mejorar las atenciones.

En este sentido, la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Dra. Alicia Arias-Schreiber, plantea que hay que repensar el sistema actual, para transformarlo en uno más justo, humano y equitativo, pensado en la diversidad cultural, originaria y de funcionalidad, lo que sin duda debe partir desde la casa de Bello.

"Debemos tener el compromiso de avanzar por una universidad que siga superando las inequidades sociales dentro de nuestra institución, porque no se trata sólo de incorporar contenidos en los currículos –lo que es imprescindible– sino también en que la comunidad universitaria tiene que vivir ese cambio social para después poder ser el motor de transformación en la sociedad", agregó la Dra. Arias-Schreiber.

Por su parte, la académica de la Escuela de Salud Pública, Dra. Pamela Eguiguren, es necesario generar las reflexiones en torno a un sistema de salud más equitativo, también pensado desde la Convención Constitucional, ligado al Derecho a la Salud, ya que, las modificaciones para que surtan efecto, deben ser estructurales.

"Los desafíos de la actualidad deben estar ligados a la Convención Constituyente en desarrollo, las esperanzas están puestas ahí, porque ese grupo de personas que representan el conjunto de nuestra sociedad, están pensando en cómo hacer definiciones que cambien ese ordenamiento", cierra la Dra. Eguiguren.