Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Análisis

Las problemáticas de género presentes en el sistema de salud

Las problemáticas de género presentes en el sistema de salud

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, hito que busca generar conciencia en torno a las distintas violencias que se generan de acuerdo con cada contexto. En el ámbito de la salud, por ejemplo, el sistema ha estandarizado principalmente las prestaciones de salud sólo al ámbito reproductivo o de maternidad, lo que hace que muchas mujeres queden fuera de las atenciones que entregan los servicios sanitarios.

Ante esto, es fundamental tener en consideración que el acceso a la salud se encuentra limitado por las determinaciones sociales, entendidas como las condiciones en que cada persona vive, estudia o trabaja y que inciden sobre su salud. En este sentido, el género es una de las determinaciones sociales debido a que surgen diversas brechas en el acceso y en la atención, las cuáles se acentúan en situaciones de crisis, como las vividas durante la pandemia.

Para la profesora de la Escuela de Salud Pública y consejera de la Dirección de Género de la Facultad de Medicina, Dra. Andrea Álvarez, la pandemia significó un retroceso en las atenciones para las mujeres, debido a que implicó un reordenamiento de las prestaciones de salud que sólo priorizó las atenciones ligadas al proceso reproductivo. Por otra parte, el confinamiento provocó que, en muchos casos, existiera una convivencia en espacios donde había violencia intrafamiliar sumado a la imposibilidad de pedir ayuda para poder salir de la casa debido a que estaban a cargo de los cuidados.

 “Este tipo de situaciones impactan en la salud física y psicológica de las mujeres. Todos los días podemos ver en las consultas mujeres de todas las edades que están absolutamente extenuadas y afectadas por la gran sobrecarga de cuidados, además del trauma de revivir experiencias de mayor contacto con sus agresores”, señala la Dra. Álvarez.

Desafíos para derribar las violencias de género en salud

Para la experta, es necesario que tanto las labores de cuidados de terceros (niños, niñas y adolescentes, familiares con enfermedades, adultos mayores), como la variedad en las prestaciones de salud pensados para mujeres y también para las disidencias sexuales, sean revisados y pensados en torno a las necesidades que surgen en la actualidad, con la finalidad de disminuir las brechas de acceso y mejorar las atenciones.

En este sentido, la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Dra. Alicia Arias-Schreiber, plantea que hay que repensar el sistema actual, para transformarlo en uno más justo, humano y equitativo, pensado en la diversidad cultural, originaria y de funcionalidad, lo que sin duda debe partir desde la casa de Bello.

"Debemos tener el compromiso de avanzar por una universidad que siga superando las inequidades sociales dentro de nuestra institución, porque no se trata sólo de incorporar contenidos en los currículos –lo que es imprescindible– sino también en que la comunidad universitaria tiene que vivir ese cambio social para después poder ser el motor de transformación en la sociedad", agregó la Dra. Arias-Schreiber.

Por su parte, la académica de la Escuela de Salud Pública, Dra. Pamela Eguiguren, es necesario generar las reflexiones en torno a un sistema de salud más equitativo, también pensado desde la Convención Constitucional, ligado al Derecho a la Salud, ya que, las modificaciones para que surtan efecto, deben ser estructurales.

"Los desafíos de la actualidad deben estar ligados a la Convención Constituyente en desarrollo, las esperanzas están puestas ahí, porque ese grupo de personas que representan el conjunto de nuestra sociedad, están pensando en cómo hacer definiciones que cambien ese ordenamiento", cierra la Dra. Eguiguren.