Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Análisis

Las problemáticas de género presentes en el sistema de salud

Las problemáticas de género presentes en el sistema de salud

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, hito que busca generar conciencia en torno a las distintas violencias que se generan de acuerdo con cada contexto. En el ámbito de la salud, por ejemplo, el sistema ha estandarizado principalmente las prestaciones de salud sólo al ámbito reproductivo o de maternidad, lo que hace que muchas mujeres queden fuera de las atenciones que entregan los servicios sanitarios.

Ante esto, es fundamental tener en consideración que el acceso a la salud se encuentra limitado por las determinaciones sociales, entendidas como las condiciones en que cada persona vive, estudia o trabaja y que inciden sobre su salud. En este sentido, el género es una de las determinaciones sociales debido a que surgen diversas brechas en el acceso y en la atención, las cuáles se acentúan en situaciones de crisis, como las vividas durante la pandemia.

Para la profesora de la Escuela de Salud Pública y consejera de la Dirección de Género de la Facultad de Medicina, Dra. Andrea Álvarez, la pandemia significó un retroceso en las atenciones para las mujeres, debido a que implicó un reordenamiento de las prestaciones de salud que sólo priorizó las atenciones ligadas al proceso reproductivo. Por otra parte, el confinamiento provocó que, en muchos casos, existiera una convivencia en espacios donde había violencia intrafamiliar sumado a la imposibilidad de pedir ayuda para poder salir de la casa debido a que estaban a cargo de los cuidados.

 “Este tipo de situaciones impactan en la salud física y psicológica de las mujeres. Todos los días podemos ver en las consultas mujeres de todas las edades que están absolutamente extenuadas y afectadas por la gran sobrecarga de cuidados, además del trauma de revivir experiencias de mayor contacto con sus agresores”, señala la Dra. Álvarez.

Desafíos para derribar las violencias de género en salud

Para la experta, es necesario que tanto las labores de cuidados de terceros (niños, niñas y adolescentes, familiares con enfermedades, adultos mayores), como la variedad en las prestaciones de salud pensados para mujeres y también para las disidencias sexuales, sean revisados y pensados en torno a las necesidades que surgen en la actualidad, con la finalidad de disminuir las brechas de acceso y mejorar las atenciones.

En este sentido, la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Dra. Alicia Arias-Schreiber, plantea que hay que repensar el sistema actual, para transformarlo en uno más justo, humano y equitativo, pensado en la diversidad cultural, originaria y de funcionalidad, lo que sin duda debe partir desde la casa de Bello.

"Debemos tener el compromiso de avanzar por una universidad que siga superando las inequidades sociales dentro de nuestra institución, porque no se trata sólo de incorporar contenidos en los currículos –lo que es imprescindible– sino también en que la comunidad universitaria tiene que vivir ese cambio social para después poder ser el motor de transformación en la sociedad", agregó la Dra. Arias-Schreiber.

Por su parte, la académica de la Escuela de Salud Pública, Dra. Pamela Eguiguren, es necesario generar las reflexiones en torno a un sistema de salud más equitativo, también pensado desde la Convención Constitucional, ligado al Derecho a la Salud, ya que, las modificaciones para que surtan efecto, deben ser estructurales.

"Los desafíos de la actualidad deben estar ligados a la Convención Constituyente en desarrollo, las esperanzas están puestas ahí, porque ese grupo de personas que representan el conjunto de nuestra sociedad, están pensando en cómo hacer definiciones que cambien ese ordenamiento", cierra la Dra. Eguiguren.