Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Por el plazo máximo de siete años

Terapia Ocupacional, acreditada por la World Federation of Occupational Therapists

Terapia Ocupacional, acreditada por la WFOT

Así lo explican los profesores Constanza Briceño, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina, y Diego Cifuentes, académico e integrante de la comisión de autoevaluación que realizó este proceso para la acreditación ante la WFOT. “Anteriormente ya habíamos tenido esta certificación, pero ahora debimos hacerla en base a los nuevos estándares de normas mínimas establecidas por la federación. Para ello, fuimos contactados por Sebastián Gallegos, delegado que está encargado de este proceso en el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile, por lo que establecimos un comité compuesto por los profesores María José Poblete, Joaquín Varas, Sandra Mella y Paula Soto”, añaden.

Esos nuevos estándares, agregan, establecen renovados tópicos indispensables en la formación de profesionales de esta disciplina, incorporando temas como derechos humanos y sustentabilidad medioambiental, entre otros. “Las normas mínimas establecen los estándares base que debiera cumplir cualquier programa formativo en nuestra área; en particular, para favorecer la movilidad internacional de nuestros profesionales, tanto a nivel de pre y postgrado como en el ámbito laboral. Dada nuestra trayectoria como la primera escuela de Terapia Ocupacional del país, cumplimos todos esos estándares, tales como la duración de la carrera –se pide un mínimo de tres años y en Chile todos los programas se extienden por cinco años-, o el tiempo dedicado a la formación práctica; por ejemplo, se pide como mínimo 1000 horas y nosotros tenemos más del doble. La tercera norma se refiere a los contenidos que se entregan; se espera que se utilicen  las perspectivas y conocimientos generados internacionalmente de mayor importancia tanto en la Ciencia de la Ocupación como en el ejercicio de la Terapia Ocupacional,  y que dentro del plan de estudios se aborden temas esenciales como sustentabilidad, medio ambiente, cultura y derechos humanos, elementos que se incorporaron con fuerza en esta actualización. Esas son las bases que debiera tener cualquier programa de formación para que los profesionales puedan transitar con facilidad en torno a los países federados”.

Por su parte, la profesora Soledad Reyes, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, releva que “los procesos de acreditación y certificación son estrategias cruciales para nosotros en lo referido a aseguramiento de la calidad, pues dan cuenta del cumplimiento de los planes de formación de acuerdo a los más altos estándares  y en consonancia con las necesidades en atención de salud que demanda la población. Estos últimos se abordan en procesos de innovación y evolución curricular periódicos, y su adecuada ejecución se monitorea en estos procesos de certificación, que de acuerdo a la nueva ley son voluntarios –con excepción de Medicina-, lo que es muy relevante, puesto que regularmente nos sometemos a ellos de forma voluntaria y por la responsabilidad que nos cabe como institución pública en cuanto a formar a los mejores profesionales de la salud”.

Espacio para crecer

En cuanto a las posibilidades de mejora sugeridos en este proceso, el profesor Cifuentes considera que “tenemos un mayor margen de crecimiento en el ámbito de internacionalización de nuestra carrera, más allá de la movilidad estudiantil; debemos reforzar la oferta para el cuerpo académico, dado que no está coonsolidado aún como objetivo del programa”. A ello, la profesora Briceño agrega que “actualmente estamos en el proceso de acreditación de nuestro programa de magíster y nos aparece esta misma oportunidad de mejora; podemos tener más convenios en ese ámbito, debemos trabajar en reforzarlo”.

En ese sentido, los académicos destacan que la actual pandemia, lejos de ser un obstáculo, favoreció este proceso: “la internacionalización ha sido más fácil gracias a la tecnología y a la virtualidad; hemos podido participar de más encuentros e instancias tanto disciplinarias como docentes por  internet, algo que sucedía mucho menos. Ha sido una oportunidad el poder hacer actividades de manera remota y podemos aprovecharlas y sistematizarlas más, ofreciendo o participando de distintos cursos a distancia, hasta que podamos avanzar en algo presencial”.

A ello, añaden que otro ámbito de crecimiento está en el mejoramiento de la infraestructura propia para el ejercicio de la profesión. “Por ejemplo, nuestro taller de ortótica necesita remodelaciones; también debemos mejorar nuestros boxes de atención, lo que además facilitaría ahondar en el trabajo territorial local con nuestros vecinos”, dice la profesora Briceño.

El profesor Cifuentes reflexiona que “esta acreditación internacional se logró con un cuerpo académico que se ha visto reducido, porque como departamento desde hace tiempo contamos con varias jornadas menos, debido a distintos procesos; y, que dada la crisis presupuestaria que tenemos como Facultad de Medicina, tampoco se ha podido resolver. Por eso, elaborar un buen plan de desarrollo local, que conviva con los planes de nuestra institución y de la Universidad de Chile, va a ser fundamental para avanzar en materia de recursos. En infraestructura, una brecha importante que tenemos es una sala de atención pediátrica, un área donde se usan varios implementos especiales y que ahora dependemos de los campos clínicos para tener ese espacio. También una sala de entrenamiento en actividades de la vida diaria, que es una práctica emblemática de la carrera y que acá adaptamos dentro de nuestras salas”.