Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Por el plazo máximo de siete años

Terapia Ocupacional, acreditada por la World Federation of Occupational Therapists

Terapia Ocupacional, acreditada por la WFOT

Así lo explican los profesores Constanza Briceño, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina, y Diego Cifuentes, académico e integrante de la comisión de autoevaluación que realizó este proceso para la acreditación ante la WFOT. “Anteriormente ya habíamos tenido esta certificación, pero ahora debimos hacerla en base a los nuevos estándares de normas mínimas establecidas por la federación. Para ello, fuimos contactados por Sebastián Gallegos, delegado que está encargado de este proceso en el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile, por lo que establecimos un comité compuesto por los profesores María José Poblete, Joaquín Varas, Sandra Mella y Paula Soto”, añaden.

Esos nuevos estándares, agregan, establecen renovados tópicos indispensables en la formación de profesionales de esta disciplina, incorporando temas como derechos humanos y sustentabilidad medioambiental, entre otros. “Las normas mínimas establecen los estándares base que debiera cumplir cualquier programa formativo en nuestra área; en particular, para favorecer la movilidad internacional de nuestros profesionales, tanto a nivel de pre y postgrado como en el ámbito laboral. Dada nuestra trayectoria como la primera escuela de Terapia Ocupacional del país, cumplimos todos esos estándares, tales como la duración de la carrera –se pide un mínimo de tres años y en Chile todos los programas se extienden por cinco años-, o el tiempo dedicado a la formación práctica; por ejemplo, se pide como mínimo 1000 horas y nosotros tenemos más del doble. La tercera norma se refiere a los contenidos que se entregan; se espera que se utilicen  las perspectivas y conocimientos generados internacionalmente de mayor importancia tanto en la Ciencia de la Ocupación como en el ejercicio de la Terapia Ocupacional,  y que dentro del plan de estudios se aborden temas esenciales como sustentabilidad, medio ambiente, cultura y derechos humanos, elementos que se incorporaron con fuerza en esta actualización. Esas son las bases que debiera tener cualquier programa de formación para que los profesionales puedan transitar con facilidad en torno a los países federados”.

Por su parte, la profesora Soledad Reyes, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, releva que “los procesos de acreditación y certificación son estrategias cruciales para nosotros en lo referido a aseguramiento de la calidad, pues dan cuenta del cumplimiento de los planes de formación de acuerdo a los más altos estándares  y en consonancia con las necesidades en atención de salud que demanda la población. Estos últimos se abordan en procesos de innovación y evolución curricular periódicos, y su adecuada ejecución se monitorea en estos procesos de certificación, que de acuerdo a la nueva ley son voluntarios –con excepción de Medicina-, lo que es muy relevante, puesto que regularmente nos sometemos a ellos de forma voluntaria y por la responsabilidad que nos cabe como institución pública en cuanto a formar a los mejores profesionales de la salud”.

Espacio para crecer

En cuanto a las posibilidades de mejora sugeridos en este proceso, el profesor Cifuentes considera que “tenemos un mayor margen de crecimiento en el ámbito de internacionalización de nuestra carrera, más allá de la movilidad estudiantil; debemos reforzar la oferta para el cuerpo académico, dado que no está coonsolidado aún como objetivo del programa”. A ello, la profesora Briceño agrega que “actualmente estamos en el proceso de acreditación de nuestro programa de magíster y nos aparece esta misma oportunidad de mejora; podemos tener más convenios en ese ámbito, debemos trabajar en reforzarlo”.

En ese sentido, los académicos destacan que la actual pandemia, lejos de ser un obstáculo, favoreció este proceso: “la internacionalización ha sido más fácil gracias a la tecnología y a la virtualidad; hemos podido participar de más encuentros e instancias tanto disciplinarias como docentes por  internet, algo que sucedía mucho menos. Ha sido una oportunidad el poder hacer actividades de manera remota y podemos aprovecharlas y sistematizarlas más, ofreciendo o participando de distintos cursos a distancia, hasta que podamos avanzar en algo presencial”.

A ello, añaden que otro ámbito de crecimiento está en el mejoramiento de la infraestructura propia para el ejercicio de la profesión. “Por ejemplo, nuestro taller de ortótica necesita remodelaciones; también debemos mejorar nuestros boxes de atención, lo que además facilitaría ahondar en el trabajo territorial local con nuestros vecinos”, dice la profesora Briceño.

El profesor Cifuentes reflexiona que “esta acreditación internacional se logró con un cuerpo académico que se ha visto reducido, porque como departamento desde hace tiempo contamos con varias jornadas menos, debido a distintos procesos; y, que dada la crisis presupuestaria que tenemos como Facultad de Medicina, tampoco se ha podido resolver. Por eso, elaborar un buen plan de desarrollo local, que conviva con los planes de nuestra institución y de la Universidad de Chile, va a ser fundamental para avanzar en materia de recursos. En infraestructura, una brecha importante que tenemos es una sala de atención pediátrica, un área donde se usan varios implementos especiales y que ahora dependemos de los campos clínicos para tener ese espacio. También una sala de entrenamiento en actividades de la vida diaria, que es una práctica emblemática de la carrera y que acá adaptamos dentro de nuestras salas”.