Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Entre ellas, la doctora Zully Pedroso de la Facultad de Medicina

Exposición “Igualmente Sabias” destaca a 12 científicas que hacen investigación en Chile

“Igualmente Sabias” destaca a 12 científicas que investigan en Chile

Mujeres científicas provenientes de Perú, Venezuela, Colombia, Rusia, Alemania, Paraguay, Cuba, Argentina y Dinamarca son las investigadoras que dan vida a esta iniciativa que se desarrolla desde noviembre 2021 hasta enero 2022, de forma virtual y presencial.

“Por segundo año consecutivo, nuestro proyecto se pone la camiseta para remover las barreras de género que impiden la participación y el desarrollo de niñas, jóvenes y mujeres en la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Sin embargo, en esta oportunidad dimos un giro importante y también queremos motivar a la comunidad migrante, quienes por razones ajenas han tenido que dejar su tierra natal por un mejor futuro”, comenta el doctor Mario Chiong, director de Explora RM Norte.

Dentro de las actividades desarrolladas en “Igualmente Sabias: científicas sin fronteras” se encuentran:

  • Exposición virtual y presencial para conocer el trabajo científico de cada una de las investigadoras. Ver aquí.
  • Mall Barrio Independencia desde el 30 noviembre 2021 al 19 de diciembre 2021.
  • Mall Arauco Quilicura desde el 19 de diciembre 2021 hasta el 3 de enero 2022.
  • Municipalidad de Pudahuel y Cultura Recoleta desde el 10 de noviembre 2021 hasta el 8 de enero 2022.
  • Cápsulas informativas que revelan datos curiosos de las científicas. Ver aquí.
  • Mural dedicado al trabajo científico de migrantes, ubicado en el Paseo Puente de la comuna de Santiago.

Explora RM Norte, es un proyecto asociativo liderado por la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y su unidad ejecutora es el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS). 

Instituciones colaboradoras

De la Universidad de Chile colaboran el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) y las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Ciencias Físicas y Matemáticas. Además, participan la  Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile; el Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile; el Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la Universidad Santo Tomás Santiago; el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VIODEMOS); la Pontificia Universidad Católica de Chile; el Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O´Higgins y GenoSUR y el Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).