Ir al contenido
English

Más noticias

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Instancia renovó a cinco de sus integrantes:

Académicas de la Fac. de Medicina integrarán Comité Asesor en Vacunas e Inmunización (CAVEI)

Académicas de la Facultad de Medicina integrarán CAVEI

“Es importante participar y entregar la experiencia que uno pueda tener”, sostiene la viróloga y académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Vivian Luchsinger, quien se integrará al Comité Asesor en Vacunas e Inmunización (CAVEI), principal asesor externo del Ministerio de Salud y del Programa Nacional de Inmunizaciones. El organismo se mantendrá hasta octubre de 2024.

A su incorporación se suma, además, la continuidad en la instancia de la doctora Jeannette Dabanch, también académica de la Facultad de Medicina de nuestro plantel e infectóloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, quien presidía el Comité, el cual será ahora liderado por el infectólogo infantil Jaime Rodríguez.

Tras conocerse la noticia, la doctora Dabanch precisó al diario El Mercurio que “soy una firme convencida de que hay que traspasar los roles para que otro los tome. Tiene que haber un traspaso y que quien que lo tome lo haga mejor”.

La doctora Vivian Luchsinger explica que el CAVEI “es un comité asesor, por lo tanto, debe formular recomendaciones respecto a los diversos aspectos asociados a vacunación, desde qué vacunas implementar o incluir en el programa nacional de inmunizaciones, cuántas dosis, a qué población, cuáles son los grupos prioritarios, la vigilancia de aspectos adversos, o sea, todos los procesos relacionados con la vacunación”.

Además, asegura que la labor de esta instancia es fundamental en el actual contexto de pandemia, ya que “ha habido desafíos de vacunas nuevas, vacunas que han sido acortadas en sus procesos de evaluación y que todavía hay respuestas que no tenemos. Por supuesto que son respuestas que solo las vamos a obtener en el tiempo, por lo tanto, es importante enfatizar la vigilancia, tanto en los efectos adversos como de la efectividad de las vacunas”.

Finalmente, la académica Jeannette Dabanch dijo a El Mercurio que continuarán reuniéndose mensualmente dado el contexto de la pandemia y que los temas prioritarios serán la vacunación en los niños, la obligatoriedad de la inoculación, los posibles eventos adversos de las dosis, educar a los equipos y la comunidad y la llegada de nuevas variantes.

“Hay todavía hartos desafíos. Por supuesto que uno de ellos hoy es mantener el Programa Nacional de Inmunizaciones, que es el programa que hay que sostener tanto para niños como para adultos”, dijo la especialista.