Ir al contenido
English

Más noticias

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Instancia renovó a cinco de sus integrantes:

Académicas de la Fac. de Medicina integrarán Comité Asesor en Vacunas e Inmunización (CAVEI)

Académicas de la Facultad de Medicina integrarán CAVEI

“Es importante participar y entregar la experiencia que uno pueda tener”, sostiene la viróloga y académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Vivian Luchsinger, quien se integrará al Comité Asesor en Vacunas e Inmunización (CAVEI), principal asesor externo del Ministerio de Salud y del Programa Nacional de Inmunizaciones. El organismo se mantendrá hasta octubre de 2024.

A su incorporación se suma, además, la continuidad en la instancia de la doctora Jeannette Dabanch, también académica de la Facultad de Medicina de nuestro plantel e infectóloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, quien presidía el Comité, el cual será ahora liderado por el infectólogo infantil Jaime Rodríguez.

Tras conocerse la noticia, la doctora Dabanch precisó al diario El Mercurio que “soy una firme convencida de que hay que traspasar los roles para que otro los tome. Tiene que haber un traspaso y que quien que lo tome lo haga mejor”.

La doctora Vivian Luchsinger explica que el CAVEI “es un comité asesor, por lo tanto, debe formular recomendaciones respecto a los diversos aspectos asociados a vacunación, desde qué vacunas implementar o incluir en el programa nacional de inmunizaciones, cuántas dosis, a qué población, cuáles son los grupos prioritarios, la vigilancia de aspectos adversos, o sea, todos los procesos relacionados con la vacunación”.

Además, asegura que la labor de esta instancia es fundamental en el actual contexto de pandemia, ya que “ha habido desafíos de vacunas nuevas, vacunas que han sido acortadas en sus procesos de evaluación y que todavía hay respuestas que no tenemos. Por supuesto que son respuestas que solo las vamos a obtener en el tiempo, por lo tanto, es importante enfatizar la vigilancia, tanto en los efectos adversos como de la efectividad de las vacunas”.

Finalmente, la académica Jeannette Dabanch dijo a El Mercurio que continuarán reuniéndose mensualmente dado el contexto de la pandemia y que los temas prioritarios serán la vacunación en los niños, la obligatoriedad de la inoculación, los posibles eventos adversos de las dosis, educar a los equipos y la comunidad y la llegada de nuevas variantes.

“Hay todavía hartos desafíos. Por supuesto que uno de ellos hoy es mantener el Programa Nacional de Inmunizaciones, que es el programa que hay que sostener tanto para niños como para adultos”, dijo la especialista.