Ir al contenido
English

Más noticias

Cuatro de los 18 proyectos del Concurso IDeA I+D 2023 que se adjudicó la Universidad de Chile pertenecen a la Facultad de Medicina

Cuatro de ellos pertenecen a académicos de la Facultad de Medicina

U. de Chile lidera Concurso IDeA I+D 2023 con 18 proyectos

La Casa de Bello encabeza la adjudicación de financiamiento a nivel nacional en este concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el cual está enfocado en validar la aplicación de una investigación científica y tecnológica con potencial impacto económico y/o social. Además, participa en otros cinco proyectos como institución asociada.

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

“Vinculación para la democracia: Construyendo comunidad”

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones invita a toda la comunidad universitaria a presentar proyectos que potencien y extiendan el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades de nuestro país, a través de una nueva convocatoria de este fondo concursable. El período de postulaciones comenzó el 2 de junio y finalizará el 11 de julio. Quienes deseen participar, deberán acceder al formulario y completar la documentación requerida en el sitio web disponible.

El I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria se desarrolló en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Con la participación de conferencistas e investigadores de universidades de distintos países del continente se realizó el I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria, organizado por el departamento disciplinar de la Facultad de Medicina.

El pasado lunes 22 de mayo se dieron a conocer los resultados de la convocatoria Minvu - Universidades, donde la Universidad de Chile se adjudicó un total de nueve proyectos.

Iniciativa Minvu – Universidades

Proyectos seleccionados para mejorar calidad de vida de la población

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

El doctor Juan Diego Maya se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Un centenar de académicos participó en la jornada de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas el 31 de mayo de 2023, cuyo objetivo fue realizar reflexión y discusión en equipo, con miras a la modernización estratégica y sustentabilidad de esta entidad.

Nuevo podcast de la Facultad de Medicina

Podcast: Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños, niñas y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Considerando además que este problema se ha agudizado en el último tiempo, en pandemia hay reportes de aumento de hasta un 30% para las consultas de salud por TCA.

Instancia renovó a cinco de sus integrantes:

Académicas de la Fac. de Medicina integrarán Comité Asesor en Vacunas e Inmunización (CAVEI)

Académicas de la Facultad de Medicina integrarán CAVEI

“Es importante participar y entregar la experiencia que uno pueda tener”, sostiene la viróloga y académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Vivian Luchsinger, quien se integrará al Comité Asesor en Vacunas e Inmunización (CAVEI), principal asesor externo del Ministerio de Salud y del Programa Nacional de Inmunizaciones. El organismo se mantendrá hasta octubre de 2024.

A su incorporación se suma, además, la continuidad en la instancia de la doctora Jeannette Dabanch, también académica de la Facultad de Medicina de nuestro plantel e infectóloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, quien presidía el Comité, el cual será ahora liderado por el infectólogo infantil Jaime Rodríguez.

Tras conocerse la noticia, la doctora Dabanch precisó al diario El Mercurio que “soy una firme convencida de que hay que traspasar los roles para que otro los tome. Tiene que haber un traspaso y que quien que lo tome lo haga mejor”.

La doctora Vivian Luchsinger explica que el CAVEI “es un comité asesor, por lo tanto, debe formular recomendaciones respecto a los diversos aspectos asociados a vacunación, desde qué vacunas implementar o incluir en el programa nacional de inmunizaciones, cuántas dosis, a qué población, cuáles son los grupos prioritarios, la vigilancia de aspectos adversos, o sea, todos los procesos relacionados con la vacunación”.

Además, asegura que la labor de esta instancia es fundamental en el actual contexto de pandemia, ya que “ha habido desafíos de vacunas nuevas, vacunas que han sido acortadas en sus procesos de evaluación y que todavía hay respuestas que no tenemos. Por supuesto que son respuestas que solo las vamos a obtener en el tiempo, por lo tanto, es importante enfatizar la vigilancia, tanto en los efectos adversos como de la efectividad de las vacunas”.

Finalmente, la académica Jeannette Dabanch dijo a El Mercurio que continuarán reuniéndose mensualmente dado el contexto de la pandemia y que los temas prioritarios serán la vacunación en los niños, la obligatoriedad de la inoculación, los posibles eventos adversos de las dosis, educar a los equipos y la comunidad y la llegada de nuevas variantes.

“Hay todavía hartos desafíos. Por supuesto que uno de ellos hoy es mantener el Programa Nacional de Inmunizaciones, que es el programa que hay que sostener tanto para niños como para adultos”, dijo la especialista.