Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Congreso Latinoamericano de Oncología Pediátrica, realizado del 16 al 21 de noviembre

Investigadores de Fac. de Medicina y Hosp. Calvo Mackenna obtienen primer lugar en SLAOP 2021

Premian a investigadores de Fac. de Medicina y Hosp. Calvo Mackenna

La investigación fue posible gracias al trabajo en conjunto de ambas instituciones las que, tras diseñar el proyecto, lograron adjudicarse financiamiento de la Fundación Nuestros Hijos, el cual se ejecutó entre marzo de 2017 y noviembre de 2019. Fue realizado por profesionales médicos y de enfermería de la Unidad de Oncología y Transplante de Médula Ósea, TMO, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como son Elisa Cabrolier, María Soledad Fernández, Sara Sáez, Claudia Concha, Carolina Nicklas y la enfermera Valeska Fuentes, quien falleciera en junio de este año, siendo motor de esta investigación. Además, participaron el doctor Juan Pablo Torres y la enfermera Verónica de la Maza, de la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina, y Magdalena Castro de la Unidad de Investigación y Epidemiología de la Universidad Finis Terrae.

Según explica la enfermera De la Maza, “este estudio surgió atendiendo dos cuestiones relevantes: por una parte, el temor de los padres a ocasionar dolor a sus hijos al administrarles de manera subcutánea el medicamento G-CSF que se utiliza para el tratamiento de la neutropenia, que es una afección por la que hay menos glóbulos blancos que lo normal, por lo que previene infecciones y preparación de la sangre para la recolección de ciertos tipos de glóbulos sanguíneos; y, por otra, la incertidumbre de los equipos clínicos en torno a la seguridad y eficacia del catéter subcutáneo para la administración del mismo medicamento”.

A ello, añade que la experiencia de las enfermeras oncológicas pediátricas a nivel local, sugiere que, tanto para los niños como para sus cuidadores, la administración diaria del medicamento G-CSF por inyección subcutánea es considerada como una experiencia incómoda y estresante, tal como ocurre con otros procedimientos médicos, pudiendo causar estrés anticipatorio, lo cual explica incluso en algunos casos, la resistencia a asistir a los controles médicos por el miedo a las punciones. Actualmente, la decisión de usar o no el catéter subcutáneo para la suministrar este fármaco depende de los equipos médicos, por lo que en algunos casos, debido a la falta de evidencia sobre la eficacia de este método, preferían no utilizarlo. “Es por eso que el objetivo de este estudio fue generar evidencia para demostrar que no existe diferencia en la eficacia, tolerancia y seguridad de la administración de G-CSF, ya sea a través de catéter subcutáneo o mediante punción directa, con el fin de mejorar la calidad de la atención en salud de esta población, tomando en cuenta sus aprehensiones y disminuyendo el número de punciones al que se ven sometidos, sin alterar la eficacia del medicamento”, comenta.

Según explica la investigadora, este estudio debiera fomentar en los equipos de salud el uso del catéter subcutáneo para la administración del medicamento, por el importante impacto que este podría tener en los pacientes y sus familias. Esto, debido a que “los resultados demuestran una fuerte preferencia por este catéter  por parte de los niños pequeños y sus padres, ya que su uso reduce la ansiedad y el malestar asociado con la administración de fármacos través de la punción subcutánea directa. Los resultados obtenidos son similares a los ya publicados en igual población, y muestran que ofrecer esta vía de administración permite alcanzar un recuento de neutrófilos –tipo de glóbulo blanco que ayudan al cuerpo a combatir infecciones- en un plazo adecuado”.

Respecto del reconocimiento, la enfermera De la Maza dice que “lo recibimos muy contentas y con  mucho orgullo y satisfacción. Es un gran reconocimiento, además, a nuestra querida amiga y jefa Valeska Fuentes, quien ya no está con nosotras, porque sin su empuje y liderazgo este trabajo no habría sido posible”.

Trabajo entre instituciones: sumar miradas que apunten al niño o la niña

El esfuerzo realizado por la Unidad de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Unidad de Oncología del Hospital Luis Calvo Mackenna ha permitido consolidar un grupo científico con capacidad para adjudicarse proyectos concursables muy competitivos. Ya en el año 2010 contaron con tres proyectos financiados por la Fundación Nuestros Hijos, otros tres que se adjudicaron recursos FONIS y un séptimo estudio fue respaldado por el propio centro asistencial. “Hemos demostrado que el trabajo en equipo, así como la unión de ámbitos clínicos y académicos,  es imprescindible para obtener resultados productivos y de calidad en investigación; en ese sentido tenemos que agradecer sobre todo el apoyo incondicional de los doctores María Elena Santolaya, Juan Pablo Torres y Mauricio Farfán, académicos de la Unidad de Investigación que siempre  han respaldado desde el diseño hasta la publicación en todos los proyectos adjudicados”, concluye la académica.

Actualmente, ambas unidades están trabajando en dos proyectos: el primero de ellos es un estudio descriptivo y transversal en 15 hospitales públicos pertenecientes al Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas, PINDA, para determinar las necesidades educativas y las principales fuentes de información de los cuidadores de niños con cáncer, en las distintas etapas del tratamiento, para así dar sustento a la futura creación del Programa Educativo Estructurado para Cuidadores de Niños con Cáncer a nivel nacional. El segundo es un estudio experimental que se realizará en cinco hospitales públicos también pertenecientes al PINDA y prospectivo, para determinar los efectos de un programa de adherencia para cuidadores de niños con leucemia linfoblástica aguda en etapa de mantención, en la tasa de adherencia al tratamiento de quimioterapia oral y frecuencia de eventos clínicos adversos relacionados con la enfermedad. Además, están diseñando un nuevo proyecto para evaluar los efectos del uso de robot humanoide en niños y adolescentes con cáncer, en el grado de tolerancia y afrontamiento en la toma de muestras clínicas de sangre, y cómo ayuda para realizar terapia ocupacional en niños hospitalizados en la Unidad de Trasplante.