Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Entre los homenajeados está Elizabeth Quintanilla, de la Facultad de Medicina

U. de Chile reconoció al equipo que elaboró protocolo Covid-19 para actividades presenciales

Reconocen al equipo que elaboró protocolo Covid-19 para presencialidad

"Desde afuera es difícil dimensionar lo que significa la Universidad de Chile. No lo digo desde lo que hacemos en la docencia, investigación y extensión, que es bastante conocido y reconocido en nuestro país, sino que otra cosa es cuántos somos los que permiten hacer la U. de Chile tan grande como es: tenemos más de 14 mil funcionarias y funcionarios en 21 organismos ubicados en múltiples dependencias (...), más de 30 mil alumnos de pregrado y 10 mil de posgrado", relató este jueves la vicerrectora de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Heidi Berner, en la ceremonia y homenaje que tuvo lugar el 9 de diciembre en el Salón Eloisa Díaz de nuestra Casa Central. 

Se trató de los integrantes del Comité Estratégico, expertos prevencionistas de riesgos, quienes  tuvieron la tarea de elaborar el "Protocolo para la prevención y promoción de la salud, higiene y seguridad de la comunidad universitaria en actividades presenciales frente a la alerta sanitaria COVID-19". En ese documento se establecieron los mecanismos para resguardar a toda la comunidad universitaria que está retornando a la presencialidad de manera paulatina, progresiva y participativa en sus respectivas unidades.

"Lo que buscamos es reconocerlos por su participación destacada en pos de la salud y seguridad de las personas de nuestra institución", agregó la vicerrectora Berner. "Llevar adelante esta tarea implica un trabajo de gran envergadura (…) y todo lo que se ha realizado de manera tan profesional, rigurosa y compartiendo los conocimientos, requiere de una felicitación y de un reconocimiento", añadió.

Las y los homenajeados fueron Álvaro Contreras, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Kenny Henry, de Servicios Centrales; Víctor Herrera, de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Pía Navalón, de las Facultades de Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Elizabeth Quintanilla, de la Facultad de Medicina; Giovanni Paredes, de la Facultad de Derecho; y Guillermo Urzúa, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

"Ser profesional de la salud siempre ha conllevado un grado de riesgo, entrega y de generosidad, en el sentido de estar dispuestos a pagar un costo como personas individuales en aras de ayudar al prójimo. Es un sello de todo el mundo que se vincula al ámbito de la salud, pero probablemente en la pandemia eso fue particularmente notable", afirmó el Rector Ennio Vivaldi. La  autoridad académica celebró a las y los reconocidos y destacó que su trabajo "recalca el espíritu colaborativo que debe primar en toda acción humana, especialmente en un ámbito como la universidad". "Debe existir respeto recíproco, deseo de trabajar en conjunto, de hacer sinergia, y creo que este ha sido un excelente ejemplo de cómo hacerlo", agregó.

Quien también se dirigió al Comité Estratégico fue el gerente general de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Juan Luis Moreno Zuloaga, institución que trabajó estrechamente apoyando la elaboración e implementación del protocolo. "Queremos celebrar, valorar y agradecer ese trabajo muchas veces algo incógnito y algo ingrato de ejercer y promover los protocolos de seguridad (…) son para nosotros un orgullo y una inspiración para impulsar nuestro propósito de hacer de Chile el país que mejor cuida a los trabajadores", afirmó.

En representación de las y los homenajeados, Elizabeth Quintanilla, jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos de la Facultad de Medicina, se dirigió a los presentes y aseguró que los integrantes del comité se sintieron "muy agradecidos y honrados por el reconocimiento". "Quiero hacer énfasis en que la seguridad no es solamente en pandemia: es siempre, cada día. La importancia no es solamente con estas medidas, sino que a través del tiempo mostrar que las medidas preventivas de seguridad, salud y trabajo son uno de los pilares fundamentales para todos los trabajadores", afirmó.

El Comité Estratégico fue convocado por la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas y asumió su responsabilidad histórica de forma proactiva muy tempranamente en la emergencia sanitaria, logrando una primera versión del protocolo tan pronto como en julio de 2020. Desde entonces la normativa ha sido actualizada en tres oportunidades, proceso en el cual el equipo homenajeado ha tenido un rol central de redacción, revisión e implementación de los mecanismos establecidos.