Ir al contenido
English

Más noticias

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

El doctor Luis Risco hace entrega del banderín institucional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria al doctor Pablo Gaspar

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

En la ceremonia de asunción, el académico presentó al equipo directivo que lo acompañará durante los próximos dos años de gestión. Asimismo, dio a conocer que fomentar la atención de calidad y su relación con los proyectos institucionales de salud mental serán puntos centrales de su proyecto.

Entre los homenajeados está Elizabeth Quintanilla, de la Facultad de Medicina

U. de Chile reconoció al equipo que elaboró protocolo Covid-19 para actividades presenciales

Reconocen al equipo que elaboró protocolo Covid-19 para presencialidad

"Desde afuera es difícil dimensionar lo que significa la Universidad de Chile. No lo digo desde lo que hacemos en la docencia, investigación y extensión, que es bastante conocido y reconocido en nuestro país, sino que otra cosa es cuántos somos los que permiten hacer la U. de Chile tan grande como es: tenemos más de 14 mil funcionarias y funcionarios en 21 organismos ubicados en múltiples dependencias (...), más de 30 mil alumnos de pregrado y 10 mil de posgrado", relató este jueves la vicerrectora de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Heidi Berner, en la ceremonia y homenaje que tuvo lugar el 9 de diciembre en el Salón Eloisa Díaz de nuestra Casa Central. 

Se trató de los integrantes del Comité Estratégico, expertos prevencionistas de riesgos, quienes  tuvieron la tarea de elaborar el "Protocolo para la prevención y promoción de la salud, higiene y seguridad de la comunidad universitaria en actividades presenciales frente a la alerta sanitaria COVID-19". En ese documento se establecieron los mecanismos para resguardar a toda la comunidad universitaria que está retornando a la presencialidad de manera paulatina, progresiva y participativa en sus respectivas unidades.

"Lo que buscamos es reconocerlos por su participación destacada en pos de la salud y seguridad de las personas de nuestra institución", agregó la vicerrectora Berner. "Llevar adelante esta tarea implica un trabajo de gran envergadura (…) y todo lo que se ha realizado de manera tan profesional, rigurosa y compartiendo los conocimientos, requiere de una felicitación y de un reconocimiento", añadió.

Las y los homenajeados fueron Álvaro Contreras, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Kenny Henry, de Servicios Centrales; Víctor Herrera, de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Pía Navalón, de las Facultades de Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Elizabeth Quintanilla, de la Facultad de Medicina; Giovanni Paredes, de la Facultad de Derecho; y Guillermo Urzúa, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

"Ser profesional de la salud siempre ha conllevado un grado de riesgo, entrega y de generosidad, en el sentido de estar dispuestos a pagar un costo como personas individuales en aras de ayudar al prójimo. Es un sello de todo el mundo que se vincula al ámbito de la salud, pero probablemente en la pandemia eso fue particularmente notable", afirmó el Rector Ennio Vivaldi. La  autoridad académica celebró a las y los reconocidos y destacó que su trabajo "recalca el espíritu colaborativo que debe primar en toda acción humana, especialmente en un ámbito como la universidad". "Debe existir respeto recíproco, deseo de trabajar en conjunto, de hacer sinergia, y creo que este ha sido un excelente ejemplo de cómo hacerlo", agregó.

Quien también se dirigió al Comité Estratégico fue el gerente general de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Juan Luis Moreno Zuloaga, institución que trabajó estrechamente apoyando la elaboración e implementación del protocolo. "Queremos celebrar, valorar y agradecer ese trabajo muchas veces algo incógnito y algo ingrato de ejercer y promover los protocolos de seguridad (…) son para nosotros un orgullo y una inspiración para impulsar nuestro propósito de hacer de Chile el país que mejor cuida a los trabajadores", afirmó.

En representación de las y los homenajeados, Elizabeth Quintanilla, jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos de la Facultad de Medicina, se dirigió a los presentes y aseguró que los integrantes del comité se sintieron "muy agradecidos y honrados por el reconocimiento". "Quiero hacer énfasis en que la seguridad no es solamente en pandemia: es siempre, cada día. La importancia no es solamente con estas medidas, sino que a través del tiempo mostrar que las medidas preventivas de seguridad, salud y trabajo son uno de los pilares fundamentales para todos los trabajadores", afirmó.

El Comité Estratégico fue convocado por la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas y asumió su responsabilidad histórica de forma proactiva muy tempranamente en la emergencia sanitaria, logrando una primera versión del protocolo tan pronto como en julio de 2020. Desde entonces la normativa ha sido actualizada en tres oportunidades, proceso en el cual el equipo homenajeado ha tenido un rol central de redacción, revisión e implementación de los mecanismos establecidos.