Ir al contenido
English

Más noticias

Cuatro de los 18 proyectos del Concurso IDeA I+D 2023 que se adjudicó la Universidad de Chile pertenecen a la Facultad de Medicina

Cuatro de ellos pertenecen a académicos de la Facultad de Medicina

U. de Chile lidera Concurso IDeA I+D 2023 con 18 proyectos

La Casa de Bello encabeza la adjudicación de financiamiento a nivel nacional en este concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el cual está enfocado en validar la aplicación de una investigación científica y tecnológica con potencial impacto económico y/o social. Además, participa en otros cinco proyectos como institución asociada.

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

“Vinculación para la democracia: Construyendo comunidad”

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones invita a toda la comunidad universitaria a presentar proyectos que potencien y extiendan el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades de nuestro país, a través de una nueva convocatoria de este fondo concursable. El período de postulaciones comenzó el 2 de junio y finalizará el 11 de julio. Quienes deseen participar, deberán acceder al formulario y completar la documentación requerida en el sitio web disponible.

El I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria se desarrolló en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Con la participación de conferencistas e investigadores de universidades de distintos países del continente se realizó el I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria, organizado por el departamento disciplinar de la Facultad de Medicina.

El pasado lunes 22 de mayo se dieron a conocer los resultados de la convocatoria Minvu - Universidades, donde la Universidad de Chile se adjudicó un total de nueve proyectos.

Iniciativa Minvu – Universidades

Proyectos seleccionados para mejorar calidad de vida de la población

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

El doctor Juan Diego Maya se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Un centenar de académicos participó en la jornada de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas el 31 de mayo de 2023, cuyo objetivo fue realizar reflexión y discusión en equipo, con miras a la modernización estratégica y sustentabilidad de esta entidad.

Nuevo podcast de la Facultad de Medicina

Podcast: Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños, niñas y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Considerando además que este problema se ha agudizado en el último tiempo, en pandemia hay reportes de aumento de hasta un 30% para las consultas de salud por TCA.

Entre los homenajeados está Elizabeth Quintanilla, de la Facultad de Medicina

U. de Chile reconoció al equipo que elaboró protocolo Covid-19 para actividades presenciales

Reconocen al equipo que elaboró protocolo Covid-19 para presencialidad

"Desde afuera es difícil dimensionar lo que significa la Universidad de Chile. No lo digo desde lo que hacemos en la docencia, investigación y extensión, que es bastante conocido y reconocido en nuestro país, sino que otra cosa es cuántos somos los que permiten hacer la U. de Chile tan grande como es: tenemos más de 14 mil funcionarias y funcionarios en 21 organismos ubicados en múltiples dependencias (...), más de 30 mil alumnos de pregrado y 10 mil de posgrado", relató este jueves la vicerrectora de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Heidi Berner, en la ceremonia y homenaje que tuvo lugar el 9 de diciembre en el Salón Eloisa Díaz de nuestra Casa Central. 

Se trató de los integrantes del Comité Estratégico, expertos prevencionistas de riesgos, quienes  tuvieron la tarea de elaborar el "Protocolo para la prevención y promoción de la salud, higiene y seguridad de la comunidad universitaria en actividades presenciales frente a la alerta sanitaria COVID-19". En ese documento se establecieron los mecanismos para resguardar a toda la comunidad universitaria que está retornando a la presencialidad de manera paulatina, progresiva y participativa en sus respectivas unidades.

"Lo que buscamos es reconocerlos por su participación destacada en pos de la salud y seguridad de las personas de nuestra institución", agregó la vicerrectora Berner. "Llevar adelante esta tarea implica un trabajo de gran envergadura (…) y todo lo que se ha realizado de manera tan profesional, rigurosa y compartiendo los conocimientos, requiere de una felicitación y de un reconocimiento", añadió.

Las y los homenajeados fueron Álvaro Contreras, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Kenny Henry, de Servicios Centrales; Víctor Herrera, de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Pía Navalón, de las Facultades de Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Elizabeth Quintanilla, de la Facultad de Medicina; Giovanni Paredes, de la Facultad de Derecho; y Guillermo Urzúa, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

"Ser profesional de la salud siempre ha conllevado un grado de riesgo, entrega y de generosidad, en el sentido de estar dispuestos a pagar un costo como personas individuales en aras de ayudar al prójimo. Es un sello de todo el mundo que se vincula al ámbito de la salud, pero probablemente en la pandemia eso fue particularmente notable", afirmó el Rector Ennio Vivaldi. La  autoridad académica celebró a las y los reconocidos y destacó que su trabajo "recalca el espíritu colaborativo que debe primar en toda acción humana, especialmente en un ámbito como la universidad". "Debe existir respeto recíproco, deseo de trabajar en conjunto, de hacer sinergia, y creo que este ha sido un excelente ejemplo de cómo hacerlo", agregó.

Quien también se dirigió al Comité Estratégico fue el gerente general de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Juan Luis Moreno Zuloaga, institución que trabajó estrechamente apoyando la elaboración e implementación del protocolo. "Queremos celebrar, valorar y agradecer ese trabajo muchas veces algo incógnito y algo ingrato de ejercer y promover los protocolos de seguridad (…) son para nosotros un orgullo y una inspiración para impulsar nuestro propósito de hacer de Chile el país que mejor cuida a los trabajadores", afirmó.

En representación de las y los homenajeados, Elizabeth Quintanilla, jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos de la Facultad de Medicina, se dirigió a los presentes y aseguró que los integrantes del comité se sintieron "muy agradecidos y honrados por el reconocimiento". "Quiero hacer énfasis en que la seguridad no es solamente en pandemia: es siempre, cada día. La importancia no es solamente con estas medidas, sino que a través del tiempo mostrar que las medidas preventivas de seguridad, salud y trabajo son uno de los pilares fundamentales para todos los trabajadores", afirmó.

El Comité Estratégico fue convocado por la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas y asumió su responsabilidad histórica de forma proactiva muy tempranamente en la emergencia sanitaria, logrando una primera versión del protocolo tan pronto como en julio de 2020. Desde entonces la normativa ha sido actualizada en tres oportunidades, proceso en el cual el equipo homenajeado ha tenido un rol central de redacción, revisión e implementación de los mecanismos establecidos.