Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Encuentro de cambio de mando

Dr. Óscar Arteaga asume como nuevo director de la Escuela de Salud Pública

Dr. Óscar Arteaga asume como nuevo director de la ESP

Con la presencia de integrantes las autoridades de la Facultad de Medicina y de los integrantes de la comunidad –en formato presencial y en línea-, este miércoles 15 de diciembre de 2021 se realizó la ceremonia de cambio de mando en la dirección de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende G. En la ocasión, además, se realizó el reconocimiento a funcionarios y académicos por sus años de servicio, ascensos en la carrera universitaria y procesos de jubilación ya iniciados.

La actividad se inició con las palabras de la doctora Verónica Iglesias, directora saliente de este período, quien realizó un resumen de su gestión, destacando todos los ámbitos en los cuales se ha desarrollado la ESP en este último tiempo, principalmente a través del trabajo del Plan de Desarrollo de Unidad, PDU. “Quisiera partir reconociendo la invitación que me hizo la ex directora de la ESP, doctora Patricia Frenz, a participar en su mandato en el cargo de subdirectora. En ese momento sentí que podía hacer una contribución a la Escuela y asumí con mucho entusiasmo; acompañarla de esta forma durante el primer año, para luego asumir la dirección de manera interina el segundo año, fue un tremendo desafío. Pero postular a esta responsabilidad fue un salto mayor, una decisión que enfrenté con entusiasmo y compromiso, porque quería continuar trabajando en el proyecto institucional que entre todas y todos habíamos trazado. Tuve el honor de ser elegida para el período 2019-2021 y, con ello, sentí el respaldo para avanzar en nuestro PDU. Este fue el faro que orientó nuestras actividades durante todo este período, incluyendo lineamientos en las áreas de docencia, investigación, extensión y vinculación con el medio, bienestar, calidad de vida laboral y sentido de comunidad y gestión interna. En estos años se logró avanzar en varias iniciativas”.

Su recuento, además, recordó los difíciles hechos que ha vivido el país, desde la propia perspectiva de la ESP; “a las pocas semanas de asumir el cargo el 2019 se produjo el estallido social del 18 de octubre. En este contexto, la Escuela de Salud Pública participó activamente en la organización de cabildos de salud y en la sistematización de la información; en paralelo, se logró completar el año académico y realizar la Escuela Internacional de Verano 2020 con varias de sus actividades en formato online, lo que fue -sin saberlo- la antesala para un período en que nos sumergimos completamente en lo virtual. Así es, con la llegada de la pandemia en marzo del 2020, como comunidad nos vimos doblemente demandados; por una parte, continuar con el quehacer académico habitual adaptándonos a los nuevos formatos telemáticos pero, además, la situación sanitaria  en sí nos sumó importantes desafíos en torno a nuestra misión institucional”.

Luego de revisar cada una de las áreas trabajadas y logros obtenidos, la doctora Iglesias terminó señalando que “así todo, a pesar de las dificultades, hemos continuado avanzando, siendo capaces de estar por sobre las contingencias, lo que nos permite proyectarnos con optimismo hacia este nuevo período. Mi percepción es que lo hemos logrado en gran parte por el compromiso que cada uno de nuestros académicos y funcionarios tiene con esta institución y con el país”. Y agregó “finalmente quiero agradecer a todos y cada uno de quienes conforman esta comunidad. Ser parte de esta institución nos impulsa a soñar con alcanzar metas mayores. Los avances y mejoras que esperamos en adelante solo serán posibles con el compromiso de todos, sumando fuerzas para concretar tareas y resultados estratégicos que hacen parte de nuestra misión institucional”.

La continuidad de los ejes estratégicos

Posteriormente, se dirigió a los presentes el recién electo director, doctor Óscar Arteaga Herrera, quien es médico cirujano y Magíster en Administración en Salud de la Universidad de Chile. Es MSc en Health Services Management y Doctor in Public Health de la Universidad de Londres; consultor en Sistemas y Servicios de Salud de OPS/OMS y para otros organismos internacionales, como la OEA, el BID y Banco Mundial. Ha sido investigador en proyectos de fondos nacionales como Fomis, Fondecyt, Innova Corfo y también de fondos internacionales. Integra el Consejo Asesor de Fonis desde 2019 y fue director de nuestra escuela entre 2011 y 2017.

El doctor Arteaga inició sus palabras agradeciendo la confianza que académicas y académicos de la Escuela de Salud Pública le entregaron, así como también relevó la importancia de estos actos que “quieren transmitir un significado especial. En este caso, este ritual busca traer al presente todo el valor de la historia, que ha permitido construir la cultura democrática que distingue a nuestra universidad entre muchas otras instituciones, en las cuales esta práctica simplemente no existe”.

Agregó además reconocimientos para la doctora Iglesias, valorando su trabajo “en tiempos extremadamente difíciles, con momentos muy dolorosos para la Escuela, todo lo cual no hace sino incrementar nuestra gratitud por el trabajo que Verónica desarrolló, con generosidad, coraje y gran compromiso. De manera consistente con lo recién señalado, asumimos la continuidad de los ejes estratégicos que, bajo su conducción, fueron construidos participativamente por nuestra comunidad”.

Detalló el esfuerzo que se seguirá realizando en el ámbito de docencia de pregrado, en postgrado, investigación y en extensión y vinculación con el medio. “El desarrollo de los ejes estratégicos conlleva un entorno administrativo que otorgue respaldo y sostenibilidad a las iniciativas. Esto requerirá especiales esfuerzos para privilegiar relaciones de sinergia y colaboración en pos de objetivos compartidos con los niveles centrales de la Facultad de Medicina y la Universidad de Chile, representados tanto por las actuales como las nuevas autoridades que emergerán de los procesos eleccionarios a nivel de decanato y rectoría que se desarrollarán en 2022”.

Finalmente el doctor Arteaga hizo un llamado a seguir en este camino de colaboración que hoy se desarrolla. “Quienes hoy conformamos la Escuela de Salud de Salud Pública nos sentimos orgullosos herederos de un pasado que nos honra y que es la sólida base para construir nuestro futuro. Estamos aquí porque queremos contribuir al desarrollo de nuestra universidad y, en definitiva, al del país. Estamos aquí porque nuestra vocación es por la salud pública y, entendiendo la salud como un derecho, queremos contribuir a la construcción de una sociedad que sea socialmente más integrada, más justa y más cohesionada”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, también inició sus palabras reconociendo el esfuerzo que ha realizado la Escuela de Salud Pública y sus académicos y académicas; en particular, por el trabajo realizado en este último tiempo para lograr que la población pueda comprender desde distintos ámbitos lo que ha sucedido en la pandemia.

En especial, relevó la labor realizada por la doctora Verónica Iglesias en su liderazgo al frente de la ESP, “en tiempos que no han sido fáciles a nivel facultad y a nivel país. Agradezco el trabajo conjunto y diligente que hemos realizado en diferentes situaciones, y a Óscar por haber tenido la disposición de renovar su compromiso para liderar la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile”.

Reconocimientos a la comunidad

La historia de instituciones como la Escuela de Salud Pública es la de las personas que las construyen día a día, comprometiendo sus talentos y esfuerzos en el desarrollo de la misión y objetivos que la unidad se ha propuesto en el tiempo.

Durante estos últimos dos años, producto de la pandemia, no se pudo realizar la tradicional ceremonia de aniversario; por eso, durante el mismo encuentro se efectuó el reconocimiento a aquellos integrantes de la comunidad que han tenido y aún tienen un rol importante en desarrollo de la historia de nuestra escuela.

En ese sentido, se distinguió a las profesoras Gilda Gnecco Tassara, Nella Marchetti Pareto y Marinella Mazzei Pimentel, además de a los profesores Marcos Vergara Iturriaga y Rubén Alvarado Muñoz, todos quienes cumplieron 20 años en la institución.

En tanto, por cumplir 40 años, los funcionarios Katya Vergara Silva, secretaria, y Andrés Varnero González, auxiliar, también recibieron sus reconocimientos.

Asimismo, se destacó a quienes durante los años 2020 y 2021 ascendieron en la carrera académica siendo nombrados Profesor Titular de la Universidad de Chile, como fue el caso del doctor Rafael Sepúlveda Jara y la profesora Ana María Salazar Bugueño. En este grupo, además, se reconoció el nombramiento póstumo del doctor Alberto Minoletti Scaramelli, quien falleció en septiembre del año pasado, por lo que fue recibido por su hija Andrea.

Finalmente se distinguió a Blanca Rebolledo Rodríguez  y Guillermo Leyton Rodríguez, funcionarios que entre 2020 y 2021 iniciaron su período de jubilación. Cabe señalar que la actividad se realizó en formato presencial siguiendo todas las precauciones y autocuidado que se debe cumplir en este tipo de encuentros.