Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Discusión constitucional

¿Es posible tener un sistema único de salud en Chile?

¿Es posible tener un sistema único de salud en Chile?

El sistema de salud chileno actual se compone principalmente de dos grandes modelos de seguro, que contempla a la población general (sin considerar a las fuerzas armadas). Por una parte, se encuentra el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que responde al sector público y por otra parte, existen las Instituciones de Salud Previsional (Isapre), el que responde al sector privado. Esta separación entre un sistema público y privado es la raíz de las desigualdades que existen en el acceso a la salud para la población chilena.

Para ello es que se ha planteado la necesidad de contar con un seguro o sistema único de salud, el cual derribe el modelo actual, que fomenta la segregación. Un ejemplo de sistema nacional único es lo que ocurre en Reino Unido con el Servicio Nacional de Salud o “National Health Service” (NHS), el cual surgió posterior a la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de establecer un sistema único de atención que no discriminara el acceso a las personas sin dinero ni seguro médico. Desde ese periodo hasta la actualidad, el NHS es un ejemplo para el mundo, entorno a la investigación, al desarrollo de medicamentos y tratamientos para enfermedades, así como también, al mejoramiento en la calidad de vida de los británicos. 

Otro país europeo que cuenta con un sistema nacional único es España y que, desde la Ley General de Sanidad de 1986, entrega a las personas un conjunto de garantías.  El sistema español busca la universalidad de atención, sin importar la posición social o de la afiliación que la persona tenga, atención primaria de salud para toda la población como base del modelo (cerca del 90 por ciento de las atenciones sanitarias se realizan en este nivel), facilitación del acceso en todo el territorio, entre otros derechos.

Al analizar la realidad de países vecinos, es posible dilucidar este modelo de salud en Brasil, país que a través de reformas logró la creación del “Sistema Único de Salud “(SUS), el cual en la actualidad permite garantizar el acceso a una salud universal desde la Constitución Federal de 1988, la cual reconoce el derecho a la salud como un deber del Estado.

 

El desafío chileno

Algo común entre los tres ejemplos mencionados (Reino Unido, España y Brasil), es que su financiamiento se debe principalmente gracias a los impuestos, por lo que uno de los principales desafíos para avanzar hacia un sistema único está ligado con el financiamiento de dicho sistema.

Al respecto la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Alicia Arias-Schreiber, agregó que es necesario considerar una transformación al sistema para acabar con la lógica neoliberal que existe para hablar de salud en Chile. “Para hacer las transformaciones es necesario erradicar el lucro y fortalecer el sistema de salud público. Existen preocupaciones fundadas de que avanzar sólo en la línea de un seguro único de salud no sea suficiente para revitalizar el sector público y evitar la competencia desleal de los prestadores privados”, agregó.

Por su parte, para el profesor de la Escuela de Salud Pública, Alex Alarcón, la transformación del sistema de salud plantea una discusión entorno a terminar con las desigualdades del sistema, sin embargo, para ello se requiere un amplio consenso político y social.

“El gran desafío es cambiar el modelo segmentado que tenemos hoy y por lo tanto lo que tenemos que velar es por tener un piso mínimo de cobertura universal para el 100% de la población, independiente de sus niveles de ingreso y para ello el desafío no es sanitario, sino más bien político, de ponernos de acuerdo de que esto no puede continuar así”, mencionó.