Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Discusión constitucional

¿Es posible tener un sistema único de salud en Chile?

¿Es posible tener un sistema único de salud en Chile?

El sistema de salud chileno actual se compone principalmente de dos grandes modelos de seguro, que contempla a la población general (sin considerar a las fuerzas armadas). Por una parte, se encuentra el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que responde al sector público y por otra parte, existen las Instituciones de Salud Previsional (Isapre), el que responde al sector privado. Esta separación entre un sistema público y privado es la raíz de las desigualdades que existen en el acceso a la salud para la población chilena.

Para ello es que se ha planteado la necesidad de contar con un seguro o sistema único de salud, el cual derribe el modelo actual, que fomenta la segregación. Un ejemplo de sistema nacional único es lo que ocurre en Reino Unido con el Servicio Nacional de Salud o “National Health Service” (NHS), el cual surgió posterior a la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de establecer un sistema único de atención que no discriminara el acceso a las personas sin dinero ni seguro médico. Desde ese periodo hasta la actualidad, el NHS es un ejemplo para el mundo, entorno a la investigación, al desarrollo de medicamentos y tratamientos para enfermedades, así como también, al mejoramiento en la calidad de vida de los británicos. 

Otro país europeo que cuenta con un sistema nacional único es España y que, desde la Ley General de Sanidad de 1986, entrega a las personas un conjunto de garantías.  El sistema español busca la universalidad de atención, sin importar la posición social o de la afiliación que la persona tenga, atención primaria de salud para toda la población como base del modelo (cerca del 90 por ciento de las atenciones sanitarias se realizan en este nivel), facilitación del acceso en todo el territorio, entre otros derechos.

Al analizar la realidad de países vecinos, es posible dilucidar este modelo de salud en Brasil, país que a través de reformas logró la creación del “Sistema Único de Salud “(SUS), el cual en la actualidad permite garantizar el acceso a una salud universal desde la Constitución Federal de 1988, la cual reconoce el derecho a la salud como un deber del Estado.

 

El desafío chileno

Algo común entre los tres ejemplos mencionados (Reino Unido, España y Brasil), es que su financiamiento se debe principalmente gracias a los impuestos, por lo que uno de los principales desafíos para avanzar hacia un sistema único está ligado con el financiamiento de dicho sistema.

Al respecto la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Alicia Arias-Schreiber, agregó que es necesario considerar una transformación al sistema para acabar con la lógica neoliberal que existe para hablar de salud en Chile. “Para hacer las transformaciones es necesario erradicar el lucro y fortalecer el sistema de salud público. Existen preocupaciones fundadas de que avanzar sólo en la línea de un seguro único de salud no sea suficiente para revitalizar el sector público y evitar la competencia desleal de los prestadores privados”, agregó.

Por su parte, para el profesor de la Escuela de Salud Pública, Alex Alarcón, la transformación del sistema de salud plantea una discusión entorno a terminar con las desigualdades del sistema, sin embargo, para ello se requiere un amplio consenso político y social.

“El gran desafío es cambiar el modelo segmentado que tenemos hoy y por lo tanto lo que tenemos que velar es por tener un piso mínimo de cobertura universal para el 100% de la población, independiente de sus niveles de ingreso y para ello el desafío no es sanitario, sino más bien político, de ponernos de acuerdo de que esto no puede continuar así”, mencionó.