Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Mediante pupilometría automática

Probarán medición de reactividad pupilar como ayuda en la pesquisa de retinopatía diabética

Probarán medición de reactividad pupilar para pesquisar retinopatía

El académico, quien además es doctor en Ciencias Médicas de nuestra institución, explica que la diabetes mellitus tipo 2 es un importante problema de salud pública. “Pese a que gran parte del impacto de esta enfermedad deriva de sus complicaciones crónicas, en el país  solo el 37% de los pacientes diabéticos tienen una adecuada pesquisa de retinopatía diabética, problema presente en el 25% esta población, y primera causa de ceguera en personas edad laboral”.

A ello, añade que “hace tiempo que vengo estudiando la pupila en enfermedades crónicas en general, en particular, el comportamiento de su dilatación y contracción. Cuando ingresé al doctorado la primera unidad de investigación que hice fue en relación a eso, junto al doctor Pedro Maldonado, director del Departamento de Neurociencia;  ahí conocí la pupilometría, herramienta que después incorporé en mi tesis. Y me di cuenta de que en diabetes había ciertas cosas demostradas –como que la reactividad pupilar ante un estímulo luminoso, medida por pupilometría automática, se asocia a la presencia de retinopatía diabética y a su severidad-, pero que no estaba probada su utilidad clínica propiamente tal”.

Por ello, y junto a un equipo compuesto por los doctores Daniela Sandoval Huenchual, Macarena Moral López, Viviana Ulloa Pino, Mónica Nivelo Clavijo y Miguel Bravo, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina; la doctora Patricia Gómez, del Servicio de Endocrinología y Diabetes del HCUCH, y el doctor Rodrigo Vidal Sobarzo, del Servicio de Oftalmología del mismo recinto asistencial, ganaron el proyecto FONIS 2021 “Validación de la pupilometría automática para el tamizaje de retinopatía diabética en la atención primaria de salud”. “Considerando la rapidez, sencillez y bajo costo de este examen, podría constituir un importante apoyo para la atención primaria en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2”, añade el doctor Gajardo.

Así, el objetivo principal de este proyecto es determinar la precisión diagnóstica de la reactividad pupilar medida por pupilometría automática, en la pesquisa de esta retinopatía diabética realizada por el examen de fondo de ojo como test de referencia, en adultos con diabetes mellitus 2 bajo control en la atención primaria.

Examen sencillo de aplicar, no invasivo y de bajo costo

Para realizar el estudio, conformarán una muestra aleatoria de 242 pacientes con diabetes mellitus 2 bajo control en el Centro de Salud Familiar “Cristo Vive” de Recoleta. “A través de la revisión de la ficha clínica, obtendremos información de interés de los voluntarios, tales como comorbilidades, fármacos y control metabólico de la diabetes, entre otros”, señala el investigador.

 Para medir la reactividad pupilar, un operador entrenado aplicará un protocolo de pupilometría automática –es decir, la medición automática de los diámetros pupilares durante un breve estímulo luminoso-, utilizando un pupilómetro clínico con cámara infrarroja. Esta evaluación toma apenas unos minutos, es de bajo costo, y se puede realizar en el mismo box de atención sin complicaciones asociadas. Además, a todos los participantes se les realizará un test de fondo de ojo, que es la referencia para diagnosticar la retinopatía diabética, el cual será hecho por  un operador independiente y ciego a la herramienta anterior. “De esta manera compararemos y determinaremos la sensibilidad, especificidad  y valores predictivos de la reactividad pupilar en el diagnóstico de retinopatía diabética. Si nuestros resultados son alentadores, se capacitará a personal de la atención primaria en el uso de la pupilometría automática, que pueden ser técnicos en enfermería de nivel superior (TENS), y gestionaremos su implementación progresiva”, explica el doctor Gajardo.

Y es que, finaliza, “si como esperamos la reactividad pupilar presenta una alta sensibilidad –cercana al 90%- en el diagnóstico de retinopatía diabética, podríamos decir que quienes no tengan este examen alterado tendrían una baja probabilidad de presentar esta complicación de la diabetes. Además, como el test de fondo de ojo debe ser aplicado por un oftalmólogo especialista,  con equipamiento para estos fines, es más caro y de más difícil acceso para los pacientes y el sistema de salud. Una pupilometría automática que salga alterada sería un insumo adicional, factible de realizar rápidamente en el mismo box de atención, para priorizar aquellos diabéticos que requieren derivación rápida a oftalmólogo. Esto tendría un elevado impacto a nivel salud pública en nuestro país, al evitar además derivaciones innecesarias en pacientes con una pupilometría normal, disminuyendo los costos asociados a la atención de estos pacientes y mejorar las metas relativas a su control, lo que eventualmente, podría impactar en la morbimortalidad y discapacidad asociadas a esta enfermedad”.