Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Mediante pupilometría automática

Probarán medición de reactividad pupilar como ayuda en la pesquisa de retinopatía diabética

Probarán medición de reactividad pupilar para pesquisar retinopatía

El académico, quien además es doctor en Ciencias Médicas de nuestra institución, explica que la diabetes mellitus tipo 2 es un importante problema de salud pública. “Pese a que gran parte del impacto de esta enfermedad deriva de sus complicaciones crónicas, en el país  solo el 37% de los pacientes diabéticos tienen una adecuada pesquisa de retinopatía diabética, problema presente en el 25% esta población, y primera causa de ceguera en personas edad laboral”.

A ello, añade que “hace tiempo que vengo estudiando la pupila en enfermedades crónicas en general, en particular, el comportamiento de su dilatación y contracción. Cuando ingresé al doctorado la primera unidad de investigación que hice fue en relación a eso, junto al doctor Pedro Maldonado, director del Departamento de Neurociencia;  ahí conocí la pupilometría, herramienta que después incorporé en mi tesis. Y me di cuenta de que en diabetes había ciertas cosas demostradas –como que la reactividad pupilar ante un estímulo luminoso, medida por pupilometría automática, se asocia a la presencia de retinopatía diabética y a su severidad-, pero que no estaba probada su utilidad clínica propiamente tal”.

Por ello, y junto a un equipo compuesto por los doctores Daniela Sandoval Huenchual, Macarena Moral López, Viviana Ulloa Pino, Mónica Nivelo Clavijo y Miguel Bravo, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina; la doctora Patricia Gómez, del Servicio de Endocrinología y Diabetes del HCUCH, y el doctor Rodrigo Vidal Sobarzo, del Servicio de Oftalmología del mismo recinto asistencial, ganaron el proyecto FONIS 2021 “Validación de la pupilometría automática para el tamizaje de retinopatía diabética en la atención primaria de salud”. “Considerando la rapidez, sencillez y bajo costo de este examen, podría constituir un importante apoyo para la atención primaria en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2”, añade el doctor Gajardo.

Así, el objetivo principal de este proyecto es determinar la precisión diagnóstica de la reactividad pupilar medida por pupilometría automática, en la pesquisa de esta retinopatía diabética realizada por el examen de fondo de ojo como test de referencia, en adultos con diabetes mellitus 2 bajo control en la atención primaria.

Examen sencillo de aplicar, no invasivo y de bajo costo

Para realizar el estudio, conformarán una muestra aleatoria de 242 pacientes con diabetes mellitus 2 bajo control en el Centro de Salud Familiar “Cristo Vive” de Recoleta. “A través de la revisión de la ficha clínica, obtendremos información de interés de los voluntarios, tales como comorbilidades, fármacos y control metabólico de la diabetes, entre otros”, señala el investigador.

 Para medir la reactividad pupilar, un operador entrenado aplicará un protocolo de pupilometría automática –es decir, la medición automática de los diámetros pupilares durante un breve estímulo luminoso-, utilizando un pupilómetro clínico con cámara infrarroja. Esta evaluación toma apenas unos minutos, es de bajo costo, y se puede realizar en el mismo box de atención sin complicaciones asociadas. Además, a todos los participantes se les realizará un test de fondo de ojo, que es la referencia para diagnosticar la retinopatía diabética, el cual será hecho por  un operador independiente y ciego a la herramienta anterior. “De esta manera compararemos y determinaremos la sensibilidad, especificidad  y valores predictivos de la reactividad pupilar en el diagnóstico de retinopatía diabética. Si nuestros resultados son alentadores, se capacitará a personal de la atención primaria en el uso de la pupilometría automática, que pueden ser técnicos en enfermería de nivel superior (TENS), y gestionaremos su implementación progresiva”, explica el doctor Gajardo.

Y es que, finaliza, “si como esperamos la reactividad pupilar presenta una alta sensibilidad –cercana al 90%- en el diagnóstico de retinopatía diabética, podríamos decir que quienes no tengan este examen alterado tendrían una baja probabilidad de presentar esta complicación de la diabetes. Además, como el test de fondo de ojo debe ser aplicado por un oftalmólogo especialista,  con equipamiento para estos fines, es más caro y de más difícil acceso para los pacientes y el sistema de salud. Una pupilometría automática que salga alterada sería un insumo adicional, factible de realizar rápidamente en el mismo box de atención, para priorizar aquellos diabéticos que requieren derivación rápida a oftalmólogo. Esto tendría un elevado impacto a nivel salud pública en nuestro país, al evitar además derivaciones innecesarias en pacientes con una pupilometría normal, disminuyendo los costos asociados a la atención de estos pacientes y mejorar las metas relativas a su control, lo que eventualmente, podría impactar en la morbimortalidad y discapacidad asociadas a esta enfermedad”.