Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Mediante pupilometría automática

Probarán medición de reactividad pupilar como ayuda en la pesquisa de retinopatía diabética

Probarán medición de reactividad pupilar para pesquisar retinopatía

El académico, quien además es doctor en Ciencias Médicas de nuestra institución, explica que la diabetes mellitus tipo 2 es un importante problema de salud pública. “Pese a que gran parte del impacto de esta enfermedad deriva de sus complicaciones crónicas, en el país  solo el 37% de los pacientes diabéticos tienen una adecuada pesquisa de retinopatía diabética, problema presente en el 25% esta población, y primera causa de ceguera en personas edad laboral”.

A ello, añade que “hace tiempo que vengo estudiando la pupila en enfermedades crónicas en general, en particular, el comportamiento de su dilatación y contracción. Cuando ingresé al doctorado la primera unidad de investigación que hice fue en relación a eso, junto al doctor Pedro Maldonado, director del Departamento de Neurociencia;  ahí conocí la pupilometría, herramienta que después incorporé en mi tesis. Y me di cuenta de que en diabetes había ciertas cosas demostradas –como que la reactividad pupilar ante un estímulo luminoso, medida por pupilometría automática, se asocia a la presencia de retinopatía diabética y a su severidad-, pero que no estaba probada su utilidad clínica propiamente tal”.

Por ello, y junto a un equipo compuesto por los doctores Daniela Sandoval Huenchual, Macarena Moral López, Viviana Ulloa Pino, Mónica Nivelo Clavijo y Miguel Bravo, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina; la doctora Patricia Gómez, del Servicio de Endocrinología y Diabetes del HCUCH, y el doctor Rodrigo Vidal Sobarzo, del Servicio de Oftalmología del mismo recinto asistencial, ganaron el proyecto FONIS 2021 “Validación de la pupilometría automática para el tamizaje de retinopatía diabética en la atención primaria de salud”. “Considerando la rapidez, sencillez y bajo costo de este examen, podría constituir un importante apoyo para la atención primaria en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2”, añade el doctor Gajardo.

Así, el objetivo principal de este proyecto es determinar la precisión diagnóstica de la reactividad pupilar medida por pupilometría automática, en la pesquisa de esta retinopatía diabética realizada por el examen de fondo de ojo como test de referencia, en adultos con diabetes mellitus 2 bajo control en la atención primaria.

Examen sencillo de aplicar, no invasivo y de bajo costo

Para realizar el estudio, conformarán una muestra aleatoria de 242 pacientes con diabetes mellitus 2 bajo control en el Centro de Salud Familiar “Cristo Vive” de Recoleta. “A través de la revisión de la ficha clínica, obtendremos información de interés de los voluntarios, tales como comorbilidades, fármacos y control metabólico de la diabetes, entre otros”, señala el investigador.

 Para medir la reactividad pupilar, un operador entrenado aplicará un protocolo de pupilometría automática –es decir, la medición automática de los diámetros pupilares durante un breve estímulo luminoso-, utilizando un pupilómetro clínico con cámara infrarroja. Esta evaluación toma apenas unos minutos, es de bajo costo, y se puede realizar en el mismo box de atención sin complicaciones asociadas. Además, a todos los participantes se les realizará un test de fondo de ojo, que es la referencia para diagnosticar la retinopatía diabética, el cual será hecho por  un operador independiente y ciego a la herramienta anterior. “De esta manera compararemos y determinaremos la sensibilidad, especificidad  y valores predictivos de la reactividad pupilar en el diagnóstico de retinopatía diabética. Si nuestros resultados son alentadores, se capacitará a personal de la atención primaria en el uso de la pupilometría automática, que pueden ser técnicos en enfermería de nivel superior (TENS), y gestionaremos su implementación progresiva”, explica el doctor Gajardo.

Y es que, finaliza, “si como esperamos la reactividad pupilar presenta una alta sensibilidad –cercana al 90%- en el diagnóstico de retinopatía diabética, podríamos decir que quienes no tengan este examen alterado tendrían una baja probabilidad de presentar esta complicación de la diabetes. Además, como el test de fondo de ojo debe ser aplicado por un oftalmólogo especialista,  con equipamiento para estos fines, es más caro y de más difícil acceso para los pacientes y el sistema de salud. Una pupilometría automática que salga alterada sería un insumo adicional, factible de realizar rápidamente en el mismo box de atención, para priorizar aquellos diabéticos que requieren derivación rápida a oftalmólogo. Esto tendría un elevado impacto a nivel salud pública en nuestro país, al evitar además derivaciones innecesarias en pacientes con una pupilometría normal, disminuyendo los costos asociados a la atención de estos pacientes y mejorar las metas relativas a su control, lo que eventualmente, podría impactar en la morbimortalidad y discapacidad asociadas a esta enfermedad”.