Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Columna de opinión:

No más riesgos: La necesidad de reevaluar las medidas para controlar la pandemia

La necesidad de reevaluar las medidas para controlar la pandemia

Hoy 27 de enero de 2022, se entregaron nuevas cifras de la pandemia por parte del Ministerio de Salud (MINSAL). Nuevos casos: 24.037; total contagiados: 2.045.874; con síntomas: 14.209; asintomáticos: 3.311; sin notificar: 6.517; casos activos: 76.778; nuevos fallecidos: 47; total fallecidos: 39.594; pacientes en cuidados intensivos: 423; pacientes con ventilación mecánica: 314; camas críticas disponibles: 294; positividad a nivel nacional: 18,82 por ciento; positividad Región Metropolitana: 19,06 por ciento.

Todas estas cifras no pueden sino generar molestia y llevar a reafirmar que todo era prevenible (comunicación eficiente del riesgo, infoeducación permanente de medidas preventivas, cierre de fronteras, fortalecimiento de la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), entre otras. Hoy estamos viviendo esta situación por la falta de visión en las decisiones del MINSAL. Desde el inicio de la pandemia se subestimó la estrategia de TTA, lo que se refleja -por ejemplo- en la decisión de quién lidera esta estrategia y sus funciones, con indicaciones y luego contraindicaciones (lo hace SEREMI, luego lo hace APS, pero sin presupuesto, luego con presupuesto, pero no conocido, etc, etc.). En esta línea, a mediados del año pasado se desmanteló a la APS, retirando los recursos humanos que contaban con las competencias para la labor. Además, tampoco consideró a la propia ciudadanía, cosa que sí hicimos desde la Universidad de Chile con el voluntariado ciudadano en TTA.

A lo anterior, se suma la inadecuada comunicación del riesgo, ya que se ha indicado de manera indirecta que la pandemia ya no es problema sociosanitario, por medio de las indicaciones de aislamiento de casos, con menor número de días y que el/la caso declare sus contactos estrechos y les avise, estatus que no se asocia a cuarentena ni licencia médica, desconociendo la capacidad de contagiar a otros aun en fase asintomática. Todo esto lleva a preocuparnos por lo que viene. Esto cansa, sin duda cansa.

Se puede pensar o percibir que estas últimas medidas e indicaciones por parte del MINSAL tienen un trasfondo, además de lo probablemente percibido de “no tener capacidad para la TTA”. Este sería el de favorecer la mayor cantidad de contagios, y así “propiciar la inmunidad colectiva”, pero esto trae grandes riesgos: contagio de población vulnerable, baja respuesta inmunitaria de grupos específicos (población con comorbilidad, personas mayores, niñ@s, pobres, etc.), junto con las secuelas post COVID-19, que afecta de manera heterogénea a las personas. Lógicamente, a mayor cantidad de contagios, mayor cantidad de muertes, pero parece que eso no se valoró. Al parecer, primo una visión reduccionista y a corto plazo, “que enfermen la mayor cantidad de personas y potenciamos la inmunidad colectiva”, pero ¿a qué costo?, ¿por cuánto tiempo se gana esa inmunidad? Nuevamente estás medidas afectan a los más vulnerados en nuestro país, las personas mayores, los niños/as y los pobres (económicamente hablando).

Me parece de toda lógica que para esta situación se debía mantener casos y contactos estrechos en aislamiento y cuarentena (según corresponda), cierre de fronteras y estudio genómico de los casos, ya que seguramente tendremos variantes propias luego de este masivo contagio. Es necesario reevaluar qué se está haciendo y, para qué, cuales son las ganancias y los riesgos; y finalmente ser humildes y reconocer que no fue una medida asertiva. Debemos realizar acciones en salud pública con visión país y evaluar impacto a largo plazo, no se puede estar solo viendo lo que puede acontecer en el siguiente mes.