Ir al contenido
English

Más noticias

El superintendente de Salud, doctor Víctor Torres, hizo entrega del certificado de acreditación al director general del HCUCH, doctor Eduardo Toba

Aseguramiento de la calidad en la atención

HCUCH recibe certificado por segunda acreditación

El proceso de aseguramiento de la calidad consiste en evaluar mediante indicadores una serie de características que requiere una institución para su correcto funcionamiento. En el caso del Hospital Clínico Universidad de Chile, se evaluaron las prestaciones y protocolos de los diferentes servicios clínicos y sus unidades, procesos administrativos, infraestructura, entre otros aspectos.

El certamen recibe obras en formato audiovisual o podcast hasta el 28 de octubre de 2024

Invitan a enviar trabajos hasta el 28 de octubre

IFaces, enseñando y comunicando salud

Con una conferencia magistral impartida por el reconocido guionista Julio Rojas, denominada “Claves narrativas para contar salud”, se realizó el lanzamiento del Tercer Festival Internacional Audiovisual en Salud, encuentro organizado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, en conjunto con las facultades de Odontología y Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

53 nuevos profesionales llenos de entusiasmo y compromiso social

Generación 2023 de kinesiólogos FMUCH recibe su título profesional

La ceremonia se realizó el pasado jueves 11 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, lugar en que, en compañía de autoridades de nuestra Facultad, familiares y amigos, 53 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas pronunciaron el juramento de titulación y recibieron sus diplomas de egreso, marcando el cierre de su formación académica.

El simulador creado por Camila Mery es el fantoma de cuerpo completo de un recién nacido, con un peso que si bien no es el real sí ejerce suficiente resistencia al ser tomado, flexible para su manipulación y adaptación a las mejores posiciones para amamantar, y que puede abrir la boca para enseñar su acople al pecho materno.

Con la colaboración de docentes del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Estudiante de Diseño crea nuevo simulador de lactancia materna

El “fantoma”, obra de Camila Mery, está orientado a permitir a embarazadas y madres que lactan aprender y practicar las mejores posiciones para dar de mamar, así como un manejo cómodo y seguro del bebé durante este proceso.

Proyecto Fondecyt 2024 “Bacterias productoras de acetato de la microbiota intestinal como actores clave en la patogénesis de E. coli productora de Shiga Toxina”

Proyecto Fondecyt 2024 vincula al Hospital Calvo Mackenna y a Microbiología del ICBM

Estudiarán rol de la microbiota en inducción de diarrea

Los ácidos grasos de cadena corta se generan de forma normal a partir de la fermentación de la fibra dietética que realizan bacterias del intestino. En los casos de diarrea en niños infectados por E. Coli productora de Shiga Toxina –que puede llegar a desencadenar Síndrome Hemolítico Urémico, SHU-, se ha visto que algunos de estos ácidos grasos están particularmente aumentados: la investigación que lidera el doctor Mauricio Farfán apunta a determinar el rol que pueden tener en la gravedad de la infección y los mecanismos biológicos que explicarían el proceso.

Investigación pionera en este rango etario

U. de Chile e ISCI avanzan en resultados de la respuesta a la vacuna contra el COVID-19 en escolares

Primeros resultados de respuesta a la vacuna contra COVID en escolares

Así lo dio a conocer el investigador del proyecto, doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señalando que este estudio entrega evidencia científica relevante y generada en nuestro país respecto a la respuesta inmune en relación a la vacunación realizada en  niños de entre seis y 11 años, que en su mayoría fueron inoculados con Sinovac, y entre los adolescentes de entre 12 y 18 años, quienes recibieron principalmente vacuna Pfizer.

La iniciativa fue encabezada por los doctores Torres y Miguel O’Ryan, de la Facultad de Medicina; los profesores Leonardo Basso y Denis Sauré, director e investigador respectivamente del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; Marcela Zúñiga, asesora de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, y André Cazor, en representación del Ministerio de Educación.

Según explica el doctor Torres, “utilizamos la misma metodología que en el estudio de seropositividad IgG que realizamos en más de 60.000 adultos del país con el objetivo de detectar en el tiempo los anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2 para evidenciar parte de la respuesta inmune en las personas que habían recibido las vacunas Sinovac y Pfizer y que publicamos en septiembre del año pasado en la revista Lancet Infectious Diseases”. De esta forma, entre octubre y diciembre de 2021 reclutaron a 2.302 niños y adolescentes pertenecientes a 24 establecimientos educacionales públicos de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío, con el consentimiento informado de todos sus padres y apoderados, y el asentimiento de los propios participantes, que hubieran recibido una o dos dosis de sus respectivas vacunas o, incluso, que no las tuvieran; de hecho, 121 del total de participantes no había sido vacunado durante el período en que se realizó el reclutamiento.

Así, el grupo quedó compuesto por 1033 niños de entre seis y 11 años, y 1269 jóvenes de entre 12 y 18 años. A ellos se les realizó un test de detección rápida de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2, con una muestra de sangre obtenida del dedo índice, recolectando además datos referidos al estado de su esquema de vacunación –si tenían una o dos dosis, en qué fechas-, de comorbilidades si correspondiera y datos sociodemográficos.   

Cifras alentadoras

Los resultados muestran que en el primer grupo la seropositividad o IgG promedió el 86% -en detalle, 86% con Sinovac y 87% con Pfizer-, y en el segundo llegó al 90.9%, pues fue de 85% entre quienes recibieron Sinovac y de 96% entre los que se vacunaron con Pfizer. “Esta presencia de anticuerpos se mantiene cercana a estos valores hasta 20 semanas después de haber terminado el esquema de vacunación, y entonces se podría observar una leve disminución entre los vacunados con Sinovac, todo lo cual es concordante con lo que vimos entre el grupo de adultos estudiados previamente”, explica el doctor Torres.

“Dado que Chile fue prácticamente el primer país occidental que comenzó vacunación en niños, la originalidad de los datos que obtuvimos es muy relevante. Teníamos evidencia referida a la muy alta seguridad de la vacuna, lo cual se ha confirmado con los datos de la vida real tanto en China como en países latinoamericanos; pero ahora evaluamos además si se generó una respuesta inmune a través de la detección de anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2”, agrega. 

Entre los niños y adolescentes con comorbilidades –tales como obesidad, enfermedad pulmonar crónica, patologías cardiovasculares y otras- , los resultados son igualmente alentadores, con una presencia de anticuerpos superior al 90%. “Este estudio aporta evidencia científica para nuestro país, que también es muy útil para otros países que están vacunando y/o piensan vacunar a niños y adolescentes, entendiendo lo beneficiosos que han sido los procesos de vacunación en este rango de edad, no sólo aportando información para la toma de decisiones a nivel de políticas públicas, sino que de cara al inicio del año académico escolar: los niños están mostrando una protección frente al Covid-19 con la vacuna, lo que tranquiliza aún más respecto al retorno a las actividades presenciales escolares”, finaliza el académico.