Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Con la colaboración de docentes del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Estudiante de Diseño crea nuevo simulador de lactancia materna

Estudiante de Diseño crea nuevo simulador de lactancia materna

La futura diseñadora Camila Mery desarrolló este innovador simulador de baja complejidad para su proyecto de título en la Pontificia Universidad Católica, luego de adentrarse en la importancia y beneficios de la lactancia materna gracias a su hermana, estudiante de la carrera de Obstetricia. Motivada por las complicaciones que puede tener este proceso para las madres, se acercó al cesfam de su comuna, Calera de Tango, cuya matrona le confirmó que “es un problema invisibilizado y que muchas mujeres no lactan a sus hijos por desconocimiento o porque tienen alguna complicación que las hace desistir”, señala.

Pero, además, se dio cuenta de una contradicción: “pude ver que desde las madres hay mucho interés por educarse en este tema y, por otro lado, que desde entidades públicas y privadas hay instancias para informar. Entonces no comprendía por qué, existiendo interés y opciones para aprender, sigue habiendo niveles muy altos de abandono de la lactancia. Así inicié mi investigación”.

Luego de asistir a distintos talleres tanto en el consultorio comunal como en otras organizaciones, “pude detectar que hay un denominador común, que es el tipo de formación que se entrega a las embarazadas y a las madres, y que es el mismo que ocurre en colegios y universidades: la enseñanza vertical, donde hay un docente o un profesional de la salud que expone y una persona que escucha. No hay una interacción en la que la madre participe, entonces toda esta información no trasciende; además, hay que pensar que ella está pasando por un proceso físico, emocional y hormonal bastante fuerte, en el cual tiene muchas preocupaciones, entonces esta enseñanza teórica puede perderse. Y así, cuando la mamá ya tiene a su bebé, no cuenta con lo que le informaron”.

De esta manera, se adentró en cómo se educa en el área de la salud y conoció el uso de simuladores, “y comencé a estudiar cómo podría simular el proceso de lactancia, para que las embarazadas lo conozcan antes de tener a sus hijos, con calma y experimentando, sin que lo vivan por primera vez cuando nace la guagua, quitándole así componentes como el estrés, la preocupación y el llanto”. 

Formación a madres y a futuros profesionales

Su contacto con la Escuela de Obstetricia fue a través de la profesora Janet González, encargada del área de Neonatología, a quien se dirigió para aprender respecto de la morfología del recién nacido y conocer los materiales de simulación. “Pero no tenemos un simulador específico para lactancia; de hecho, lo más cercano que pudimos mostrarle fue el que usamos para enseñar intubación, para que pudiera ver las estructuras de boca y garganta, pero que no se usa para enseñar a amamantar”, dice la docente.

“Así vimos distintas maneras de representar al recién nacido, identificando qué es lo indispensable para enseñar la lactancia, y en esta colaboración detectamos que lo fundamental es el acople correcto entre el bebé y el pecho de la madre. Si no se hace bien surgen múltiples problemas, tanto del proceso como emocionales, por lo que consideramos que lo más relevante era que el simulador pudiera abrir la boca para poder enseñar bien a amamantar”, agrega Camila.

Con el apoyo de su profesor tutor, Iván Caro Pinto, fotografió y escaneó los simuladores en uso para luego diseñar e imprimir en 3D las piezas para armar un cráneo de mandíbula inferior abatible, de modo que pudiera “abrir” su boca, la cual contiene una “lengua” de silicona. Recubrió esta cabeza con una máscara del mismo material, que se sujeta al cráneo con imanes, lo que permite su remoción para facilitar la enseñanza; e igualmente creó el resto del cuerpo, con articulaciones en brazos y piernas para otorgarle movilidad, el cual rellenó con arroz con el fin de darle un peso apropiado para su manipulación.   

El resultado es un fantoma de cuerpo completo de un recién nacido, con un peso que si bien no es el real sí ejerce suficiente resistencia al ser tomado, flexible para su manipulación y adaptación a las mejores posiciones para amamantar, y que puede abrir la boca para enseñar su acople al pecho materno.

“Luego de que la profesora González, junto a las profesoras Francisca Merino, María Cecilia Sanhueza y Carolina Ramírez, también de su unidad, aprobaron este prototipo, pude probarlo con usuarias del cesfam de Calera de Tango durante un taller de lactancia que imparte la matrona, quien explicó a las embarazadas las mejores posiciones para hacer el acople y luego les pasó el simulador para que pudieran practicar. También diseñé un sostén con pezonera para que pudieran ponérselo y probar el acople con el fantoma; así les quedó mucho más claro todo. Fue muy emocionante, porque incluso noté que estaban más relajadas, con más confianza para practicar y hacer preguntas, por lo que también tuve muy buena retroalimentación para hacer mejoras”, explica la estudiante.

“Fue muy emocionante ver cómo lo recibieron, porque creo que es un aprendizaje que, si bien parece sólo un pequeño cambio, estoy segura de que va a ser un aporte importante cuando las mamás ya tengan a sus guaguas. Para mí identificar y contribuir a evitar problemas en este período tan lindo de la vida ha sido muy importante y es parte del por qué quiero ser diseñadora: para generar este tipo de cambios”, sentencia.

Por su parte, la profesora González añade que este tipo de simuladores podría utilizarse, además, en la formación de pregrado de futuras matronas y matrones, de manera de fomentar la lactancia materna y evitar los problemas físicos y emocionales que llevan al desestimiento en este proceso. “El prototipo que diseñó Camila es muy innovador como un primer paso. Pienso que no solo serviría para estudiantes de pregrado, sino que efectivamente para colegas que se dedican al fortalecimiento de la lactancia, tanto en talleres de este tema como en la consulta respectiva a nivel domiciliario, y nos daría una buena partida inicial para mejorar efectivamente en el ámbito de los cuidados del recién nacido y el fortalecimiento de la lactancia materna, pensando que en Chile tenemos indicadores de exclusividad de este tipo de alimentación a los seis meses de vida que son bajos para lo esperado. Incluso creo que puede contribuir a la formación de profesionales de la salud que también se desenvuelven en el área neonatal, como son nutricionistas, enfermeras, médicos, fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales, para enfrentar mejor diversas condiciones que afectan la lactancia, como puede ser el caso de recién nacidos con labio leporino o de prematuros que deben ser hospitalizados, situaciones en las que se debe enseñar a las madres a poder instalar una nueva lactancia”.

Por último y pese a no tener estimaciones detalladas del costo de producción de este simulador, Camila Mery cree que puede ser muy inferior al de fantomas de baja complejidad de uso similar, cuyo valor llega a los ocho millones de pesos, lo que facilitaría su adquisición y uso a nivel académico y asistencial.