Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Revolucionando la educación médica mediante simulaciones virtuales

Lentes de realidad aumentada permiten traer a profesores de Stanford a las salas del CHC

Lentes de realidad aumentada traen a profesores de Stanford al CHC

Estos cuatro lentes de realidad aumentada se suman a los tres lentes Magic Leap entregados por la prestigiosa universidad estadounidense al Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de nuestra facultad. Todo esto, en el marco de un proyecto pionero en Latinoamérica, que busca investigar el uso de realidad aumentada para simulaciones clínicas en la formación de nuevos especialistas.

El estudio tiene como objetivo recopilar datos sobre el uso de lentes de realidad virtual como herramienta de aprendizaje y entrenamiento en simulación clínica, para estudiantes del área de la salud. Esto se llevará a cabo durante julio y agosto y estará enfocado en residentes de las especialidades de Anestesiología y Pediatría de la Universidad de Chile.

Desde la Universidad de Stanford, las gestiones estuvieron a cargo del doctor Marcos Rojas, exdirector del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de nuestra facultad, quien actualmente cursa su doctorado en Ciencias del Aprendizaje y Diseño de Tecnologías en la institución ubicada en California.

El doctor Rojas recalcó que “este es un proyecto de investigación inicial, ya que como instituciones académicas, nuestro motor es la investigación y la recopilación de evidencias sobre esta tecnología. Queremos entender qué funciona bien y qué no, y qué características en particular potencian el aprendizaje de los alumnos, para así seguir desarrollando y colaborando mutuamente”, afirmó.

Asimismo, añadió que por parte de Stanford “hay un interés particular en el contexto chileno, no solo en el latinoamericano. Esto es importante, porque las simulaciones se realizan en otro idioma, el español, y porque el currículum chileno tiene propiedades específicas que lo distinguen de la malla de medicina de otros países. Por eso, hay tanto interés en colaborar con la Universidad de Chile”.

Durante las simulaciones, los médicos residentes participantes tendrán la oportunidad de recibir indicaciones en tiempo real del docente especialista en anestesiología pediátrica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, doctor Asheen Rama. Esto se realizará a través de los dispositivos de realidad aumentada, mientras los alumnos observan diversas creaciones virtuales que se entremezclan con los elementos reales ubicados en la sala de atención.

Atendiendo pacientes virtuales

En las simulaciones convencionales realizadas en el CHC, al inicio de cada actividad, los alumnos entran a un box que se encuentra completamente ambientado como una sala de atención, ya sea urgencias, clínica, atención primaria, entre otros. En el lugar, se encuentran todos los implementos necesarios para realizar la anamnesis inicial, además de actores que interpretan papeles de paciente, cuyas características son predefinidas por los docentes a cargo, acorde con los requisitos necesarios para el entrenamiento.

La diferencia de una simulación común, con el entrenamiento que se realiza utilizando los lentes de realidad virtual, es que tanto el paciente como los implementos, son hologramas en 3D. Así lo experimentó Jaime Plane, alumno interno de la carrera de Medicina y actual ayudante del profesor Marcos Rojas, quien fue el primero en enfrentarse a la simulación virtual durante la prueba piloto, realizada el pasado 4 de julio.

Al iniciar la actividad, Jaime entró al box de atención con los lentes de realidad virtual Magic Leaps puestos. La sala solo contaba con una camilla de atención, dos actrices que tenían el rol de actuar como asistentes del médico —En este caso, Jaime—, y un fantoma de un recién nacido para apoyar a las actrices que no están viendo el holograma. 

También, en una de las esquinas de la sala, a través de la pantalla de un computador y con sus lentes de realidad puestos, se encontraba el profesor Asheen Rama, quien observaba en tiempo real desde la Universidad de Stanford, tanto a Jaime, como al paciente virtual, que en esta simulación era el holograma de un bebé que no respiraba.

Los lentes de realidad aumentada también mostraban creaciones holográficas de monitores de signos vitales, cardiacos, entre otros, que tanto Jaime como el profesor Asheen rama podían ver.

El profesor Rama comenzó diciendo al alumno: “Estamos en una situación de urgencia, el bebé no respira, ¿Qué deberíamos hacer?”, A lo que Jaime respondió: “Primero, debemos acomodar al recién nacido y realizarle reanimación cardiopulmonar”. Como el bebé —siempre un holograma— no reaccionó, el doctor Asheen Rama volvió a interrogar: “El paciente no responde a la reanimación, ¿Qué podemos hacer ahora? —suministrar epinefrina”, respondió Jaime. Luego de eso, finalizó la simulación.

La extensión del entrenamiento dependerá de las reacciones y respuestas que dé el alumno frente a las indicaciones del profesor, y necesidades del paciente. En este caso, fue breve, ya que Jaime Plane es interno de Medicina, y aún no cursa una especialidad. Por lo que, el profesor Marcos Rojas aclaró que “se espera que un residente de Pediatría o Anestesiología realice todos los procedimientos necesarios para salvar la vida de nuestro paciente virtual”.

Los lentes de realidad aumentada ofrecen un sinfín de posibilidades para la realización de simulaciones. Permiten generar escenarios con pacientes de diferentes sexos y edades que presenten diversas sintomatologías, así como incluir asistentes virtuales, monitores variados, administración de distintos medicamentos, e incluso simular incendios en el box de atención. Todo esto con el objetivo de observar y evaluar la reacción del profesional a cargo.

Cabe destacar que, tanto la prueba piloto, como las simulaciones futuras son realizadas en inglés, algo que es puesto como requisito para que los residentes puedan participar: “La idea es que los residentes adquieran un nivel de inglés que les permita recibir instrucciones y comunicarse eficazmente. Algunos podrían criticar esta decisión argumentando: «Pero aquí practicamos medicina en español». Sin embargo, nuestro objetivo es demostrar que, mediante esta tecnología, podemos entrenar a nuestros residentes locales sin necesidad de traer al experto internacional de forma física”, declaró el profesor Rojas.

Asimismo, continuó: “Si en algún momento necesitamos la ayuda de un experto que no se encuentra en Chile o no tenemos suficiente experiencia en ciertos casos clínicos específicos, la tecnología nos permite contar con su apoyo, como lo hemos hecho recientemente. Por ello, es fundamental hacerlo en inglés. Además, esto subraya la importancia del segundo idioma en el currículo de los residentes, ya que les permite acceder a competencias transversales clave”, aseveró.

La profesora Claudia Arancibia, directora del CHC y quien está a cargo de la implementación del programa en la Facultad de Medicina, destacó la importancia de esta tecnología: “Para nuestros estudiantes, siempre estamos interesados en darles una formación integral, acorde y pertinente a los objetivos curriculares. La simulación clínica en general aporta al aprendizaje en un entorno seguro, repetido y controlado, donde se permite el error para controlar el desempeño”.

Respecto de la incorporación de los lentes Meta Quest-2, señaló que “la incorporación de tecnología de realidad aumentada abre un espacio para el aprendizaje procedimental, técnico y de habilidades diversas. Además, reduce la ansiedad de los estudiantes antes de enfrentarse a escenarios clínicos reales”.

Sobre el mismo tema, la profesora Arancibia añadió: “La tecnología inmersiva tiene la ventaja de poder recrear escenarios que no son posibles de implementar en el mundo real. Un ejemplo de esto es simular que el Centro de Habilidades Clínicas se está incendiando, para entrenar a los residentes en situaciones de emergencia de ese tipo”, concluyó.

Por su parte, sobre la experiencia vivida durante la simulación piloto, Jaime Plane comentó que “fue muy gratificante recibir feedback de un especialista de otra universidad sin necesidad de viajar, eliminando las barreras económicas y socioeconómicas. Me permitió enfrentar la ansiedad y mejorar mi desempeño en situaciones simuladas”.

El camino hacia la colaboración

El convenio entre la Facultad de Medicina y la Universidad de Stanford se formalizó en octubre de 2023, fecha en que se realizó la primera reunión oficial entre las autoridades de ambas instituciones. Desde entonces, se ha trabajado intensamente en los trámites necesarios, incluyendo el acuerdo de licencia y el protocolo de investigación, para así poder realizar la prueba piloto oficial.

El doctor Marcos Rojas recordó: “Cuando llegué a Stanford para realizar mi doctorado, estaba muy interesado en la tecnología inmersiva y sus posibles aplicaciones en el campo de la medicina. En ese momento, solo había otro médico en la Escuela de Educación —donde se imparte el doctorado—, y él ya estaba a punto de graduarse. Ese doctor ahora es director del Chariot Program, así que hablé con él y comencé a trabajar en su laboratorio”, señaló.

El Chariot Program es un laboratorio de investigación perteneciente a la Escuela de Medicina de Stanford, el cual se dedica a desarrollar tecnologías inmersivas para la educación médica. Posteriormente, las innovaciones creadas son entregadas a otras instituciones sin costo alguno: “Todo lo que se produce en el laboratorio —aplicaciones, software, hardware, entre otros— se distribuye a través de una ONG que ellos mismos fundaron, sin costo asociado, a otras organizaciones para que puedan usarlas en colaboración con el programa”, explicó el profesor Rojas. “Stanford solo retiene la propiedad intelectual de las herramientas proporcionadas y realiza proyectos de investigación colaborativos para recopilar datos que permitan continuar ampliando futuros desarrollos tecnológicos”, añadió.

Durante su estadía en el laboratorio, el doctor Marcos Rojas identificó la oportunidad de conectar las innovaciones tecnológicas del laboratorio con la Universidad de Chile. En ese momento, Stanford buscaba una institución de educación superior ubicada fuera de Estados Unidos que tuviera las competencias necesarias para implementar un proyecto de simulación clínica mediante el uso de realidad aumentada, y cuyos méritos académicos permitieran una recopilación de datos fructífera.

El doctor Rojas mencionó: “Contacté a las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y todos se motivaron mucho. Entendemos lo difícil que es conseguir dispositivos como estos, y estamos muy lejos de adquirir tecnología de manera gratuita. Por esto, acepté el desafío y lo hice”.

Así, la Casa de Bello fue seleccionada por Stanford, convirtiéndose en la única universidad de Latinoamérica —además de la UNICAMP en Brasil— en tener acceso a esta tecnología.

En términos económicos, esta colaboración implica la donación de dispositivos valorados en más de $1600 dólares, sin incluir el coste del hardware y software, que no tienen fecha de caducidad: “Tanto los lentes de realidad aumentada, como las aplicaciones asociadas y sus respectivas actualizaciones, seguirán estando disponibles para su uso incluso después de finalizada la toma de muestras para el estudio”, afirmó el doctor Rojas.

Además, está previsto que durante el segundo semestre de 2024 la donación se amplíe, sumando a los siete lentes de realidad aumentada que ya posee el CHC, nuevos dispositivos Meta Quest-3.

El doctor Marcos Rojas concluyó: “Lo importante no es el costo, sino la tecnología y el impacto que puede tener en la formación de nuestros futuros médicos. Esta colaboración con Stanford nos permite acceder a recursos y conocimientos que de otra manera no tendríamos, abriendo nuevas oportunidades para la educación médica en Chile”.

A continuación, les dejamos un video sobre el trabajo que realiza el doctor Marcos Rojas en la Universidad de Stanford.