Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Académico de la Facultad de Medicina se une a Grupo Asesor de la OMS en Tecnología Asistiva

Académico se une a Grupo Asesor de la OMS en Tecnología Asistiva

El grupo de Tecnología Asistiva liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) seleccionó al profesor Sebastián Gallegos-Berríos, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, así como profesor asistente del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínico institucional, como miembro del Grupo Asesor Técnico en Tecnología Asistiva. Este importante nombramiento, que tendrá una duración de dos años, reafirma el compromiso profesor Gallegos-Berríos con el avance de esta tecnología, acceso al conocimiento y su impacto en la salud pública global.

Según la OMS, más de 2,5 millones de personas a nivel mundial necesitan tecnología asistiva, pero el acceso a estos productos es tan bajo como el 3% en algunos contextos. Acceder a ella es un derecho humano fundamental que permite a las personas vivir una vida productiva, digna e independiente. La Resolución WHA71.8 de la Asamblea Mundial de la Salud insta a los países a desarrollar, implementar y fortalecer políticas y programas que mejoren el acceso a la tecnología asistiva, como un paso hacia la cobertura sanitaria universal.

Este grupo está conformado por 24 miembros a nivel mundial y ofrece asesoramiento independiente a la OMS sobre metodologías y revisiones de evidencia para el desarrollo de la Lista de Productos de Asistencia Prioritarios (APL, por sus siglas en inglés) y herramientas complementarias como las Especificaciones de Productos de Asistencia (APS) y la Capacitación en Productos de Asistencia (TAP).

Funciones del Grupo Asesor Técnico

El Grupo Asesor Técnico en Tecnología Asistiva, establecido por primera vez en marzo de 2022, tiene varias funciones claves, tales como proporcionar asesoramiento independiente a la OMS sobre metodologías y revisiones de evidencia para el desarrollo del APL y herramientas complementarias; ofrecer recomendaciones sobre el uso de la evidencia en el desarrollo técnico mencionado; revisar y hacer recomendaciones sobre el APL basadas en la evidencia disponible e identificar áreas donde se necesita más investigación y también sobre productos técnicos en desarrollo, según sea apropiado.

El profesor Sebastián Gallegos-Berríos aportará una vasta experiencia en el campo de rehabilitación, síntesis de evidencia y la tecnología asistiva, con un enfoque especial en la implementación y evaluación de programas en esta tecnología en países de ingresos bajos y medios. Su rol como miembro del Grupo Asesor Técnico involucrará participación en reuniones y contribuir a la elaboración y revisión de documentos técnicos. “Es un honor formar parte de este grupo y contribuir al desarrollo de políticas y programas que mejoren el acceso a la tecnología asistiva a nivel global. Nuestro trabajo nos permite tener un vasto conocimiento de la realidad chilena y latinoamericana, regiones que enfrentan desafíos similares a muchas naciones en desarrollo, y puedo ofrecer una perspectiva valiosa para diseñar estrategias globales efectivas. La experiencia en neurorrehabilitación a lo largo del ciclo vital en Chile permitirá aportar una visión integral y práctica a las discusiones y recomendaciones del grupo. Tenemos la sensibilidad para dialogar y trabajar en ideas que promuevan un futuro más equitativo y accesible para todos, permitiendo a las personas vivir una vida plena y productiva”, comenta el académico.