Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Académico de la Facultad de Medicina se une a Grupo Asesor de la OMS en Tecnología Asistiva

Académico se une a Grupo Asesor de la OMS en Tecnología Asistiva

El grupo de Tecnología Asistiva liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) seleccionó al profesor Sebastián Gallegos-Berríos, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, así como profesor asistente del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínico institucional, como miembro del Grupo Asesor Técnico en Tecnología Asistiva. Este importante nombramiento, que tendrá una duración de dos años, reafirma el compromiso profesor Gallegos-Berríos con el avance de esta tecnología, acceso al conocimiento y su impacto en la salud pública global.

Según la OMS, más de 2,5 millones de personas a nivel mundial necesitan tecnología asistiva, pero el acceso a estos productos es tan bajo como el 3% en algunos contextos. Acceder a ella es un derecho humano fundamental que permite a las personas vivir una vida productiva, digna e independiente. La Resolución WHA71.8 de la Asamblea Mundial de la Salud insta a los países a desarrollar, implementar y fortalecer políticas y programas que mejoren el acceso a la tecnología asistiva, como un paso hacia la cobertura sanitaria universal.

Este grupo está conformado por 24 miembros a nivel mundial y ofrece asesoramiento independiente a la OMS sobre metodologías y revisiones de evidencia para el desarrollo de la Lista de Productos de Asistencia Prioritarios (APL, por sus siglas en inglés) y herramientas complementarias como las Especificaciones de Productos de Asistencia (APS) y la Capacitación en Productos de Asistencia (TAP).

Funciones del Grupo Asesor Técnico

El Grupo Asesor Técnico en Tecnología Asistiva, establecido por primera vez en marzo de 2022, tiene varias funciones claves, tales como proporcionar asesoramiento independiente a la OMS sobre metodologías y revisiones de evidencia para el desarrollo del APL y herramientas complementarias; ofrecer recomendaciones sobre el uso de la evidencia en el desarrollo técnico mencionado; revisar y hacer recomendaciones sobre el APL basadas en la evidencia disponible e identificar áreas donde se necesita más investigación y también sobre productos técnicos en desarrollo, según sea apropiado.

El profesor Sebastián Gallegos-Berríos aportará una vasta experiencia en el campo de rehabilitación, síntesis de evidencia y la tecnología asistiva, con un enfoque especial en la implementación y evaluación de programas en esta tecnología en países de ingresos bajos y medios. Su rol como miembro del Grupo Asesor Técnico involucrará participación en reuniones y contribuir a la elaboración y revisión de documentos técnicos. “Es un honor formar parte de este grupo y contribuir al desarrollo de políticas y programas que mejoren el acceso a la tecnología asistiva a nivel global. Nuestro trabajo nos permite tener un vasto conocimiento de la realidad chilena y latinoamericana, regiones que enfrentan desafíos similares a muchas naciones en desarrollo, y puedo ofrecer una perspectiva valiosa para diseñar estrategias globales efectivas. La experiencia en neurorrehabilitación a lo largo del ciclo vital en Chile permitirá aportar una visión integral y práctica a las discusiones y recomendaciones del grupo. Tenemos la sensibilidad para dialogar y trabajar en ideas que promuevan un futuro más equitativo y accesible para todos, permitiendo a las personas vivir una vida plena y productiva”, comenta el académico.