Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Aseguramiento de la calidad en la atención

HCUCH recibe certificado por segunda acreditación

HCUCH recibe certificado por segunda acreditación

El jueves 25 de julio de 2024 el superintendente de Salud, doctor Víctor Torres, hizo entrega del certificado de acreditación al HCUCH tras haber alcanzado el 100% de las características obligatorias y con el 97% del cumplimiento general, reflejando el gran esfuerzo y compromiso de nuestra comunidad hospitalaria por brindar el mejor servicio en el tránsito asistencial de nuestros pacientes.

La cita se desarrolló en la sala de sesiones de la Dirección General del Hospital Clínico y contó con la presencia del vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional de nuestra casa de estudios, Sergio Olavarrieta; del decano de la Facultad de Medicina Prof. Dr. Miguel O’Ryan; de la decana de Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales; la presidenta de la Fundación Hospital, Prof. Dra. María Eugenia Pinto y su director ejecutivo Prof. Dr. Luis Martínez; del alcalde de Tiltil, Luis Valenzuela; del director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Dr. Antonio Infante; del director de Atención Primaria del SSMN, Francisco Asenjo; de la directora subrogante del Hospital Comunitario de Tiltil, Bárbara Rivera; del director del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, Dr. Juan Maass; del director del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, Dr. Ricardo Pinto, y de la directora del Instituto Nacional del Cáncer, Dra. Berta Cerda, junto a asociaciones gremiales del recinto asistencial y la Dirección de Calidad junto a sus delegados.

En la instancia, el director general del HCUC, Prof. Dr. Eduardo Tobar, expresó que: “La acreditación es un proceso continuo de mejora, que nos permite incrementar la seguridad en la atención de nuestros usuarios mediante protocolos y estándares que nos ayudan a minimizar riesgos y fortalecer la gestión que realizamos. La acreditación implica aprender del error, no para buscar culpables, sino para que el daño a los pacientes no se repita. Por ello es relevante que la vivamos como una tarea cotidiana permanente y de largo aliento. Durante nuestro proceso de acreditación, que se vio interrumpido por la gran emergencia sanitaria, podemos decir con gran alegría que hemos cumplido. Y en esa dirección, quisiera relevar el gran esfuerzo de los delegados de Calidad de los servicios y unidades; sin ellos, el proceso no hubiera sido exitoso, apoyando este proceso nuestra Dirección de Calidad que, en coordinación con la subdirectora médica, sacaron adelante la segunda acreditación con 97% de cumplimiento. También agradecer al equipo de Enfermería, a nuestras matronas, a los equipos de Laboratorios e Imagenología y la labor de los profesionales clínicos y administrativos”.

La máxima autoridad hospitalaria añadió, respecto de la Ley 21.621 que vincula al HCUCH con el Servicio de Salud Metropolitano Norte, que “hoy están aquí los directores de todos los hospitales de esta área, con quienes dialogaremos gracias al convenio fruto de este avance. Queremos tener un diálogo que sea virtuoso entre instituciones pero, por sobre todo, para y por los pacientes. Trabajar unidos para entregar la mejor salud que podamos a los habitantes del área norte de la Región Metropolitana. Nuestra convicción genuina es que el trabajo colaborativo es el que impulsa los grandes cambios y la entrega de la acreditación es la más fiel prueba de ello. Gracias al equipo HCUCH, el Hospital Escuela de Chile, por hacer posible este logro”.

El vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional de la Universidad de Chile, Sergio Olavarrieta, comentó que “esta reacreditación es súper importante no solamente para el Hospital y para nuestra casa de estudios, sino que también para nuestro país, porque refleja la calidad que tiene este centro de salud, sobre todo en lo que es medicina de alta complejidad, así que estamos muy orgullosos de este logro. El doctor Torres en su discurso reflejó la complejidad que tienen estos procesos y, además, la importancia que tienen para mejorar los servicios de salud en general en Chile. Asimismo, considera ampliar a otros aspectos, no solamente la calidad propiamente de la entrega de salud, sino que en la experiencia del usuario. Respecto a lo que mencionaba el doctor Tobar, destacó el esfuerzo compartido, la participación de los funcionarios, de todos los delegados. Se nota una comunidad unida a través de un objetivo importante, por lo que los felicito”.

El decano de la Facultad de Medicina, Prof. Dr. Miguel O’Ryan, indicó: “Tenemos que congratular como comunidad este tremendo logro del HCUCH, porque sabemos la calidad que tiene, no solamente para la población del área, sino que para el país, tanto en lo asistencial como en lo académico. Destaco el buen ambiente que se ha creado en nuestro Hospital, que es tan relevante y eso muestra que toda la comunidad hospitalaria está articulada. El Hospital Clínico juega un rol fundamental y lo demuestra con sus altos estándares de calidad en este proceso de reacreditación, los cuales son imperativos para realmente ser la Universidad y Facultad de Medicina líderes que nuestro país requiere y merece”.

El superintendente de Salud, Dr. Víctor Torres, al dirigirse a la comunidad hospitalaria dijo que “hoy ustedes tienen un segundo proceso, que es una reacreditación, lo que implica que hace algunos años se vieron enfrentados a asumir el desafío que significa comenzar con esta labor. Una labor que no termina en el momento en que entregamos la certificación, sino que es un proceso de mejora continua y ya están trabajando para poder avanzar y resolver aquellas cosas que faltaron para el proceso de acreditación siguiente la tercera acreditación y ese es el espíritu, que constantemente los centros asistenciales estén mejorando los estándares que nosotros (Superintendencia de Salud) revisamos, los que aseguran atenciones de calidad y de seguridad a los pacientes, que finalmente han permitido también que la red asistencial se enfrente de otra manera a los problemas sanitarios”.

La dra. Loreto Vergara, subdirectora médica y directiva a cargo del proceso de reacreditación, sostuvo que “esta ceremonia constituyó el cierre del proceso de acreditación que se inició con un arduo trabajo desde el segundo semestre de 2022, en que hubo que reiniciar el tema en un equipo que venía intensamente demandado por la situación de pandemia. La calidad y seguridad de los pacientes es un tema trascendental en las instituciones de salud, y especialmente, lo es para nosotros en este momento, debido a la firma del convenio de la Ley 21.621, en que nos vinculamos con el sistema de servicios de salud y prioritariamente con el SSMN. En este contexto, la calidad y seguridad de los pacientes y las buenas prácticas deben guiar nuestro actuar. Debemos trabajar cada día para que todo el quehacer tanto clínico como administrativo esté guiado por el trato digno al usuario, el respeto por las personas con que trabajamos y por nuestra institución. Agradezco a toda nuestra comunidad hospitalaria por su gran esfuerzo y compromiso diario en mejorar la integralidad de nuestros servicios”.

La dra. Andrea Sakurada, directora de Calidad del HCUCH, señaló que “la ceremonia fue bastante emotiva. Se reflejó el trabajo que realizó todo el equipo de delegados de Calidad, porque sin ellos no lo hubiéramos logrado. Debemos seguir mirando al frente, porque este es un proceso para mejorar la calidad y seguridad de nuestros pacientes, poniéndolos siempre en el centro. Estamos seguros de que este es solamente el comienzo, gracias a todos por su invaluable contribución”.