Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Aprovechando la infraestructura deportiva de nuestra casa de estudios

Escuela de Medicina de la U. de Chile postulará a ser sede 2025 de los JIM

Escuela de Medicina U. de Chile postulará a ser sede 2025 de los JIM

El anuncio lo hace luego del exitoso Consejo Mensual Nacional de la Asemech, que se realizó el 6 de julio de 2024 en nuestra institución y que convoca a representantes de 34 casas de estudios de todo el país. “A finales de cada año se sortean las escuelas donde se realizarán los consejos mensuales del año siguiente; en esta oportunidad, como consejero nacional estuve a cargo de organizar esta reunión, para lo cual conté con todo el apoyo de la directora de nuestra Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau; del subdirector, doctor Felipe Carrillo; de Nicole Adaros, encargada de Gestión, y del profesor Christian Arriagada, del Departamento de Anatomía y Medicina Legal”.

Así, Diego Polanco cuenta que la reunión se realiza en dos segmentos: durante la mañana se revisan los temas de los departamentos que integran Asemech; “en esta ocasión se abordó el tema del Departamento de Educación Médica, que está a cargo del Consejero Nacional de la Universidad Mayor de Santiago, y el del Departamento de Internados y Campos Clínicos que tengo a mi cargo”.

En esta labor, añade, “lo que se busca es abogar por el bienestar académico de los internados a lo largo del país, como también en cuanto a la salud mental de los internos. Las tareas que se abordan surgen a partir del mismo directorio integrado por todos los consejeros nacionales, pues se dan ideas para avanzar durante el año. De hecho, estoy trabajando en un informe sobre la realidad nacional de los internados, específicamente en el tema de campo clínico, pues ha habido problemas con los cupos de los estudiantes en algunos de ellos; se ha visto que hay casos como el de la Universidad Bernardo O’Higgins que, al ser nueva, su generación más antigua está recién en tercer año, entonces todavía no tienen asignados campos clínicos para hacer los internados que vendrán. En el norte y en el sur del país también hay universidades que se “pelean” los campos clínicos, porque por temas de distancia o por capacidad los alumnos que tienen que viajar 100 o 150 kilómetros para hacer sus prácticas clínicas; existe un problema tanto en las vacantes de campos clínicos como en su organización y administración. En este informe también nos referiremos al proyecto de ley de relación docente asistencial que está detenido en el Congreso; nosotros lo hemos revisado y tenemos ciertas consideraciones respecto a la exclusión de universidades privadas y de instituciones privadas de salud. Por eso es que estamos haciendo esta investigación, para tomar una postura al respecto y pedir a las autoridades vías de consenso”.

Posteriormente la casa de estudios que está organizando la reunión mensual ofrece una visita, “que en la reunión del 6 de julio fue al Instituto de Anatomía, a su auditorio José Joaquín Aguirre y al Museo Nacional de Anatomía, para lo cual nos guio el profesor Christian Arriagada. Fue una visita muy bien valorada por todos los estudiantes de las otras universidades debido a que nuestro Instituto de Anatomía es uno de los más grandes del país y cuenta con buen material cadavérico y una exhibición muy importante de las muestras que tiene, así que fue una gran actividad”.

Luego de esa actividad, los consejeros nacionales de Asemech abordaron lo que serán los Juegos Inter Escuelas de Medicina, que este 2024 tendrán lugar en la Universidad de Valparaíso. “Pero a fines de año voy a proponer a la Universidad de Chile como sede de los JIM 2025: contamos con espacios adecuados para realizar las distintas competencias, tanto en la Facultad de Medicina como en el Campus Juan Gómez Millas, y creo que podríamos desarrollarlos sin problemas. Además de que, al ser en Santiago, es más fácil el desplazamiento de los competidores entre los recintos en que se harán las competencias”.