Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Aprovechando la infraestructura deportiva de nuestra casa de estudios

Escuela de Medicina de la U. de Chile postulará a ser sede 2025 de los JIM

Escuela de Medicina U. de Chile postulará a ser sede 2025 de los JIM

El anuncio lo hace luego del exitoso Consejo Mensual Nacional de la Asemech, que se realizó el 6 de julio de 2024 en nuestra institución y que convoca a representantes de 34 casas de estudios de todo el país. “A finales de cada año se sortean las escuelas donde se realizarán los consejos mensuales del año siguiente; en esta oportunidad, como consejero nacional estuve a cargo de organizar esta reunión, para lo cual conté con todo el apoyo de la directora de nuestra Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau; del subdirector, doctor Felipe Carrillo; de Nicole Adaros, encargada de Gestión, y del profesor Christian Arriagada, del Departamento de Anatomía y Medicina Legal”.

Así, Diego Polanco cuenta que la reunión se realiza en dos segmentos: durante la mañana se revisan los temas de los departamentos que integran Asemech; “en esta ocasión se abordó el tema del Departamento de Educación Médica, que está a cargo del Consejero Nacional de la Universidad Mayor de Santiago, y el del Departamento de Internados y Campos Clínicos que tengo a mi cargo”.

En esta labor, añade, “lo que se busca es abogar por el bienestar académico de los internados a lo largo del país, como también en cuanto a la salud mental de los internos. Las tareas que se abordan surgen a partir del mismo directorio integrado por todos los consejeros nacionales, pues se dan ideas para avanzar durante el año. De hecho, estoy trabajando en un informe sobre la realidad nacional de los internados, específicamente en el tema de campo clínico, pues ha habido problemas con los cupos de los estudiantes en algunos de ellos; se ha visto que hay casos como el de la Universidad Bernardo O’Higgins que, al ser nueva, su generación más antigua está recién en tercer año, entonces todavía no tienen asignados campos clínicos para hacer los internados que vendrán. En el norte y en el sur del país también hay universidades que se “pelean” los campos clínicos, porque por temas de distancia o por capacidad los alumnos que tienen que viajar 100 o 150 kilómetros para hacer sus prácticas clínicas; existe un problema tanto en las vacantes de campos clínicos como en su organización y administración. En este informe también nos referiremos al proyecto de ley de relación docente asistencial que está detenido en el Congreso; nosotros lo hemos revisado y tenemos ciertas consideraciones respecto a la exclusión de universidades privadas y de instituciones privadas de salud. Por eso es que estamos haciendo esta investigación, para tomar una postura al respecto y pedir a las autoridades vías de consenso”.

Posteriormente la casa de estudios que está organizando la reunión mensual ofrece una visita, “que en la reunión del 6 de julio fue al Instituto de Anatomía, a su auditorio José Joaquín Aguirre y al Museo Nacional de Anatomía, para lo cual nos guio el profesor Christian Arriagada. Fue una visita muy bien valorada por todos los estudiantes de las otras universidades debido a que nuestro Instituto de Anatomía es uno de los más grandes del país y cuenta con buen material cadavérico y una exhibición muy importante de las muestras que tiene, así que fue una gran actividad”.

Luego de esa actividad, los consejeros nacionales de Asemech abordaron lo que serán los Juegos Inter Escuelas de Medicina, que este 2024 tendrán lugar en la Universidad de Valparaíso. “Pero a fines de año voy a proponer a la Universidad de Chile como sede de los JIM 2025: contamos con espacios adecuados para realizar las distintas competencias, tanto en la Facultad de Medicina como en el Campus Juan Gómez Millas, y creo que podríamos desarrollarlos sin problemas. Además de que, al ser en Santiago, es más fácil el desplazamiento de los competidores entre los recintos en que se harán las competencias”.