Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Aprovechando la infraestructura deportiva de nuestra casa de estudios

Escuela de Medicina de la U. de Chile postulará a ser sede 2025 de los JIM

Escuela de Medicina U. de Chile postulará a ser sede 2025 de los JIM

El anuncio lo hace luego del exitoso Consejo Mensual Nacional de la Asemech, que se realizó el 6 de julio de 2024 en nuestra institución y que convoca a representantes de 34 casas de estudios de todo el país. “A finales de cada año se sortean las escuelas donde se realizarán los consejos mensuales del año siguiente; en esta oportunidad, como consejero nacional estuve a cargo de organizar esta reunión, para lo cual conté con todo el apoyo de la directora de nuestra Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau; del subdirector, doctor Felipe Carrillo; de Nicole Adaros, encargada de Gestión, y del profesor Christian Arriagada, del Departamento de Anatomía y Medicina Legal”.

Así, Diego Polanco cuenta que la reunión se realiza en dos segmentos: durante la mañana se revisan los temas de los departamentos que integran Asemech; “en esta ocasión se abordó el tema del Departamento de Educación Médica, que está a cargo del Consejero Nacional de la Universidad Mayor de Santiago, y el del Departamento de Internados y Campos Clínicos que tengo a mi cargo”.

En esta labor, añade, “lo que se busca es abogar por el bienestar académico de los internados a lo largo del país, como también en cuanto a la salud mental de los internos. Las tareas que se abordan surgen a partir del mismo directorio integrado por todos los consejeros nacionales, pues se dan ideas para avanzar durante el año. De hecho, estoy trabajando en un informe sobre la realidad nacional de los internados, específicamente en el tema de campo clínico, pues ha habido problemas con los cupos de los estudiantes en algunos de ellos; se ha visto que hay casos como el de la Universidad Bernardo O’Higgins que, al ser nueva, su generación más antigua está recién en tercer año, entonces todavía no tienen asignados campos clínicos para hacer los internados que vendrán. En el norte y en el sur del país también hay universidades que se “pelean” los campos clínicos, porque por temas de distancia o por capacidad los alumnos que tienen que viajar 100 o 150 kilómetros para hacer sus prácticas clínicas; existe un problema tanto en las vacantes de campos clínicos como en su organización y administración. En este informe también nos referiremos al proyecto de ley de relación docente asistencial que está detenido en el Congreso; nosotros lo hemos revisado y tenemos ciertas consideraciones respecto a la exclusión de universidades privadas y de instituciones privadas de salud. Por eso es que estamos haciendo esta investigación, para tomar una postura al respecto y pedir a las autoridades vías de consenso”.

Posteriormente la casa de estudios que está organizando la reunión mensual ofrece una visita, “que en la reunión del 6 de julio fue al Instituto de Anatomía, a su auditorio José Joaquín Aguirre y al Museo Nacional de Anatomía, para lo cual nos guio el profesor Christian Arriagada. Fue una visita muy bien valorada por todos los estudiantes de las otras universidades debido a que nuestro Instituto de Anatomía es uno de los más grandes del país y cuenta con buen material cadavérico y una exhibición muy importante de las muestras que tiene, así que fue una gran actividad”.

Luego de esa actividad, los consejeros nacionales de Asemech abordaron lo que serán los Juegos Inter Escuelas de Medicina, que este 2024 tendrán lugar en la Universidad de Valparaíso. “Pero a fines de año voy a proponer a la Universidad de Chile como sede de los JIM 2025: contamos con espacios adecuados para realizar las distintas competencias, tanto en la Facultad de Medicina como en el Campus Juan Gómez Millas, y creo que podríamos desarrollarlos sin problemas. Además de que, al ser en Santiago, es más fácil el desplazamiento de los competidores entre los recintos en que se harán las competencias”.