Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

53 nuevos profesionales llenos de entusiasmo y compromiso social

Generación 2023 de kinesiólogos de la Facultad de Medicina recibe su título profesional

Generación 2023 de kinesiólogos FMUCH recibe su título profesional

Presidió la testera el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al vicedecano y ministro de fe de la instancia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; la directora de la Escuela de Kinesiología, profesora Mónica Manríquez, y la subdirectora del mismo plantel, profesora Alejandra Marín.

También estuvieron presentes la directora del Departamento de Kinesiología, profesora Verónica Aliaga; la Directora del Colegio de Kinesiólogos, kinesióloga Marcela Antúnez; y el Secretario General de la misma entidad, Claudio Tapia.

Para abrir la ceremonia, la profesora Mónica Manríquez dirigió unas emotivas palabras a los presentes. En su discurso, destacó la importancia de la instancia tanto para los egresados como para sus familias y la comunidad académica: “Como Escuela de Kinesiología, hoy 11 de julio, nos encontramos muy felices de poder celebrar la titulación de cada uno y una de ustedes”, comenzó. “Sabemos que este tipo de ceremonias tienen un significado emocional importante no solo para quienes se titulan y sus familias, sino también para todos y todas quienes trabajamos y aportamos en la formación de esta nueva generación de profesionales”, mencionó.

La profesora Manríquez resaltó los desafíos que enfrentaron los estudiantes durante su formación, especialmente en el contexto de la pandemia y las modalidades de estudio no presenciales: “Ustedes son una de las generaciones que debió enfrentar al inicio de su vida universitaria, uno de los eventos que ha marcado la historia en esta década, al adaptar sus actividades académicas a modalidades no presenciales y a distancia. Sabemos que esos dos años a distancia representaron periodos críticos para todas y todos los estudiantes”, reconoció.

Asimismo, enfatizó el esfuerzo y la capacidad de adaptación de los egresados, lo que les permitió alcanzar esta importante meta: “Creemos que esas dificultades han permitido que hoy sean personas más plenas, más empáticas y con una gran satisfacción por haber llegado a la meta de obtener un título profesional”, afirmó.

Para finalizar su discurso, la profesora Mónica Manríquez instó a los nuevos kinesiólogos y kinesiólogas a recordar siempre los vínculos y la cercanía mantenidos durante sus años de estudio: “Fueron, por lo menos, cinco años donde convivimos y compartimos, donde además ustedes crecieron y nosotros como cuerpo académico también. Como sus docentes, estamos muy orgullosas y orgullosos de que ustedes hayan recorrido uno de los caminos más complejos que tiene la vida para un ser humano: completar los estudios universitarios. Muchas felicidades”, concluyó.

La ceremonia continuó con la entrega de los diplomas de título profesional a las y los egresados. El premio al mejor rendimiento académico recayó en los kinesiólogos Javier Muñoz y Josefa Peña, mientras que el reconocimiento al mejor compañero se lo llevó el kinesiólogo Ricardo Vicuña. Por su parte, el premio anual a la trayectoria deportiva integral “Profesor Sergio Garrido González”, se lo llevaron los kinesiólogos Ohiro Canales y María José Salinas.

Posteriormente, en representación de la promoción 2023 de kinesiólogos y kinesiólogas de la Facultad de Medicina, hicieron uso de la palabra los recién titulados Antonia Barquín y Ricardo Vicuña.

La kinesióloga Antonia Barquín comenzó su discurso reconociendo el esfuerzo de cada uno de sus compañeros de generación: “Quiero felicitar a cada uno de los graduados. Sabemos que este camino no ha sido fácil. Durante estos años hemos vivido momentos inolvidables, tanto buenos como difíciles”, expresó. “¿Quién puede olvidar la primera gymkana de anatomía o el primer examen práctico clínico? Todos estos momentos han dejado una huella, algunas más traumáticas que otras quizás, pero al fin y al cabo, son momentos y situaciones que nos han formado”, continuó.

Por su parte, el kinesiólogo Ricardo Vicuña destacó el apoyo fundamental de sus seres queridos: “Quiero agradecer personalmente a mis padres aquí presentes, quienes han sido mis consejeros, mis guías y mi modelo a seguir. Este mensaje también va para ustedes, las familias que acompañan a esta nueva camada de profesionales, porque estoy convencido de que muchos de mis compañeros piensan similar a mí. Llegar a esta instancia también es un logro suyo”, afirmó.

Igualmente, Antonia Barquín continuó expresando su gratitud “a aquellos profesores y profesoras que nos han apoyado y guiado con dedicación a lo largo de esta travesía. También quiero destacar el compañerismo y la amistad que hemos forjado desde el primer día. A pesar de nuestras diferencias, compartimos un objetivo común y una misma pasión por la kinesiología, creando lazos de amistad que perdurarán en el tiempo”, aseveró.

Para concluir, Ricardo Vicuña hizo énfasis en la importancia del espíritu de superación y la perseverancia: “Compañeros, somos kinesiólogos, expertos en el movimiento humano. Aunque sea duro y a veces veamos que todo está en nuestra contra, creamos en nuestro futuro y escribamos nuestro destino. Que un mal día o un mal jefe no nos desvíen de nuestra meta. No pierdan tiempo ni fuerzas buscando excusas, mejor inviertan su tiempo en levantarse y seguir adelante”.

La promoción 2023 entra ahora al mundo laboral con la firme convicción de que la formación otorgada por la Universidad de Chile, les ha proporcionado todas las herramientas necesarias para destacar como profesionales de excelencia: “Sabemos que no será fácil, pero este solo es el comienzo de nuestra contribución como profesionales de la salud. Estoy segura de que todas y todos ustedes van a tener un futuro brillante y van a cumplir todo lo que se propongan”, concluyó Antonia Barquín.

Para finalizar la ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan entregó su saludo a los nuevos titulados y tituladas: “Es un honor dirigirme a ustedes en esta ceremonia tan significativa. Nuestra Facultad de Medicina, la primera en Chile, se enorgullece de su calidad académica y de la formación integral que brinda a sus estudiantes. Hoy celebramos no solo su graduación, sino también su compromiso y dedicación”, comenzó.

Dirigiéndose a los nuevos profesionales, el doctor O’Ryan destacó la importancia del apoyo familiar en este proceso: “Las familias juegan un papel crucial en el éxito de nuestros estudiantes. Agradezco profundamente a cada familia por su apoyo incondicional. Este logro es tanto de ustedes como de sus hijos e hijas. Recibir el título de kinesiólogo y kinesióloga de la Universidad de Chile es un hito trascendental en sus vidas”, prosiguió.

El decano también reflexionó sobre las dificultades que enfrentaron los estudiantes durante su formación: “El periodo en que ustedes habitaron esta universidad ha sido particularmente complejo, marcado por desafíos sin precedentes en la historia sanitaria del país. Sin embargo, ustedes respondieron con la determinación y el espíritu que es propio de quien se preocupa por la salud de las personas”, aseguró. “Ese espíritu solidario y de compromiso con el país es lo que diferencia y distingue a nuestros egresados. Son estos valores, reforzados durante su tiempo en nuestra facultad, los que serán fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro y contribuir a la construcción de un país mejor”, sostuvo.

El doctor Miguel O´Ryan finalizó haciendo un llamado a los nuevos titulados a mantenerse conectados con su alma mater: “Esta universidad siempre será su casa. Les invitamos a seguir participando en nuestra comunidad, a contribuir con sus conocimientos y a continuar su formación a través de nuestros programas de posgrado. Su éxito es nuestro orgullo”.