Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

53 nuevos profesionales llenos de entusiasmo y compromiso social

Generación 2023 de kinesiólogos de la Facultad de Medicina recibe su título profesional

Generación 2023 de kinesiólogos FMUCH recibe su título profesional

Presidió la testera el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al vicedecano y ministro de fe de la instancia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; la directora de la Escuela de Kinesiología, profesora Mónica Manríquez, y la subdirectora del mismo plantel, profesora Alejandra Marín.

También estuvieron presentes la directora del Departamento de Kinesiología, profesora Verónica Aliaga; la Directora del Colegio de Kinesiólogos, kinesióloga Marcela Antúnez; y el Secretario General de la misma entidad, Claudio Tapia.

Para abrir la ceremonia, la profesora Mónica Manríquez dirigió unas emotivas palabras a los presentes. En su discurso, destacó la importancia de la instancia tanto para los egresados como para sus familias y la comunidad académica: “Como Escuela de Kinesiología, hoy 11 de julio, nos encontramos muy felices de poder celebrar la titulación de cada uno y una de ustedes”, comenzó. “Sabemos que este tipo de ceremonias tienen un significado emocional importante no solo para quienes se titulan y sus familias, sino también para todos y todas quienes trabajamos y aportamos en la formación de esta nueva generación de profesionales”, mencionó.

La profesora Manríquez resaltó los desafíos que enfrentaron los estudiantes durante su formación, especialmente en el contexto de la pandemia y las modalidades de estudio no presenciales: “Ustedes son una de las generaciones que debió enfrentar al inicio de su vida universitaria, uno de los eventos que ha marcado la historia en esta década, al adaptar sus actividades académicas a modalidades no presenciales y a distancia. Sabemos que esos dos años a distancia representaron periodos críticos para todas y todos los estudiantes”, reconoció.

Asimismo, enfatizó el esfuerzo y la capacidad de adaptación de los egresados, lo que les permitió alcanzar esta importante meta: “Creemos que esas dificultades han permitido que hoy sean personas más plenas, más empáticas y con una gran satisfacción por haber llegado a la meta de obtener un título profesional”, afirmó.

Para finalizar su discurso, la profesora Mónica Manríquez instó a los nuevos kinesiólogos y kinesiólogas a recordar siempre los vínculos y la cercanía mantenidos durante sus años de estudio: “Fueron, por lo menos, cinco años donde convivimos y compartimos, donde además ustedes crecieron y nosotros como cuerpo académico también. Como sus docentes, estamos muy orgullosas y orgullosos de que ustedes hayan recorrido uno de los caminos más complejos que tiene la vida para un ser humano: completar los estudios universitarios. Muchas felicidades”, concluyó.

La ceremonia continuó con la entrega de los diplomas de título profesional a las y los egresados. El premio al mejor rendimiento académico recayó en los kinesiólogos Javier Muñoz y Josefa Peña, mientras que el reconocimiento al mejor compañero se lo llevó el kinesiólogo Ricardo Vicuña. Por su parte, el premio anual a la trayectoria deportiva integral “Profesor Sergio Garrido González”, se lo llevaron los kinesiólogos Ohiro Canales y María José Salinas.

Posteriormente, en representación de la promoción 2023 de kinesiólogos y kinesiólogas de la Facultad de Medicina, hicieron uso de la palabra los recién titulados Antonia Barquín y Ricardo Vicuña.

La kinesióloga Antonia Barquín comenzó su discurso reconociendo el esfuerzo de cada uno de sus compañeros de generación: “Quiero felicitar a cada uno de los graduados. Sabemos que este camino no ha sido fácil. Durante estos años hemos vivido momentos inolvidables, tanto buenos como difíciles”, expresó. “¿Quién puede olvidar la primera gymkana de anatomía o el primer examen práctico clínico? Todos estos momentos han dejado una huella, algunas más traumáticas que otras quizás, pero al fin y al cabo, son momentos y situaciones que nos han formado”, continuó.

Por su parte, el kinesiólogo Ricardo Vicuña destacó el apoyo fundamental de sus seres queridos: “Quiero agradecer personalmente a mis padres aquí presentes, quienes han sido mis consejeros, mis guías y mi modelo a seguir. Este mensaje también va para ustedes, las familias que acompañan a esta nueva camada de profesionales, porque estoy convencido de que muchos de mis compañeros piensan similar a mí. Llegar a esta instancia también es un logro suyo”, afirmó.

Igualmente, Antonia Barquín continuó expresando su gratitud “a aquellos profesores y profesoras que nos han apoyado y guiado con dedicación a lo largo de esta travesía. También quiero destacar el compañerismo y la amistad que hemos forjado desde el primer día. A pesar de nuestras diferencias, compartimos un objetivo común y una misma pasión por la kinesiología, creando lazos de amistad que perdurarán en el tiempo”, aseveró.

Para concluir, Ricardo Vicuña hizo énfasis en la importancia del espíritu de superación y la perseverancia: “Compañeros, somos kinesiólogos, expertos en el movimiento humano. Aunque sea duro y a veces veamos que todo está en nuestra contra, creamos en nuestro futuro y escribamos nuestro destino. Que un mal día o un mal jefe no nos desvíen de nuestra meta. No pierdan tiempo ni fuerzas buscando excusas, mejor inviertan su tiempo en levantarse y seguir adelante”.

La promoción 2023 entra ahora al mundo laboral con la firme convicción de que la formación otorgada por la Universidad de Chile, les ha proporcionado todas las herramientas necesarias para destacar como profesionales de excelencia: “Sabemos que no será fácil, pero este solo es el comienzo de nuestra contribución como profesionales de la salud. Estoy segura de que todas y todos ustedes van a tener un futuro brillante y van a cumplir todo lo que se propongan”, concluyó Antonia Barquín.

Para finalizar la ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan entregó su saludo a los nuevos titulados y tituladas: “Es un honor dirigirme a ustedes en esta ceremonia tan significativa. Nuestra Facultad de Medicina, la primera en Chile, se enorgullece de su calidad académica y de la formación integral que brinda a sus estudiantes. Hoy celebramos no solo su graduación, sino también su compromiso y dedicación”, comenzó.

Dirigiéndose a los nuevos profesionales, el doctor O’Ryan destacó la importancia del apoyo familiar en este proceso: “Las familias juegan un papel crucial en el éxito de nuestros estudiantes. Agradezco profundamente a cada familia por su apoyo incondicional. Este logro es tanto de ustedes como de sus hijos e hijas. Recibir el título de kinesiólogo y kinesióloga de la Universidad de Chile es un hito trascendental en sus vidas”, prosiguió.

El decano también reflexionó sobre las dificultades que enfrentaron los estudiantes durante su formación: “El periodo en que ustedes habitaron esta universidad ha sido particularmente complejo, marcado por desafíos sin precedentes en la historia sanitaria del país. Sin embargo, ustedes respondieron con la determinación y el espíritu que es propio de quien se preocupa por la salud de las personas”, aseguró. “Ese espíritu solidario y de compromiso con el país es lo que diferencia y distingue a nuestros egresados. Son estos valores, reforzados durante su tiempo en nuestra facultad, los que serán fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro y contribuir a la construcción de un país mejor”, sostuvo.

El doctor Miguel O´Ryan finalizó haciendo un llamado a los nuevos titulados a mantenerse conectados con su alma mater: “Esta universidad siempre será su casa. Les invitamos a seguir participando en nuestra comunidad, a contribuir con sus conocimientos y a continuar su formación a través de nuestros programas de posgrado. Su éxito es nuestro orgullo”.