Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Cuenta, además, con la posibilidad de hacer un joint degree con la U de Gröningen

Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas recibe acreditación por siete años

Doctorado en Ciencias Biomédicas acreditado por siete años

65 académicos de excelencia componen el claustro de este programa, que fue creado en 1989 con el objeto de promover la formación de científicos independientes y altamente calificados en el área biomédica. Se fundamenta en el reconocimiento que la medicina moderna depende en forma directa del avance del conocimiento en disciplinas básicas tales como Biología Celular y Molecular, Neurociencias, Farmacología, Fisiología, Inmunología, Bioquímica y Microbiología, entre otras, todas las cuales cuentan con el respaldo de líneas de investigación, laboratorios y autores altamente calificados.

El doctor Ricardo Soto Rifo, miembro del Programa de Virología del ICBM y coordinador académico de este programa, destaca que, además, del sello de calidad que les da el claustro, compuesto por investigadores de reconocida trayectoria nacional e internacional, va más allá de lo científico: “nuestros estudiantes pueden establecer sólidos vínculos ya que contamos con un sistema de tutores académicos, para orientarlos y seguirlos desde que ingresan al Programa y hasta que se gradúan”, explica, añadiendo que ese modelo de gestión fue uno de los puntos destacados en este proceso de acreditación.

Otro, agrega, fue la posibilidad de internacionalización formativa que les da el programa de doctorado conjunto con la Universidad de Gröningen, UG, el cual es coordinado por la doctora Lisette Leyton. “Está en funcionamiento desde el 2020, ya tenemos a tres estudiantes realizando parte de su trabajo de tesis en los laboratorios de UG y un cuarto que viajará dentro de los próximos meses”, asegura la académica. La inclusión de este programa fue parte de la modernización del reglamento del DCBM que se hizo en respuesta al proceso de acreditación anterior, “y aunque estamos sorteando diferentes dificultades administrativas frente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, propias del manejo de una instancia nueva, la verdad es que ha sido muy exitoso y una tremenda oportunidad para los estudiantes no sólo desde la perspectiva científica sino que para sus futuras carreras”. 

Las modificaciones al reglamento permitieron, asimismo, fortalecer el manejo del inglés entre los doctorandos –con cursos ofrecidos por la Dirección de Postgrado y Postítulo, además de los que dicta la propia profesora Leyton para el dominio del idioma- y su participación en papers científicos antes del término del programa. “Ahora la mayoría de ellos ha sido parte de la publicación de al menos dos artículos durante su proceso de tesis”, informa el doctor Soto Rifo.

Por su parte, la directora de la Escuela de Posgrado, doctora Karin Kleinsteuber, felicitó a quienes lideraron “este proceso que culmina con un éxito que nos alegra  a todos, y en particular me permito agradecer el esfuerzo titánico del comité académico de este programa, y como ellos mismos señalaron, el que hicieron Andrea Aedo, encargada de nuestra Unidad de Aseguramiento de la Calidad, y Alejandra Jaimovich, coordinadora de Doctorados”.

Aportes cruciales para el país

Estos auspiciosos resultados se contraponen con cohortes que han presentado una sostenida tendencia a la baja en los últimos años, en parte a causa de la falta de fuentes de financiamiento que enfrentan los posibles candidatos, que si no obtienen becas ANID pueden ver seriamente disminuidas sus posibilidades de cursar este programa de ocho semestres de duración. “El reglamento establece que este doctorado es de dedicación exclusiva; sin embargo, todos sabemos que es imposible hacerlo sin becas, y quienes no tienen este recurso deben trabajar en otras áreas, lo que los lleva a extender sus períodos  de permanencia. Por eso es que creamos el programa de tutores académicos, de manera de prestar el mayor apoyo posible a nuestros estudiantes. Pero si esta situación se prolonga, podría suceder que tengamos un doctorado acreditado pero sin la cantidad de alumnos suficiente que lo justifique, pese al claustro de excelencia con el que contamos”, señala el doctor Soto Rifo.

En ese sentido, la doctora Kleinsteuber señaló que “esta es la ocasión para analizar y recoger los aprendizajes del proceso que serán aportes importantes no sólo para el programa, sino para otros de nuestra u otras facultades. Esto  es de un valor extraordinario en términos de aprendizaje institucional, que no podemos dejar pasar y que debemos incorporar si queremos que esta y otras instancias trasciendan a las personas y mejoren en su aporte en el tiempo”.  Por ello, indicó que es fundamental “ponernos a trabajar desde ya en las oportunidades de mejora que conocemos,  como ha sido esta merma de estudiantes activos, y comprometernos a avanzar en traspasar muy bien lo aprendido a quienes  permitirán la continuidad de este y otros programas que son aportes cruciales al país”.