Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Cuenta, además, con la posibilidad de hacer un joint degree con la U de Gröningen

Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas recibe acreditación por siete años

Doctorado en Ciencias Biomédicas acreditado por siete años

65 académicos de excelencia componen el claustro de este programa, que fue creado en 1989 con el objeto de promover la formación de científicos independientes y altamente calificados en el área biomédica. Se fundamenta en el reconocimiento que la medicina moderna depende en forma directa del avance del conocimiento en disciplinas básicas tales como Biología Celular y Molecular, Neurociencias, Farmacología, Fisiología, Inmunología, Bioquímica y Microbiología, entre otras, todas las cuales cuentan con el respaldo de líneas de investigación, laboratorios y autores altamente calificados.

El doctor Ricardo Soto Rifo, miembro del Programa de Virología del ICBM y coordinador académico de este programa, destaca que, además, del sello de calidad que les da el claustro, compuesto por investigadores de reconocida trayectoria nacional e internacional, va más allá de lo científico: “nuestros estudiantes pueden establecer sólidos vínculos ya que contamos con un sistema de tutores académicos, para orientarlos y seguirlos desde que ingresan al Programa y hasta que se gradúan”, explica, añadiendo que ese modelo de gestión fue uno de los puntos destacados en este proceso de acreditación.

Otro, agrega, fue la posibilidad de internacionalización formativa que les da el programa de doctorado conjunto con la Universidad de Gröningen, UG, el cual es coordinado por la doctora Lisette Leyton. “Está en funcionamiento desde el 2020, ya tenemos a tres estudiantes realizando parte de su trabajo de tesis en los laboratorios de UG y un cuarto que viajará dentro de los próximos meses”, asegura la académica. La inclusión de este programa fue parte de la modernización del reglamento del DCBM que se hizo en respuesta al proceso de acreditación anterior, “y aunque estamos sorteando diferentes dificultades administrativas frente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, propias del manejo de una instancia nueva, la verdad es que ha sido muy exitoso y una tremenda oportunidad para los estudiantes no sólo desde la perspectiva científica sino que para sus futuras carreras”. 

Las modificaciones al reglamento permitieron, asimismo, fortalecer el manejo del inglés entre los doctorandos –con cursos ofrecidos por la Dirección de Postgrado y Postítulo, además de los que dicta la propia profesora Leyton para el dominio del idioma- y su participación en papers científicos antes del término del programa. “Ahora la mayoría de ellos ha sido parte de la publicación de al menos dos artículos durante su proceso de tesis”, informa el doctor Soto Rifo.

Por su parte, la directora de la Escuela de Posgrado, doctora Karin Kleinsteuber, felicitó a quienes lideraron “este proceso que culmina con un éxito que nos alegra  a todos, y en particular me permito agradecer el esfuerzo titánico del comité académico de este programa, y como ellos mismos señalaron, el que hicieron Andrea Aedo, encargada de nuestra Unidad de Aseguramiento de la Calidad, y Alejandra Jaimovich, coordinadora de Doctorados”.

Aportes cruciales para el país

Estos auspiciosos resultados se contraponen con cohortes que han presentado una sostenida tendencia a la baja en los últimos años, en parte a causa de la falta de fuentes de financiamiento que enfrentan los posibles candidatos, que si no obtienen becas ANID pueden ver seriamente disminuidas sus posibilidades de cursar este programa de ocho semestres de duración. “El reglamento establece que este doctorado es de dedicación exclusiva; sin embargo, todos sabemos que es imposible hacerlo sin becas, y quienes no tienen este recurso deben trabajar en otras áreas, lo que los lleva a extender sus períodos  de permanencia. Por eso es que creamos el programa de tutores académicos, de manera de prestar el mayor apoyo posible a nuestros estudiantes. Pero si esta situación se prolonga, podría suceder que tengamos un doctorado acreditado pero sin la cantidad de alumnos suficiente que lo justifique, pese al claustro de excelencia con el que contamos”, señala el doctor Soto Rifo.

En ese sentido, la doctora Kleinsteuber señaló que “esta es la ocasión para analizar y recoger los aprendizajes del proceso que serán aportes importantes no sólo para el programa, sino para otros de nuestra u otras facultades. Esto  es de un valor extraordinario en términos de aprendizaje institucional, que no podemos dejar pasar y que debemos incorporar si queremos que esta y otras instancias trasciendan a las personas y mejoren en su aporte en el tiempo”.  Por ello, indicó que es fundamental “ponernos a trabajar desde ya en las oportunidades de mejora que conocemos,  como ha sido esta merma de estudiantes activos, y comprometernos a avanzar en traspasar muy bien lo aprendido a quienes  permitirán la continuidad de este y otros programas que son aportes cruciales al país”.