Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Se presentó libro de descarga gratuita

La Ciberpsicología llegó para quedarse

La Ciberpsicología llegó para quedarse

La actividad se realizó el 1 de abril de 2022, en el marco del lanzamiento del libro digital de descarga gratuita “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza, y contó con la participación de cuatro profesionales que redactaron esta publicación, quienes abordaron su experiencia al trabajar de forma colaborativa en el contexto de la pandemia y profundizaron en algunos de los temas que se abordan en el texto.

La primera en exponer fue la doctora Vania Martínez, psiquiatra y académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, CEMERA, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, autora del capítulo «Tecnologías digitales y salud mental». En su intervención, señaló que “depende mucho del objetivo que se propone para escoger qué tecnología se va a utilizar, pero algo que hemos incorporado con gran énfasis son los diseños participativos. Si nosotros queremos llegar a jóvenes, es importante incorporar desde un principio a los destinatarios para que nos puedan decir si les sirve o no. Y es así que hemos realizado muchos talleres que nos han ayudado para conocer lo que es más asequible para ellos y de qué manera podemos mejorar también nuestras intervenciones para que tengan el objetivo que esperamos”. 

Posteriormente, la doctora María Soledad Burrone, directora del Instituto Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de O’Higgins, presentó el tema «Utilización de TICS en personas mayores y personas con diagnósticos de salud mental: una experiencia comunitaria». En ella abordó la experiencia de intervención comunitaria que desarrollada en esa región para la inclusión socio laboral de personas con un diagnóstico de salud mental severo, adultos mayores y mujeres con alta vulnerabilidad social. En ese sentido, dio a conocer que  “los grupos se capacitaron no solo en el uso de tecnologías sino también en el cooperativismo, en cómo desarrollar mejor el oficio, en marketing, etc. Toda esa intervención funcionó a través de la tecnología y, por tanto, tuvo el uso de la aplicación laboral; pero también nos encontramos, a través de las entrevistas que realizamos, con otro uso, como fue la socialización. Es decir, que no sólo se empleó la tecnología para uso laboral sino que también se convirtió en una herramienta para socializar”. 

Lanzamiento del libro digital

Esta publicación de descarga gratuita fue escrita de forma colaborativa por profesionales de diversos países hispanohablantes con amplia trayectoria y experiencia en el área. En el texto se menciona cómo en los últimos años la interacción humana se ha modificado en gran medida debido por la incorporación de las tecnologías digitales y la aplicación de internet a la vida cotidiana, laboral, profesional y social, lo que ha traído numerosas ventajas, pero también ha hecho aparecer diversos problemas e incluso trastornos de tipo psicológico y social. 

En este escenario surge la ciberpsicología como un nuevo ámbito de desarrollo disciplinar que pretende estudiar el mundo virtual y la interacción con los seres humanos, la relación entre la salud y el uso de la tecnología, así como el impacto de la tecnología en el comportamiento humano.

En el webinar también participó la doctora Bertha Ramos del Río, psicóloga y doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y una de las coordinadoras de la publicación, quien señaló la importancia de generar este tipo de iniciativas.  “Como todo libro, es de una labor muy ardua: contactarlos, trabajar en equipo y entregar productos a tiempo es complejo, por lo que verlo consolidado genera una gran satisfacción. Tenerlo finalmente es una fuente de información muy importante, que será utilizada como herramienta de consulta por nuestros estudiantes” 

Por otra parte, la doctora Viviana Guajardo, psiquiatra, doctora en Salud Pública y directora de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, destacó a esta publicación como un gran hito en el ámbito de la salud mental. “Para quienes venimos trabajando hace más de diez años en salud mental digital, la pandemia y COVID-19 nos dieron la oportunidad de catalizar todas estas experiencias que ya se venían desarrollando desde la década de los 90. Cabe destacar que este libro es para profesionales hispanoparlantes, pues si bien hay mucha literatura en el ámbito internacional, era necesario tener y contar con literatura en español respecto de estas experiencias”. 

A través de sus 11 capítulos, el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, ofrece una mirada del uso de la tecnología en la atención a la salud mental, al individuo digital y su aplicación en los ámbitos familiar, escolar y relacional comportamental, con la finalidad de establecer una aproximación, basada en la evidencia, que permita a profesionales y estudiantes de la Psicología adquirir los conocimientos base en los cuales empezar a comprender la magnitud del fenómeno en este siglo XXI. 

Descarga el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología” AQUÍ