Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Se presentó libro de descarga gratuita

La Ciberpsicología llegó para quedarse

La Ciberpsicología llegó para quedarse

La actividad se realizó el 1 de abril de 2022, en el marco del lanzamiento del libro digital de descarga gratuita “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza, y contó con la participación de cuatro profesionales que redactaron esta publicación, quienes abordaron su experiencia al trabajar de forma colaborativa en el contexto de la pandemia y profundizaron en algunos de los temas que se abordan en el texto.

La primera en exponer fue la doctora Vania Martínez, psiquiatra y académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, CEMERA, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, autora del capítulo «Tecnologías digitales y salud mental». En su intervención, señaló que “depende mucho del objetivo que se propone para escoger qué tecnología se va a utilizar, pero algo que hemos incorporado con gran énfasis son los diseños participativos. Si nosotros queremos llegar a jóvenes, es importante incorporar desde un principio a los destinatarios para que nos puedan decir si les sirve o no. Y es así que hemos realizado muchos talleres que nos han ayudado para conocer lo que es más asequible para ellos y de qué manera podemos mejorar también nuestras intervenciones para que tengan el objetivo que esperamos”. 

Posteriormente, la doctora María Soledad Burrone, directora del Instituto Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de O’Higgins, presentó el tema «Utilización de TICS en personas mayores y personas con diagnósticos de salud mental: una experiencia comunitaria». En ella abordó la experiencia de intervención comunitaria que desarrollada en esa región para la inclusión socio laboral de personas con un diagnóstico de salud mental severo, adultos mayores y mujeres con alta vulnerabilidad social. En ese sentido, dio a conocer que  “los grupos se capacitaron no solo en el uso de tecnologías sino también en el cooperativismo, en cómo desarrollar mejor el oficio, en marketing, etc. Toda esa intervención funcionó a través de la tecnología y, por tanto, tuvo el uso de la aplicación laboral; pero también nos encontramos, a través de las entrevistas que realizamos, con otro uso, como fue la socialización. Es decir, que no sólo se empleó la tecnología para uso laboral sino que también se convirtió en una herramienta para socializar”. 

Lanzamiento del libro digital

Esta publicación de descarga gratuita fue escrita de forma colaborativa por profesionales de diversos países hispanohablantes con amplia trayectoria y experiencia en el área. En el texto se menciona cómo en los últimos años la interacción humana se ha modificado en gran medida debido por la incorporación de las tecnologías digitales y la aplicación de internet a la vida cotidiana, laboral, profesional y social, lo que ha traído numerosas ventajas, pero también ha hecho aparecer diversos problemas e incluso trastornos de tipo psicológico y social. 

En este escenario surge la ciberpsicología como un nuevo ámbito de desarrollo disciplinar que pretende estudiar el mundo virtual y la interacción con los seres humanos, la relación entre la salud y el uso de la tecnología, así como el impacto de la tecnología en el comportamiento humano.

En el webinar también participó la doctora Bertha Ramos del Río, psicóloga y doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y una de las coordinadoras de la publicación, quien señaló la importancia de generar este tipo de iniciativas.  “Como todo libro, es de una labor muy ardua: contactarlos, trabajar en equipo y entregar productos a tiempo es complejo, por lo que verlo consolidado genera una gran satisfacción. Tenerlo finalmente es una fuente de información muy importante, que será utilizada como herramienta de consulta por nuestros estudiantes” 

Por otra parte, la doctora Viviana Guajardo, psiquiatra, doctora en Salud Pública y directora de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, destacó a esta publicación como un gran hito en el ámbito de la salud mental. “Para quienes venimos trabajando hace más de diez años en salud mental digital, la pandemia y COVID-19 nos dieron la oportunidad de catalizar todas estas experiencias que ya se venían desarrollando desde la década de los 90. Cabe destacar que este libro es para profesionales hispanoparlantes, pues si bien hay mucha literatura en el ámbito internacional, era necesario tener y contar con literatura en español respecto de estas experiencias”. 

A través de sus 11 capítulos, el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, ofrece una mirada del uso de la tecnología en la atención a la salud mental, al individuo digital y su aplicación en los ámbitos familiar, escolar y relacional comportamental, con la finalidad de establecer una aproximación, basada en la evidencia, que permita a profesionales y estudiantes de la Psicología adquirir los conocimientos base en los cuales empezar a comprender la magnitud del fenómeno en este siglo XXI. 

Descarga el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología” AQUÍ