Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

Se presentó libro de descarga gratuita

La Ciberpsicología llegó para quedarse

La Ciberpsicología llegó para quedarse

La actividad se realizó el 1 de abril de 2022, en el marco del lanzamiento del libro digital de descarga gratuita “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza, y contó con la participación de cuatro profesionales que redactaron esta publicación, quienes abordaron su experiencia al trabajar de forma colaborativa en el contexto de la pandemia y profundizaron en algunos de los temas que se abordan en el texto.

La primera en exponer fue la doctora Vania Martínez, psiquiatra y académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, CEMERA, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, autora del capítulo «Tecnologías digitales y salud mental». En su intervención, señaló que “depende mucho del objetivo que se propone para escoger qué tecnología se va a utilizar, pero algo que hemos incorporado con gran énfasis son los diseños participativos. Si nosotros queremos llegar a jóvenes, es importante incorporar desde un principio a los destinatarios para que nos puedan decir si les sirve o no. Y es así que hemos realizado muchos talleres que nos han ayudado para conocer lo que es más asequible para ellos y de qué manera podemos mejorar también nuestras intervenciones para que tengan el objetivo que esperamos”. 

Posteriormente, la doctora María Soledad Burrone, directora del Instituto Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de O’Higgins, presentó el tema «Utilización de TICS en personas mayores y personas con diagnósticos de salud mental: una experiencia comunitaria». En ella abordó la experiencia de intervención comunitaria que desarrollada en esa región para la inclusión socio laboral de personas con un diagnóstico de salud mental severo, adultos mayores y mujeres con alta vulnerabilidad social. En ese sentido, dio a conocer que  “los grupos se capacitaron no solo en el uso de tecnologías sino también en el cooperativismo, en cómo desarrollar mejor el oficio, en marketing, etc. Toda esa intervención funcionó a través de la tecnología y, por tanto, tuvo el uso de la aplicación laboral; pero también nos encontramos, a través de las entrevistas que realizamos, con otro uso, como fue la socialización. Es decir, que no sólo se empleó la tecnología para uso laboral sino que también se convirtió en una herramienta para socializar”. 

Lanzamiento del libro digital

Esta publicación de descarga gratuita fue escrita de forma colaborativa por profesionales de diversos países hispanohablantes con amplia trayectoria y experiencia en el área. En el texto se menciona cómo en los últimos años la interacción humana se ha modificado en gran medida debido por la incorporación de las tecnologías digitales y la aplicación de internet a la vida cotidiana, laboral, profesional y social, lo que ha traído numerosas ventajas, pero también ha hecho aparecer diversos problemas e incluso trastornos de tipo psicológico y social. 

En este escenario surge la ciberpsicología como un nuevo ámbito de desarrollo disciplinar que pretende estudiar el mundo virtual y la interacción con los seres humanos, la relación entre la salud y el uso de la tecnología, así como el impacto de la tecnología en el comportamiento humano.

En el webinar también participó la doctora Bertha Ramos del Río, psicóloga y doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y una de las coordinadoras de la publicación, quien señaló la importancia de generar este tipo de iniciativas.  “Como todo libro, es de una labor muy ardua: contactarlos, trabajar en equipo y entregar productos a tiempo es complejo, por lo que verlo consolidado genera una gran satisfacción. Tenerlo finalmente es una fuente de información muy importante, que será utilizada como herramienta de consulta por nuestros estudiantes” 

Por otra parte, la doctora Viviana Guajardo, psiquiatra, doctora en Salud Pública y directora de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, destacó a esta publicación como un gran hito en el ámbito de la salud mental. “Para quienes venimos trabajando hace más de diez años en salud mental digital, la pandemia y COVID-19 nos dieron la oportunidad de catalizar todas estas experiencias que ya se venían desarrollando desde la década de los 90. Cabe destacar que este libro es para profesionales hispanoparlantes, pues si bien hay mucha literatura en el ámbito internacional, era necesario tener y contar con literatura en español respecto de estas experiencias”. 

A través de sus 11 capítulos, el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, ofrece una mirada del uso de la tecnología en la atención a la salud mental, al individuo digital y su aplicación en los ámbitos familiar, escolar y relacional comportamental, con la finalidad de establecer una aproximación, basada en la evidencia, que permita a profesionales y estudiantes de la Psicología adquirir los conocimientos base en los cuales empezar a comprender la magnitud del fenómeno en este siglo XXI. 

Descarga el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología” AQUÍ