Ir al contenido
English

Más noticias

Cuatro de los 18 proyectos del Concurso IDeA I+D 2023 que se adjudicó la Universidad de Chile pertenecen a la Facultad de Medicina

Cuatro de ellos pertenecen a académicos de la Facultad de Medicina

U. de Chile lidera Concurso IDeA I+D 2023 con 18 proyectos

La Casa de Bello encabeza la adjudicación de financiamiento a nivel nacional en este concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el cual está enfocado en validar la aplicación de una investigación científica y tecnológica con potencial impacto económico y/o social. Además, participa en otros cinco proyectos como institución asociada.

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

“Vinculación para la democracia: Construyendo comunidad”

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones invita a toda la comunidad universitaria a presentar proyectos que potencien y extiendan el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades de nuestro país, a través de una nueva convocatoria de este fondo concursable. El período de postulaciones comenzó el 2 de junio y finalizará el 11 de julio. Quienes deseen participar, deberán acceder al formulario y completar la documentación requerida en el sitio web disponible.

El I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria se desarrolló en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Con la participación de conferencistas e investigadores de universidades de distintos países del continente se realizó el I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria, organizado por el departamento disciplinar de la Facultad de Medicina.

El pasado lunes 22 de mayo se dieron a conocer los resultados de la convocatoria Minvu - Universidades, donde la Universidad de Chile se adjudicó un total de nueve proyectos.

Iniciativa Minvu – Universidades

Proyectos seleccionados para mejorar calidad de vida de la población

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

El doctor Juan Diego Maya se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Un centenar de académicos participó en la jornada de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas el 31 de mayo de 2023, cuyo objetivo fue realizar reflexión y discusión en equipo, con miras a la modernización estratégica y sustentabilidad de esta entidad.

Nuevo podcast de la Facultad de Medicina

Podcast: Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños, niñas y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Considerando además que este problema se ha agudizado en el último tiempo, en pandemia hay reportes de aumento de hasta un 30% para las consultas de salud por TCA.

Se presentó libro de descarga gratuita

La Ciberpsicología llegó para quedarse

La Ciberpsicología llegó para quedarse

La actividad se realizó el 1 de abril de 2022, en el marco del lanzamiento del libro digital de descarga gratuita “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza, y contó con la participación de cuatro profesionales que redactaron esta publicación, quienes abordaron su experiencia al trabajar de forma colaborativa en el contexto de la pandemia y profundizaron en algunos de los temas que se abordan en el texto.

La primera en exponer fue la doctora Vania Martínez, psiquiatra y académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, CEMERA, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, autora del capítulo «Tecnologías digitales y salud mental». En su intervención, señaló que “depende mucho del objetivo que se propone para escoger qué tecnología se va a utilizar, pero algo que hemos incorporado con gran énfasis son los diseños participativos. Si nosotros queremos llegar a jóvenes, es importante incorporar desde un principio a los destinatarios para que nos puedan decir si les sirve o no. Y es así que hemos realizado muchos talleres que nos han ayudado para conocer lo que es más asequible para ellos y de qué manera podemos mejorar también nuestras intervenciones para que tengan el objetivo que esperamos”. 

Posteriormente, la doctora María Soledad Burrone, directora del Instituto Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de O’Higgins, presentó el tema «Utilización de TICS en personas mayores y personas con diagnósticos de salud mental: una experiencia comunitaria». En ella abordó la experiencia de intervención comunitaria que desarrollada en esa región para la inclusión socio laboral de personas con un diagnóstico de salud mental severo, adultos mayores y mujeres con alta vulnerabilidad social. En ese sentido, dio a conocer que  “los grupos se capacitaron no solo en el uso de tecnologías sino también en el cooperativismo, en cómo desarrollar mejor el oficio, en marketing, etc. Toda esa intervención funcionó a través de la tecnología y, por tanto, tuvo el uso de la aplicación laboral; pero también nos encontramos, a través de las entrevistas que realizamos, con otro uso, como fue la socialización. Es decir, que no sólo se empleó la tecnología para uso laboral sino que también se convirtió en una herramienta para socializar”. 

Lanzamiento del libro digital

Esta publicación de descarga gratuita fue escrita de forma colaborativa por profesionales de diversos países hispanohablantes con amplia trayectoria y experiencia en el área. En el texto se menciona cómo en los últimos años la interacción humana se ha modificado en gran medida debido por la incorporación de las tecnologías digitales y la aplicación de internet a la vida cotidiana, laboral, profesional y social, lo que ha traído numerosas ventajas, pero también ha hecho aparecer diversos problemas e incluso trastornos de tipo psicológico y social. 

En este escenario surge la ciberpsicología como un nuevo ámbito de desarrollo disciplinar que pretende estudiar el mundo virtual y la interacción con los seres humanos, la relación entre la salud y el uso de la tecnología, así como el impacto de la tecnología en el comportamiento humano.

En el webinar también participó la doctora Bertha Ramos del Río, psicóloga y doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y una de las coordinadoras de la publicación, quien señaló la importancia de generar este tipo de iniciativas.  “Como todo libro, es de una labor muy ardua: contactarlos, trabajar en equipo y entregar productos a tiempo es complejo, por lo que verlo consolidado genera una gran satisfacción. Tenerlo finalmente es una fuente de información muy importante, que será utilizada como herramienta de consulta por nuestros estudiantes” 

Por otra parte, la doctora Viviana Guajardo, psiquiatra, doctora en Salud Pública y directora de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, destacó a esta publicación como un gran hito en el ámbito de la salud mental. “Para quienes venimos trabajando hace más de diez años en salud mental digital, la pandemia y COVID-19 nos dieron la oportunidad de catalizar todas estas experiencias que ya se venían desarrollando desde la década de los 90. Cabe destacar que este libro es para profesionales hispanoparlantes, pues si bien hay mucha literatura en el ámbito internacional, era necesario tener y contar con literatura en español respecto de estas experiencias”. 

A través de sus 11 capítulos, el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, ofrece una mirada del uso de la tecnología en la atención a la salud mental, al individuo digital y su aplicación en los ámbitos familiar, escolar y relacional comportamental, con la finalidad de establecer una aproximación, basada en la evidencia, que permita a profesionales y estudiantes de la Psicología adquirir los conocimientos base en los cuales empezar a comprender la magnitud del fenómeno en este siglo XXI. 

Descarga el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología” AQUÍ