Ir al contenido
English

Más noticias

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Inédita iniciativa

U. de Chile inauguró atención odontológica con canoterapia para pacientes en situación de discapacidad

U. de Chile inauguró atención odontológica con canoterapia

Como una innovación que genera amplio orgullo catalogó la decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Irene Morales, la apertura de la atención odontológica con canoterapia que se realizó este jueves 5 de mayo. La autoridad de esta unidad académica destacó que esta nueva modalidad de atención permitirá entregar bienestar y mejor atención a numerosas personas y a sus familias y cuidadores/as, cerrando la brecha que genera la discapacidad en el acceso a la salud oral.

“La evidencia muestra que en casos de personas que sufren autismo, síndrome de down, parálisis cerebral u otro tipo de discapacidades, el ser acompañados por canes mejora la respuesta y la contención emocional, por lo que decidimos dar este paso de manera de entregarles una atención odontológica más cariñosa”, aseguró la autoridad.

Esta innovación se enmarca en el trabajo que desde hace doce años realiza la Clínica Odontológica de la U. de Chile en materia de atención especializada para pacientes que requieren cuidados especiales, y que permanentemente busca nuevas alternativas para que las barreras contextuales desaparezcan durante la atención odontológica. Es en ese marco que la Terapia Asistida por Animales llamó la atención del equipo de la Unidad de Cuidados Especiales, específicamente por los beneficios comprobados que tiene introducir animales en la atención de salud, como perros o caballos entrenados.

Así lo explicó el profesor Marcelo Valle, quien tuvo su primera experiencia con canoterapia en el Hospital Exequiel González. “Yo atiendo niños con necesidades especiales desde hace más de 20 años, lo que combino con mi formación en teatro, y en realidad nunca consideré el uso de perros como algo llamativo hasta que pude vivirlo en el Hospital Exequiel González Cortés, y es una herramienta impresionante”, aseguró el médico.

El profesor Valle destacó, además, que el efecto positivo que generan los canes entrenados no se limita a los pacientes y sus familiares, sino que incluye al resto del personal médico. “Todo el que esté en relación con los perritos tiene una modificación psicoemocional impresionante, y permite modificar un ambiente clínico que muchas veces se asocia con experiencias de dolor o ansiedad”.

La iniciativa es un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Odontología de la U. de Chile y la Fundación Tregua, que facilita los canes entrenados para la terapia especializada. Al respecto, Camila Arteaga, directora ejecutiva de la Fundación, quien valoró la alianza entre ambas instituciones, aseguró que “esta es una gran puerta de entrada que permitirá que los estudiantes de la Universidad de Chile accedan a esta herramienta maravillosa, que esperamos pueda difundirse hacia el futuro”.

Arteaga explicó que los perritos son criados “desde cachorros para socializar y que puedan disfrutar de este trabajo, en base al refuerzo positivo, para que puedan acompañar a las personas en el sillón dental. Son facilitadores para que los odontólogos puedan hacer un trabajo más eficiente, pero también para que los pacientes puedan estar tranquilos e incluso pasarlo bien durante la atención”.

En la oportunidad, Rosa Rodríguez, quien es mamá de Francisco, un joven paciente de la clínica, aseguró que la experiencia de su hijo había sido “maravillosa, porque es algo que nunca pensamos que pudiera usarse en este contexto, los perritos relajan mucho a los niños”.

La Sra. Rodríguez recordó que su hijo tuvo muchos problemas para lograr tener atención dental, pero que al llegar a la Clínica Odontológica hace una década todo cambió. “Acá, gracias a los doctores, todo ha fluido, se entregó y lleva muchos años atendiéndose. Incluso cuando llegamos hablé con el Dr. Valle por el uso de sedación pero me dijo que aquí no usaban ese método, entonces los primeros meses fueron de adaptación, con mucha paciencia, y ahora además con los perritos está feliz”.

En la misma línea comentó Jaqueline Urbina, madre del pequeño Jorge, quien a sus nueve años lleva cinco atendiéndose en la Facultad de Odontología. “Para nosotros esto es una felicidad y una tranquilidad también, porque a Jorge le gustan mucho los perritos y hoy venía con muy buen ánimo, y ha podido estar tranquilo a pesar de que hay ruido y más gente de lo normal, es un muy buen aporte”, aseguró.