Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Ceremonia de Titulación

Tres generaciones, un solo corazón

Tres generaciones, un solo corazón

La ceremonia, realizada el 5 de mayo de 2022, fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, acompañado por los profesores Mariangela Maggiolo, vicedecana y ministra de fe en la actividad; María Soledad Reyes, directora de Pregrado; Karen Basfi-fer, directora de la Escuela de Nutrición y Diego García, director del Departamento de Nutrición.

Dando inicio al encuentro, la profesora Basfi-fer destacó la importancia de este reencuentro, luego de lo que fue la realidad distanciada propia de la pandemia, así como las particularidades y sello propio de cada una de las generaciones que obtuvo su título profesional. “La pandemia nos impuso desafíos, nos enseñó a enfrentar el día en medio de la incertidumbre, nos impulsó a adaptarnos, a hacer posible lo que no creíamos que lo fuera, a innovar, a atrevernos, a aceptar con humildad que no podemos controlarlo todo, que somos frágiles y fuertes a la vez. En nuestra escuela nos permitió concretar una idea que surgió del trabajo de calidad de la docencia, en que detectamos la necesidad de abrir nuevos centros de práctica, donde el profesional nutricionista pueda ser un gran aporte a la sociedad: así creamos las prácticas transversales que ahora mediante un proyecto de investigación estamos evaluando y que pretendemos publicar, para ser el ejemplo. En esos lugares fue donde ustedes dieron lo mejor de sí y demostraron, con su quehacer, que podemos insertarnos trabajando en áreas menos convencionales, que nos abren nuevas posibilidades laborales”.

Además, recordó que “durante este tiempo pudimos estar al servicio de la comunidad, asesoramos a la facultad que organizó cajas de alimentos que fueron de ayuda a familias durante el escenario de inseguridad alimentaria que se hizo evidente en el país; capacitamos a personas que trabajaban en ollas comunes y publicamos estas experiencias generando conocimiento en nuestra disciplina. Estoy muy orgullosa del equipo de nuestra escuela y departamento, capaces de articular las tres funciones que nos propone la universidad: servir a la comunidad, generar conocimientos y, en base a esto, formar a los nutricionistas que el país necesita”.

Por último, dijo a los egresados que “estoy orgullosa de ustedes, que con su capacidad crítica, contestataria, revolucionaria e impetuosa que doy fe que tienen, han abierto ventanas donde las puertas se cierran. Que hicieron universidad, dialogando, peleando por sus ideales y desafiándonos a salir de la caja. Nos han enseñado, a través de sus demandas, cómo avanzar en la igualdad de género, en el respeto y apreciación de la diversidad, valores que están actualmente explícitos en nuestro modelo educativo”.

Los y las mejores

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, saludó a los presentes, destacando en estos egresados su excelencia académica y profesional, “que estaría muy incompleta si no estuviera acompañada del espíritu de compromiso social, de empatía y de deseo de contribuir a una sociedad mejor que nos caracteriza como Universidad de Chile”. A ello, añadió que “este talento se puede expresar no de manera aislada, sino porque existe una trama social que nos ha permitido a quienes hemos tenido la fortuna de tener una formación universitaria la oportunidad de expresar dicho talento. Y no estaríamos donde estamos si no hubiese familia, amigos, parejas, todo el contexto social de cada uno de ustedes que les ha permitido llegar hasta acá. Pero tampoco sin los profesores y sin esta institución que se ha desarrollado en más de un siglo; nuestro mérito se puede expresar porque existe esta trama de distintos niveles que tenemos que reconocer y a la que tenemos que contribuir para que sea más robusta, con más oportunidades y más justa para quienes vienen después, de manera de generar un país mejor. Quienes somos profesionales de la salud estamos aquí porque ha habido colegas y profesionales de distintas disciplinas en esta área nos han ayudado en cada una de las oportunidades clínicas; porque hubo pacientes dispuestos a que nosotros aprendiéramos con y de ellos. Mantengamos este agradecimiento a todos nuestros pacientes, en todos los ámbitos, sin olvidar el concepto de empatía con ellos. Tenemos los conocimientos técnicos y profesionales, pero además el compromiso de hacer que quien busque nuestra ayuda reciba no sólo la solución a su problema de salud, sino también a su dignidad, que ve flaquear producto de una enfermedad”.

Las egresadas distinguidas como Mejor Rendimiento Académico fueron Valentina Ramírez, promoción 2019; Naira Bravo, 2020 y Daniela Águila, 2021. El premio de Mejor Compañero (a) fue para  Valentina Cid y Audolia Rivas, de la generación 2019; Rodrigo Marchant, del 2020, y Carolina Barrera del 2021.

En representación de sus compañeros de la promoción 2019, se dirigió a los presentes la egresada Paz Martínez;  en nombre de la promoción 2020, hizo uso de la palabra el nutricionista Rodrigo Marchant y finalmente,  representando a la generación 2021, dieron un discurso las egresadas Carolina Delgado y Sara Largacha.

Al día siguiente, el viernes 6 de mayo de 2022, la Escuela de Nutrición y Dietética celebró 83 años desde su creación y conmemoró el día del Nutricionista; en la ocasión, académicos del departamento  y escuela, así como estudiantes de primer a cuarto nivel de la carrera compartieron actividades recreativas en el Patio Romano del Campus Norte de nuestro plantel, además de llenar un buzón de deseos en donde los asistentes pusieron sus intenciones para esta unidad.