Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Ceremonia de Titulación

Tres generaciones, un solo corazón

Tres generaciones, un solo corazón

La ceremonia, realizada el 5 de mayo de 2022, fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, acompañado por los profesores Mariangela Maggiolo, vicedecana y ministra de fe en la actividad; María Soledad Reyes, directora de Pregrado; Karen Basfi-fer, directora de la Escuela de Nutrición y Diego García, director del Departamento de Nutrición.

Dando inicio al encuentro, la profesora Basfi-fer destacó la importancia de este reencuentro, luego de lo que fue la realidad distanciada propia de la pandemia, así como las particularidades y sello propio de cada una de las generaciones que obtuvo su título profesional. “La pandemia nos impuso desafíos, nos enseñó a enfrentar el día en medio de la incertidumbre, nos impulsó a adaptarnos, a hacer posible lo que no creíamos que lo fuera, a innovar, a atrevernos, a aceptar con humildad que no podemos controlarlo todo, que somos frágiles y fuertes a la vez. En nuestra escuela nos permitió concretar una idea que surgió del trabajo de calidad de la docencia, en que detectamos la necesidad de abrir nuevos centros de práctica, donde el profesional nutricionista pueda ser un gran aporte a la sociedad: así creamos las prácticas transversales que ahora mediante un proyecto de investigación estamos evaluando y que pretendemos publicar, para ser el ejemplo. En esos lugares fue donde ustedes dieron lo mejor de sí y demostraron, con su quehacer, que podemos insertarnos trabajando en áreas menos convencionales, que nos abren nuevas posibilidades laborales”.

Además, recordó que “durante este tiempo pudimos estar al servicio de la comunidad, asesoramos a la facultad que organizó cajas de alimentos que fueron de ayuda a familias durante el escenario de inseguridad alimentaria que se hizo evidente en el país; capacitamos a personas que trabajaban en ollas comunes y publicamos estas experiencias generando conocimiento en nuestra disciplina. Estoy muy orgullosa del equipo de nuestra escuela y departamento, capaces de articular las tres funciones que nos propone la universidad: servir a la comunidad, generar conocimientos y, en base a esto, formar a los nutricionistas que el país necesita”.

Por último, dijo a los egresados que “estoy orgullosa de ustedes, que con su capacidad crítica, contestataria, revolucionaria e impetuosa que doy fe que tienen, han abierto ventanas donde las puertas se cierran. Que hicieron universidad, dialogando, peleando por sus ideales y desafiándonos a salir de la caja. Nos han enseñado, a través de sus demandas, cómo avanzar en la igualdad de género, en el respeto y apreciación de la diversidad, valores que están actualmente explícitos en nuestro modelo educativo”.

Los y las mejores

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, saludó a los presentes, destacando en estos egresados su excelencia académica y profesional, “que estaría muy incompleta si no estuviera acompañada del espíritu de compromiso social, de empatía y de deseo de contribuir a una sociedad mejor que nos caracteriza como Universidad de Chile”. A ello, añadió que “este talento se puede expresar no de manera aislada, sino porque existe una trama social que nos ha permitido a quienes hemos tenido la fortuna de tener una formación universitaria la oportunidad de expresar dicho talento. Y no estaríamos donde estamos si no hubiese familia, amigos, parejas, todo el contexto social de cada uno de ustedes que les ha permitido llegar hasta acá. Pero tampoco sin los profesores y sin esta institución que se ha desarrollado en más de un siglo; nuestro mérito se puede expresar porque existe esta trama de distintos niveles que tenemos que reconocer y a la que tenemos que contribuir para que sea más robusta, con más oportunidades y más justa para quienes vienen después, de manera de generar un país mejor. Quienes somos profesionales de la salud estamos aquí porque ha habido colegas y profesionales de distintas disciplinas en esta área nos han ayudado en cada una de las oportunidades clínicas; porque hubo pacientes dispuestos a que nosotros aprendiéramos con y de ellos. Mantengamos este agradecimiento a todos nuestros pacientes, en todos los ámbitos, sin olvidar el concepto de empatía con ellos. Tenemos los conocimientos técnicos y profesionales, pero además el compromiso de hacer que quien busque nuestra ayuda reciba no sólo la solución a su problema de salud, sino también a su dignidad, que ve flaquear producto de una enfermedad”.

Las egresadas distinguidas como Mejor Rendimiento Académico fueron Valentina Ramírez, promoción 2019; Naira Bravo, 2020 y Daniela Águila, 2021. El premio de Mejor Compañero (a) fue para  Valentina Cid y Audolia Rivas, de la generación 2019; Rodrigo Marchant, del 2020, y Carolina Barrera del 2021.

En representación de sus compañeros de la promoción 2019, se dirigió a los presentes la egresada Paz Martínez;  en nombre de la promoción 2020, hizo uso de la palabra el nutricionista Rodrigo Marchant y finalmente,  representando a la generación 2021, dieron un discurso las egresadas Carolina Delgado y Sara Largacha.

Al día siguiente, el viernes 6 de mayo de 2022, la Escuela de Nutrición y Dietética celebró 83 años desde su creación y conmemoró el día del Nutricionista; en la ocasión, académicos del departamento  y escuela, así como estudiantes de primer a cuarto nivel de la carrera compartieron actividades recreativas en el Patio Romano del Campus Norte de nuestro plantel, además de llenar un buzón de deseos en donde los asistentes pusieron sus intenciones para esta unidad.