Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Llama a su primera convocatoria

OPENICS: compromiso con una sociedad más justa mediante la innovación

OPENICS: compromiso con una sociedad más justa mediante la innovación

La actividad se realizó el 31 de mayo de 2022 y con la participación tanto de directores y docentes de los departamentos que integran OPENICS como de las unidades académicas que colaboran con su desarrollo, como son OpenBeauchef,  de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Proyecto 2030, de la Facultad de Economía y Negocios. 

En la ocasión, la vicedecana de nuestro plantel, profesora Mariangela Maggiolo, manifestó su alegría por esta propuesta cuyo objetivo es generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos innovadores y de base científico-tecnológica en salud y calidad de vida, acompañando el proceso desde su concepción hasta la implementación en la comunidad. “Da gusto saber que hay gente que tiene un sueño, lo persigue y que encuentra el modo de concretarlo, como son los primeros pasos de OPENICS. Detrás de esta iniciativa hay un grupo de personas con tanto compromiso y voluntad colaborando juntas, que han entendido, por una parte, que la integración y la cooperación son las semillas que hay que sembrar para que las cosas ocurran como se ha soñado. Y, por otra, que no hay que regar las semillas del egoísmo, de la competencia mal entendida, de la arrogancia y del aislamiento. Tras todos ellos está la intención de progresar para el bienestar; yo creo que eso está en nuestra misión como Facultad de Medicina, que alberga a todas las carreras relacionadas con las ciencias de la salud; no es el progreso científico y la innovación sólo por el avance, sino con la idea e intención de generar mejor calidad de vida para todos”.

Posteriormente, el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, destacó que esta nueva senda que marca OPENICS “generar algo que hace una sinergia ojalá de manera distinta, agregando un componente adicional a la forma que tenemos para abordar problemas de enfermedad, recuperando conceptos de salud, asociados a proteger, prevenir y cuidar a la población. Por la pandemia hemos estado sujetos a desafíos que ni siquiera imaginábamos, y nos tocó trabajar en diferentes interacciones, por ejemplo entre nuestra facultad y la de Ciencias Físicas y Matemáticas, con hospitales y con la atención primaria, y quizás una de las lecciones grandes y positivas es que cuando nos juntamos podemos llegar a un resultado mucho mejor del que hubiéramos tenido sólo dentro de nuestro propio círculo de acción. Con lo que aprendimos con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, Chile fue distinguido por eso a nivel mundial, y quizás hoy hasta podría no ser ético no buscar soluciones  a problemas de la salud agregando la mirada de la innovación transdisciplinaria. En ese sentido, OPENICS agrega ese componente de innovación y crea un ecosistema para ello, integrando a todos los departamentos, creando redes y con miradas entre facultades”.

¡A participar del primer desafío!

El director de OPENICS , profesor Claudio Tapia, presentó este proyecto y llamó a participar de su primera convocatoria abierta “Desafío en Salud y Calidad de Vida en Personas Mayores”. “El compromiso de OPENICS no es con nosotros mismos, es con la sociedad y ojalá pudiera salir fuera del país. Su compromiso es con una sociedad más justa, mediante la oportunidad que da la innovación. Cuando nació esta idea, al interior del Departamento de Kinesiología originalmente, nos dimos cuenta de que había que salir de esta unidad; recibimos el apoyo de la Dirección de Innovación, se nos sumaron otros departamentos, y hoy somos un equipo de trabajo, mirando en la misma dirección. Por eso agradezco a todos por creer más allá de nosotros, creer en innovar y en cómo se construye un mejor país”.

Luego, explicó que el que sea un ecosistema de innovación abierto significa que se puede acercar cualquier persona de la institución –estudiante, académico o funcionario- a trabajar en un proyecto propio o convocado por la unidad, centrado en las necesidades de salud de la población y con foco en las bases científicas y tecnológicas. Por ello, añadió, “cada convocatoria a un desafío permitirá la participación de equipos de académicos, estudiantes de pre y postgrado, investigadores, funcionarios, autoridades y toda persona u organización, interna o externa a la Universidad de Chile, que apunte a resolver un problema u oportunidad real mediante una solución innovadora”.

Para esta primera convocatoria, los plazos son los siguientes:

•             Período postulación: 31 de mayo a 28 junio de 2022.

•             Pitch pre-seleccionados: a partir del 18 de julio de 2022.

•             Selección final e inicio programa de pre-incubación: 25 de agosto de 2022.

•             El programa de pre-incubación tiene un plazo de 3 meses a 10 meses. Sujeto a evaluación de continuidad en el tercer mes, cuando el proyecto opta a ser promovido al programa de incubación de la Red de Innovación e la Universidad de Chile.