Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Llama a su primera convocatoria

OPENICS: compromiso con una sociedad más justa mediante la innovación

OPENICS: compromiso con una sociedad más justa mediante la innovación

La actividad se realizó el 31 de mayo de 2022 y con la participación tanto de directores y docentes de los departamentos que integran OPENICS como de las unidades académicas que colaboran con su desarrollo, como son OpenBeauchef,  de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Proyecto 2030, de la Facultad de Economía y Negocios. 

En la ocasión, la vicedecana de nuestro plantel, profesora Mariangela Maggiolo, manifestó su alegría por esta propuesta cuyo objetivo es generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos innovadores y de base científico-tecnológica en salud y calidad de vida, acompañando el proceso desde su concepción hasta la implementación en la comunidad. “Da gusto saber que hay gente que tiene un sueño, lo persigue y que encuentra el modo de concretarlo, como son los primeros pasos de OPENICS. Detrás de esta iniciativa hay un grupo de personas con tanto compromiso y voluntad colaborando juntas, que han entendido, por una parte, que la integración y la cooperación son las semillas que hay que sembrar para que las cosas ocurran como se ha soñado. Y, por otra, que no hay que regar las semillas del egoísmo, de la competencia mal entendida, de la arrogancia y del aislamiento. Tras todos ellos está la intención de progresar para el bienestar; yo creo que eso está en nuestra misión como Facultad de Medicina, que alberga a todas las carreras relacionadas con las ciencias de la salud; no es el progreso científico y la innovación sólo por el avance, sino con la idea e intención de generar mejor calidad de vida para todos”.

Posteriormente, el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, destacó que esta nueva senda que marca OPENICS “generar algo que hace una sinergia ojalá de manera distinta, agregando un componente adicional a la forma que tenemos para abordar problemas de enfermedad, recuperando conceptos de salud, asociados a proteger, prevenir y cuidar a la población. Por la pandemia hemos estado sujetos a desafíos que ni siquiera imaginábamos, y nos tocó trabajar en diferentes interacciones, por ejemplo entre nuestra facultad y la de Ciencias Físicas y Matemáticas, con hospitales y con la atención primaria, y quizás una de las lecciones grandes y positivas es que cuando nos juntamos podemos llegar a un resultado mucho mejor del que hubiéramos tenido sólo dentro de nuestro propio círculo de acción. Con lo que aprendimos con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, Chile fue distinguido por eso a nivel mundial, y quizás hoy hasta podría no ser ético no buscar soluciones  a problemas de la salud agregando la mirada de la innovación transdisciplinaria. En ese sentido, OPENICS agrega ese componente de innovación y crea un ecosistema para ello, integrando a todos los departamentos, creando redes y con miradas entre facultades”.

¡A participar del primer desafío!

El director de OPENICS , profesor Claudio Tapia, presentó este proyecto y llamó a participar de su primera convocatoria abierta “Desafío en Salud y Calidad de Vida en Personas Mayores”. “El compromiso de OPENICS no es con nosotros mismos, es con la sociedad y ojalá pudiera salir fuera del país. Su compromiso es con una sociedad más justa, mediante la oportunidad que da la innovación. Cuando nació esta idea, al interior del Departamento de Kinesiología originalmente, nos dimos cuenta de que había que salir de esta unidad; recibimos el apoyo de la Dirección de Innovación, se nos sumaron otros departamentos, y hoy somos un equipo de trabajo, mirando en la misma dirección. Por eso agradezco a todos por creer más allá de nosotros, creer en innovar y en cómo se construye un mejor país”.

Luego, explicó que el que sea un ecosistema de innovación abierto significa que se puede acercar cualquier persona de la institución –estudiante, académico o funcionario- a trabajar en un proyecto propio o convocado por la unidad, centrado en las necesidades de salud de la población y con foco en las bases científicas y tecnológicas. Por ello, añadió, “cada convocatoria a un desafío permitirá la participación de equipos de académicos, estudiantes de pre y postgrado, investigadores, funcionarios, autoridades y toda persona u organización, interna o externa a la Universidad de Chile, que apunte a resolver un problema u oportunidad real mediante una solución innovadora”.

Para esta primera convocatoria, los plazos son los siguientes:

•             Período postulación: 31 de mayo a 28 junio de 2022.

•             Pitch pre-seleccionados: a partir del 18 de julio de 2022.

•             Selección final e inicio programa de pre-incubación: 25 de agosto de 2022.

•             El programa de pre-incubación tiene un plazo de 3 meses a 10 meses. Sujeto a evaluación de continuidad en el tercer mes, cuando el proyecto opta a ser promovido al programa de incubación de la Red de Innovación e la Universidad de Chile.