Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Llama a su primera convocatoria

OPENICS: compromiso con una sociedad más justa mediante la innovación

OPENICS: compromiso con una sociedad más justa mediante la innovación

La actividad se realizó el 31 de mayo de 2022 y con la participación tanto de directores y docentes de los departamentos que integran OPENICS como de las unidades académicas que colaboran con su desarrollo, como son OpenBeauchef,  de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Proyecto 2030, de la Facultad de Economía y Negocios. 

En la ocasión, la vicedecana de nuestro plantel, profesora Mariangela Maggiolo, manifestó su alegría por esta propuesta cuyo objetivo es generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos innovadores y de base científico-tecnológica en salud y calidad de vida, acompañando el proceso desde su concepción hasta la implementación en la comunidad. “Da gusto saber que hay gente que tiene un sueño, lo persigue y que encuentra el modo de concretarlo, como son los primeros pasos de OPENICS. Detrás de esta iniciativa hay un grupo de personas con tanto compromiso y voluntad colaborando juntas, que han entendido, por una parte, que la integración y la cooperación son las semillas que hay que sembrar para que las cosas ocurran como se ha soñado. Y, por otra, que no hay que regar las semillas del egoísmo, de la competencia mal entendida, de la arrogancia y del aislamiento. Tras todos ellos está la intención de progresar para el bienestar; yo creo que eso está en nuestra misión como Facultad de Medicina, que alberga a todas las carreras relacionadas con las ciencias de la salud; no es el progreso científico y la innovación sólo por el avance, sino con la idea e intención de generar mejor calidad de vida para todos”.

Posteriormente, el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, destacó que esta nueva senda que marca OPENICS “generar algo que hace una sinergia ojalá de manera distinta, agregando un componente adicional a la forma que tenemos para abordar problemas de enfermedad, recuperando conceptos de salud, asociados a proteger, prevenir y cuidar a la población. Por la pandemia hemos estado sujetos a desafíos que ni siquiera imaginábamos, y nos tocó trabajar en diferentes interacciones, por ejemplo entre nuestra facultad y la de Ciencias Físicas y Matemáticas, con hospitales y con la atención primaria, y quizás una de las lecciones grandes y positivas es que cuando nos juntamos podemos llegar a un resultado mucho mejor del que hubiéramos tenido sólo dentro de nuestro propio círculo de acción. Con lo que aprendimos con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, Chile fue distinguido por eso a nivel mundial, y quizás hoy hasta podría no ser ético no buscar soluciones  a problemas de la salud agregando la mirada de la innovación transdisciplinaria. En ese sentido, OPENICS agrega ese componente de innovación y crea un ecosistema para ello, integrando a todos los departamentos, creando redes y con miradas entre facultades”.

¡A participar del primer desafío!

El director de OPENICS , profesor Claudio Tapia, presentó este proyecto y llamó a participar de su primera convocatoria abierta “Desafío en Salud y Calidad de Vida en Personas Mayores”. “El compromiso de OPENICS no es con nosotros mismos, es con la sociedad y ojalá pudiera salir fuera del país. Su compromiso es con una sociedad más justa, mediante la oportunidad que da la innovación. Cuando nació esta idea, al interior del Departamento de Kinesiología originalmente, nos dimos cuenta de que había que salir de esta unidad; recibimos el apoyo de la Dirección de Innovación, se nos sumaron otros departamentos, y hoy somos un equipo de trabajo, mirando en la misma dirección. Por eso agradezco a todos por creer más allá de nosotros, creer en innovar y en cómo se construye un mejor país”.

Luego, explicó que el que sea un ecosistema de innovación abierto significa que se puede acercar cualquier persona de la institución –estudiante, académico o funcionario- a trabajar en un proyecto propio o convocado por la unidad, centrado en las necesidades de salud de la población y con foco en las bases científicas y tecnológicas. Por ello, añadió, “cada convocatoria a un desafío permitirá la participación de equipos de académicos, estudiantes de pre y postgrado, investigadores, funcionarios, autoridades y toda persona u organización, interna o externa a la Universidad de Chile, que apunte a resolver un problema u oportunidad real mediante una solución innovadora”.

Para esta primera convocatoria, los plazos son los siguientes:

•             Período postulación: 31 de mayo a 28 junio de 2022.

•             Pitch pre-seleccionados: a partir del 18 de julio de 2022.

•             Selección final e inicio programa de pre-incubación: 25 de agosto de 2022.

•             El programa de pre-incubación tiene un plazo de 3 meses a 10 meses. Sujeto a evaluación de continuidad en el tercer mes, cuando el proyecto opta a ser promovido al programa de incubación de la Red de Innovación e la Universidad de Chile.