Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Primera mujer en el cargo en 180 años de historia

Dra. Rosa Devés asume la Rectoría de la Universidad de Chile 2022-2026

Dra. Rosa Devés asume la Rectoría de la Universidad de Chile 2022-2026

Una jornada histórica fue lo que vivió la Universidad de Chile este miércoles 22 de junio, luego de que la profesora Rosa Devés Alessandri asumiera como rectora del plantel, convirtiéndose así en la primera mujer en asumir la máxima autoridad de la institución de educación superior más antigua del país.

La ceremonia, desarrollada en el Salón de Honor de la Casa Central, contó con la participación del Presidente de la República y patrono de la Universidad de Chile, Gabriel Boric; del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos; y el ex Presidente, Ricardo Lagos Escobar, entre muchas otras autoridades universitarias y de gobierno. En el marco de este traspaso de mando, la Profesora Titular de la Facultad de Medicina recibió la medalla que la inviste como la Rectora 31 de la institución, cerrando el período de ocho años que previamente encabezó el profesor Ennio Vivaldi. 

Con el mandato de nuestra misión institucional y el espíritu de las mujeres de ayer y de hoy, trabajaremos colaborativamente por una Universidad de Chile que sea cada vez más de Chile, una universidad que represente a su país en su pluralidad y riqueza, y que también sepa recibir sus dolores, orientando su quehacer para contribuir a satisfacer las necesidades e intereses generales de la sociedad”, aseguró la nueva autoridad universitaria en su primer discurso en el cargo.

La rectora señaló que este nuevo ciclo lo inicia con “los sueños y las esperanzas de una comunidad que es crítica y resistente, pero también solidaria y generosa”, que “entiende la responsabilidad que le ha encomendado la historia” y “se ha comprometido con la misión de generar, desarrollar, integrar y comunicar el saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura”. En esta línea, agregó, “es el compromiso con el desarrollo del talento creativo y responsable de tantas y tantos, lo que nos guiará en una tarea que —por tratarse de la Universidad de Chile— trasciende el espacio universitario y se funde con los desafíos de nuestra nación”, expresó.

La rectora agradeció a quienes la antecedieron, los rectores Víctor Pérez y Ennio Vivaldi, con quienes trabajó en forma directa; así como a “todas y todos quienes han contribuido a las ideas de esta Rectoría a través de una vida académica compartida”. De esta manera, destacó especialmente a quienes integrarán su equipo: Alejandra Mizala en la ProrrectoríaClaudio Pastenes en la Vicerrectoría de Asuntos AcadémicosSergio Olavarrieta en la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión InstitucionalEnrique Aliste en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Pilar Barba en la Vicerrectoría de Extensión y ComunicacionesJosiane Bonnefoy en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, y José Miguel Piquer en la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información.  

“No olvidaremos que nuestro esfuerzo solo será válido en cuanto sea capaz de representar en toda su completitud a la multiplicidad de personas que dan vida a los saberes que se entrelazan y potencian en esta maravillosa institución y que hacen de este espacio de aprendizaje, creación e investigación su vida, dando así, a través de este compromiso, nuevas vidas a otras y otros”, finalizó.

Fortalecer vínculo con las universidades estatales 

El Presidente de la República y patrono del plantel, Gabriel Boric, destacó en sus palabras que “lo que se piensa desde la Chile no se piensa para la Chile, se piensa para Chile. Eso puede ser un trabalenguas o una conjunción lógica, pero es tremendamente relevante, porque es una universidad, como hemos dicho siempre, que está de cara al país y no me cabe duda de que este nuevo rectorado, al mando de la profesora Rosa Devés, va a seguir volando cada vez más alto sin perder de vista el suelo que nos une”.

El mandatario también manifestó el apoyo de su gobierno al plantel y a las universidades públicas. “Quiero que sepan que cuentan con este gobierno para estas tareas, porque este es un gobierno que quiere fortalecer su vínculo con sus universidades del Estado de Chile”.

Muestra de este compromiso es el anuncio sobre el Hospital Clínico de la Universidad de Chile realizado en la inauguración del año académico 2022. “Hoy día puedo decir con alegría que el proyecto de ley para incluir al Hospital José Joaquín Aguirre en la red pública de salud, como centro de referencia de alta complejidad, que además tendrá una ocupación territorial en la Región Metropolitana Norte, manteniendo por cierto las características propias de un hospital docente, va avanzando a pie firme. Nos la vamos a jugar para que esto esté lo antes posible”.

Por su parte, el profesor Ennio Vivaldi, rector saliente de la Universidad de Chile, repasó algunos de los hitos de sus dos períodos al mando de la institución, destacando el trabajo desplegado por recuperar el espacio de lo público y el desarrollo de la colaboración por sobre la competencia como paradigma de desarrollo. También señaló que este cambio de mando no es “el traspaso de un cargo, de una Rectoría, sino de una institución”. “Como comprendí hace ocho años, conmocionado al escuchar el Himno de la Universidad con toda la fuerza de nuestro Coro y Orquesta en el concierto inaugural, te hago entrega de una universidad que tiene una fuerza indoblegable. Tras nosotros vendrán otras rectoras y otros rectores. La Universidad de Chile seguirá siendo la Universidad de Chile. Infinita”, señaló.

Medalla Rectoral y nuevas placas en Casa Central

Como parte del inicio de este nuevo ciclo, la rectora Rosa Devés recibió la Medalla Universidad de Chile por parte de su antecesor, el profesor Ennio Vivaldi. Junto a ello, el prorrector saliente de la Casa de Bello, profesor Alejandro Jofré, dio lectura al Decreto Supremo N°115 que oficializa el nombramiento de la nueva autoridad unniversitaria.  

Finalizada la ceremonia, el Presidente Boric, la rectora Devés y el rector saliente, Ennio Vivaldi, acompañados del ministro Marco Antonio Ávila y otras autoridades, develaron la placa que reúne los nombres de los Rectores de la Universidad de Chile, espacio patrimonial que hoy tiene inscrito al profesor Vivaldi como Rector 2014 - 2022. Además, se realizó el cambio del letrero de la oficina de Rectoría, que -desde ahora- consignará el título de Rectora en vez del que existía, que decía "Rector".

Además de las autoridades de Gobierno, la ceremonia contó con la participación de las y los académicos que han participado como vicerrectores y prorrectores del plantel durante los dos períodos del rector Vivaldi, entre ellos, los profesores y profesoras Heidi Berner, Sonia Pérez, Enrique Manzur, José Miguel Piquer, Daniel Hojman, Juan Cortés, Leonor Armanet, Enrique Aliste, Pamela Díaz - Romero, Rafael Epstein, Alejandro Jofré, Faride Zerán y Svenska Arensburg.

También participaron del encuentro Juan Eduardo Fuentes, presidente de la Corte Suprema de JusticiaGaspar Domínguez, vicepresidente de la Convención Constitucional; los subsecretarios Verónica Figueroa (Educación), Fernando Ayala (Defensa), Andrea Gutiérrez (Cultura y las Artes), Jaime Gajardo (Justicia) y Carolina Gainza (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación); las alcaldesas de Ñuñoa, Emilia Ríos, de Providencia, Evelyn Matthei y de Santiago, Irací Hassler y el alcalde de Renca, Claudio Castro; los ex rectores de la Universidad de Chile, Luis Riveros y Victor Pérez; la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo, integrantes del Consejo y del Senado Universitario, del Consejo de Evaluación, representantes de los gremios, las y los decanos electos, rectoras y rectores de universidades chilenas, representantes del cuerpo diplomático, además de las y los familiares de la rectora Rosa Devés Alessandri y del rector saliente, Ennio Vivaldi Véjar.