Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Generación 2020 de Terapeutas Ocupacionales recibió su título

Cogiendo un lazo que no se corta

Cogiendo un lazo que no se corta

En la oportunidad, la profesora Briceño recordó que “han transcurrido más de dos años desde el término de sus actividades formativas; la mayoría de ustedes estaba en las últimas rotaciones de su práctica profesional cuando tuvo lugar la revuelta social, y recuerdo la incertidumbre y preocupación que se percibía en el ambiente, pero había algo mucho mayor que nos convocaba: estábamos viviendo un momento único en el que se hacían ver las injusticias y desigualdades sociales que, justamente, en los espacios cotidianos de nuestra disciplina ustedes empezaban a evidenciar. Sin duda eso influyó en el compromiso y dedicación que vemos su rol profesional con las personas, grupos y comunidades con las que se involucran; por lo tanto, para esta escuela es un orgullo verlos desempeñarse como profesionales que se destacan por su integridad, visión crítica, respeto, calidez y capacidad de trabajo en equipo en distintos espacios de intervención, ya sean educacionales, comunitarios o clínicos”.

A ello agregó que luego de su egreso “se les añadió el desafío de la pandemia, con todo el desgaste físico y emocional que ha significado enfrentar algo que desde nuestra disciplina muchas veces no abordamos directamente desde lo teórico: el acercamiento a la muerte, a los cuidados de fin de vida y a la provisión de un buen morir. Muchos de ustedes han enfrentado este escenario especialmente en contextos de atención aguda y eso, sin duda, dejará huellas en su trayectoria profesional. Estamos viviendo una crisis social que repercute en la salud mental y calidad de vida de las personas, y asumir el rol profesional en este contexto, con demandas cambiantes y exigentes, debe ser motivo de orgullo para ustedes y su entorno. La escuela siempre tendrá las puertas abiertas para ustedes”.

A nombre de los egresados, se dirigió a los presentes la terapeuta ocupacional Camila Sánchez, haciendo un paralelismo entre este rito de cierre y el solsticio de invierno, “que nos invita a cerrar este espacio universitario para entrar en lo que decidamos hacer para este período que viene”. A ello, añadió recuerdos del término del proceso formativo en virtualidad, pero también de lo que fueron los años universitarios compartidos con toda su generación.

En sus palabras de despedida a los egresados, el doctor Luis Michea, dijo que “la formación que se entrega en nuestra facultad pretende cumplir con un sello y está basada en pilares, los cuales son valores en cuanto a la equidad, la calidad de la enseñanza, la no discriminación y la pertinencia educativa. Hoy en Chile vivimos un momento difícil y nunca antes experimentado en torno al desarrollo de los planes de formación, a la vida en las familias, al ambiente social y político; sin embargo, creo que en los egresados de distintas carreras vemos que hemos podido sacar adelante el proceso formativo, en lo que fue una enorme oportunidad de crecimiento.  Ustedes se van a desarrollar en los ambientes profesionales que les correspondan y todos van a poder expresar sus potencialidades, contando con sus compañeros y contando con nosotros, porque una vez que uno es parte de esta comunidad pasa a ser parte de la facultad, y ese lazo no desaparece. Esta siempre será su casa y va a tener las puertas abiertas, siempre ofrecerá oportunidades de mejorar, de contribuir a la formación propia y de los demás, y sobre todo de proyectar lo que aprendimos a la comunidad nacional”.

Por su desempeño académico, fueron premiadas las terapeutas ocupacionales María Paz Guarda y Carolina Ruiz; como mejor compañero, fue distinguido el terapeuta ocupacional Franco Muñoz.