Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Generación 2020 de Terapeutas Ocupacionales recibió su título

Cogiendo un lazo que no se corta

Cogiendo un lazo que no se corta

En la oportunidad, la profesora Briceño recordó que “han transcurrido más de dos años desde el término de sus actividades formativas; la mayoría de ustedes estaba en las últimas rotaciones de su práctica profesional cuando tuvo lugar la revuelta social, y recuerdo la incertidumbre y preocupación que se percibía en el ambiente, pero había algo mucho mayor que nos convocaba: estábamos viviendo un momento único en el que se hacían ver las injusticias y desigualdades sociales que, justamente, en los espacios cotidianos de nuestra disciplina ustedes empezaban a evidenciar. Sin duda eso influyó en el compromiso y dedicación que vemos su rol profesional con las personas, grupos y comunidades con las que se involucran; por lo tanto, para esta escuela es un orgullo verlos desempeñarse como profesionales que se destacan por su integridad, visión crítica, respeto, calidez y capacidad de trabajo en equipo en distintos espacios de intervención, ya sean educacionales, comunitarios o clínicos”.

A ello agregó que luego de su egreso “se les añadió el desafío de la pandemia, con todo el desgaste físico y emocional que ha significado enfrentar algo que desde nuestra disciplina muchas veces no abordamos directamente desde lo teórico: el acercamiento a la muerte, a los cuidados de fin de vida y a la provisión de un buen morir. Muchos de ustedes han enfrentado este escenario especialmente en contextos de atención aguda y eso, sin duda, dejará huellas en su trayectoria profesional. Estamos viviendo una crisis social que repercute en la salud mental y calidad de vida de las personas, y asumir el rol profesional en este contexto, con demandas cambiantes y exigentes, debe ser motivo de orgullo para ustedes y su entorno. La escuela siempre tendrá las puertas abiertas para ustedes”.

A nombre de los egresados, se dirigió a los presentes la terapeuta ocupacional Camila Sánchez, haciendo un paralelismo entre este rito de cierre y el solsticio de invierno, “que nos invita a cerrar este espacio universitario para entrar en lo que decidamos hacer para este período que viene”. A ello, añadió recuerdos del término del proceso formativo en virtualidad, pero también de lo que fueron los años universitarios compartidos con toda su generación.

En sus palabras de despedida a los egresados, el doctor Luis Michea, dijo que “la formación que se entrega en nuestra facultad pretende cumplir con un sello y está basada en pilares, los cuales son valores en cuanto a la equidad, la calidad de la enseñanza, la no discriminación y la pertinencia educativa. Hoy en Chile vivimos un momento difícil y nunca antes experimentado en torno al desarrollo de los planes de formación, a la vida en las familias, al ambiente social y político; sin embargo, creo que en los egresados de distintas carreras vemos que hemos podido sacar adelante el proceso formativo, en lo que fue una enorme oportunidad de crecimiento.  Ustedes se van a desarrollar en los ambientes profesionales que les correspondan y todos van a poder expresar sus potencialidades, contando con sus compañeros y contando con nosotros, porque una vez que uno es parte de esta comunidad pasa a ser parte de la facultad, y ese lazo no desaparece. Esta siempre será su casa y va a tener las puertas abiertas, siempre ofrecerá oportunidades de mejorar, de contribuir a la formación propia y de los demás, y sobre todo de proyectar lo que aprendimos a la comunidad nacional”.

Por su desempeño académico, fueron premiadas las terapeutas ocupacionales María Paz Guarda y Carolina Ruiz; como mejor compañero, fue distinguido el terapeuta ocupacional Franco Muñoz.