Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Generación 2020 de Terapeutas Ocupacionales recibió su título

Cogiendo un lazo que no se corta

Cogiendo un lazo que no se corta

En la oportunidad, la profesora Briceño recordó que “han transcurrido más de dos años desde el término de sus actividades formativas; la mayoría de ustedes estaba en las últimas rotaciones de su práctica profesional cuando tuvo lugar la revuelta social, y recuerdo la incertidumbre y preocupación que se percibía en el ambiente, pero había algo mucho mayor que nos convocaba: estábamos viviendo un momento único en el que se hacían ver las injusticias y desigualdades sociales que, justamente, en los espacios cotidianos de nuestra disciplina ustedes empezaban a evidenciar. Sin duda eso influyó en el compromiso y dedicación que vemos su rol profesional con las personas, grupos y comunidades con las que se involucran; por lo tanto, para esta escuela es un orgullo verlos desempeñarse como profesionales que se destacan por su integridad, visión crítica, respeto, calidez y capacidad de trabajo en equipo en distintos espacios de intervención, ya sean educacionales, comunitarios o clínicos”.

A ello agregó que luego de su egreso “se les añadió el desafío de la pandemia, con todo el desgaste físico y emocional que ha significado enfrentar algo que desde nuestra disciplina muchas veces no abordamos directamente desde lo teórico: el acercamiento a la muerte, a los cuidados de fin de vida y a la provisión de un buen morir. Muchos de ustedes han enfrentado este escenario especialmente en contextos de atención aguda y eso, sin duda, dejará huellas en su trayectoria profesional. Estamos viviendo una crisis social que repercute en la salud mental y calidad de vida de las personas, y asumir el rol profesional en este contexto, con demandas cambiantes y exigentes, debe ser motivo de orgullo para ustedes y su entorno. La escuela siempre tendrá las puertas abiertas para ustedes”.

A nombre de los egresados, se dirigió a los presentes la terapeuta ocupacional Camila Sánchez, haciendo un paralelismo entre este rito de cierre y el solsticio de invierno, “que nos invita a cerrar este espacio universitario para entrar en lo que decidamos hacer para este período que viene”. A ello, añadió recuerdos del término del proceso formativo en virtualidad, pero también de lo que fueron los años universitarios compartidos con toda su generación.

En sus palabras de despedida a los egresados, el doctor Luis Michea, dijo que “la formación que se entrega en nuestra facultad pretende cumplir con un sello y está basada en pilares, los cuales son valores en cuanto a la equidad, la calidad de la enseñanza, la no discriminación y la pertinencia educativa. Hoy en Chile vivimos un momento difícil y nunca antes experimentado en torno al desarrollo de los planes de formación, a la vida en las familias, al ambiente social y político; sin embargo, creo que en los egresados de distintas carreras vemos que hemos podido sacar adelante el proceso formativo, en lo que fue una enorme oportunidad de crecimiento.  Ustedes se van a desarrollar en los ambientes profesionales que les correspondan y todos van a poder expresar sus potencialidades, contando con sus compañeros y contando con nosotros, porque una vez que uno es parte de esta comunidad pasa a ser parte de la facultad, y ese lazo no desaparece. Esta siempre será su casa y va a tener las puertas abiertas, siempre ofrecerá oportunidades de mejorar, de contribuir a la formación propia y de los demás, y sobre todo de proyectar lo que aprendimos a la comunidad nacional”.

Por su desempeño académico, fueron premiadas las terapeutas ocupacionales María Paz Guarda y Carolina Ruiz; como mejor compañero, fue distinguido el terapeuta ocupacional Franco Muñoz.