Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Fonoaudiólogos son cruciales para su diagnóstico y tratamiento

Afasia: cuando las palabras se escapan

Afasia: cuando las palabras se escapan

No se habla mucho de la afasia en la vida cotidiana; no es parte del vocabulario popular cuando hablamos de condiciones médicas. Patologías como la hipertensión arterial, la diabetes, el infarto y otros cuadros son ampliamente conocidos y comprendidos por la población general; sin embargo, condiciones tan sensibles como la incapacidad de comunicarse, quedan en silencio, postergadas y desconocidas. No obstante, los datos no mienten.

La principal causa de afasia es el Accidentes Cerebro Vascular (ACV) en el hemisferio izquierdo, en Chile ocurren aproximadamente 130 casos por cada 100 mil habitantes al año. En nuestro país la incidencia de afasia en personas con ACV se estimó en un 19,7%, lo que perjudica severamente su calidad de vida y reinserción en el entorno familiar, social y laboral. El riesgo de padecer un ACV aumenta con la edad y es mayor en hombres, puesto que ellos son más propensos a padecer enfermedades cardíacas; también existe una carga genética, por lo que si hay antecedentes familiares de ACV, aumenta la probabilidad de sufrir uno.

Existen distintos tipos de afasia que van desde trastornos leves a otros más severos; incluso algunos tipos son de tipo degenerativas. Sin embargo, la magnitud de las dificultades de comunicación resultantes dependerá directamente de la extensión del daño neurológico, de la rapidez con que se reconozcan los síntomas y con la oportunidad de la atención de salud. Pero ¿cómo se puede detectar oportunamente algo que no se conoce?

En ese sentido, la principal característica que presentan las personas con afasia es la dificultad para encontrar las palabras -denominada anomia- en el intento por decir algo o bien cambiar una palabra por otra. Esto suele acompañarse de complicación para repetir palabras y oraciones, además de una disminución en la compresión del lenguaje. Y el habla puede ser fluente –es decir, estructurando enunciados de cinco o más palabras- o no fluente, como son expresiones cortas y agramaticales, incluso reducidas a una sola palabra.

Por ello, las mayores complicaciones que presentan las personas con afasia tienen relación con la imposibilidad de comunicar sus deseos, intereses y voluntades, lo que puede generar un gran nivel de dependencia en la toma de decisiones. Esto los lleva a manifestar altos niveles de frustración y podría asociarse a que presenten mayores índices de depresión y otros cuadros de salud mental.

Además, cuando una persona está imposibilitada de comunicar verbalmente sus necesidades no sólo se complica que retorne a su actividad laboral, sino que también en el entorno familiar se genera un desajuste en las dinámicas cotidianas y de cuidados, además de un desajuste económico y en consecuencia, una diminución en los estándares de calidad de vida de todo el grupo.

Hace un par de meses, a propósito del diagnóstico de afasia de un reconocido actor, se puso sobre la palestra este concepto; los canales de televisión comenzaron a llevar a sus paneles de opinión a “expertos” para que las personas conocieran y comprendieran esta patología. Pero, lamentablemente, entre esos expertos faltaba uno esencial, como son las y los fonoaudiólogos.

Es importante destacar que cualquier trastorno de tipo afásico que presente una persona requerirá la evaluación de un fonoaudiólogo/a capacitado en el área de los trastornos de la comunicación en adultos, pues estos profesionales cuentan con las competencias para su evaluación, diagnóstico y tratamiento. Así, determinarán las directrices de la intervención y eventual rehabilitación, pues mientras más temprana sea, mejor será su pronóstico.  

En el Día Mundial de la Afasia, como Departamento de Fonoaudiología queremos reiterar nuestro compromiso con las personas que padecen este trastorno y sus familias, no tan sólo poniendo a disposición nuestras competencias en su apoyo, sino que también informando, concientizando y acompañando a la comunidad en general.

Prof. Lilian Toledo
Directora Dpto. Fonoaudiología

Prof. Claudia Olivares
Académica Departamento de Fonoaudiología