Ir al contenido
English

Más noticias

Llaman a todos los nacidos entre 1971 y 1981 a vacunarse contra el Sarampión

Campaña de refuerzo 2025

Llaman a nacidos entre 1971 y 1981 a vacunarse contra el Sarampión

Chile es un país que tiene eliminada esta enfermedad desde 1993; para mantener esa condición frente a los brotes emergentes en Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, el objetivo es que todos quienes tienen entre 44 y 54 años refuercen su inmunidad frente a esta patología que, en algunos casos, puede llegar a ser mortal.

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Fonoaudiólogos son cruciales para su diagnóstico y tratamiento

Afasia: cuando las palabras se escapan

Afasia: cuando las palabras se escapan

No se habla mucho de la afasia en la vida cotidiana; no es parte del vocabulario popular cuando hablamos de condiciones médicas. Patologías como la hipertensión arterial, la diabetes, el infarto y otros cuadros son ampliamente conocidos y comprendidos por la población general; sin embargo, condiciones tan sensibles como la incapacidad de comunicarse, quedan en silencio, postergadas y desconocidas. No obstante, los datos no mienten.

La principal causa de afasia es el Accidentes Cerebro Vascular (ACV) en el hemisferio izquierdo, en Chile ocurren aproximadamente 130 casos por cada 100 mil habitantes al año. En nuestro país la incidencia de afasia en personas con ACV se estimó en un 19,7%, lo que perjudica severamente su calidad de vida y reinserción en el entorno familiar, social y laboral. El riesgo de padecer un ACV aumenta con la edad y es mayor en hombres, puesto que ellos son más propensos a padecer enfermedades cardíacas; también existe una carga genética, por lo que si hay antecedentes familiares de ACV, aumenta la probabilidad de sufrir uno.

Existen distintos tipos de afasia que van desde trastornos leves a otros más severos; incluso algunos tipos son de tipo degenerativas. Sin embargo, la magnitud de las dificultades de comunicación resultantes dependerá directamente de la extensión del daño neurológico, de la rapidez con que se reconozcan los síntomas y con la oportunidad de la atención de salud. Pero ¿cómo se puede detectar oportunamente algo que no se conoce?

En ese sentido, la principal característica que presentan las personas con afasia es la dificultad para encontrar las palabras -denominada anomia- en el intento por decir algo o bien cambiar una palabra por otra. Esto suele acompañarse de complicación para repetir palabras y oraciones, además de una disminución en la compresión del lenguaje. Y el habla puede ser fluente –es decir, estructurando enunciados de cinco o más palabras- o no fluente, como son expresiones cortas y agramaticales, incluso reducidas a una sola palabra.

Por ello, las mayores complicaciones que presentan las personas con afasia tienen relación con la imposibilidad de comunicar sus deseos, intereses y voluntades, lo que puede generar un gran nivel de dependencia en la toma de decisiones. Esto los lleva a manifestar altos niveles de frustración y podría asociarse a que presenten mayores índices de depresión y otros cuadros de salud mental.

Además, cuando una persona está imposibilitada de comunicar verbalmente sus necesidades no sólo se complica que retorne a su actividad laboral, sino que también en el entorno familiar se genera un desajuste en las dinámicas cotidianas y de cuidados, además de un desajuste económico y en consecuencia, una diminución en los estándares de calidad de vida de todo el grupo.

Hace un par de meses, a propósito del diagnóstico de afasia de un reconocido actor, se puso sobre la palestra este concepto; los canales de televisión comenzaron a llevar a sus paneles de opinión a “expertos” para que las personas conocieran y comprendieran esta patología. Pero, lamentablemente, entre esos expertos faltaba uno esencial, como son las y los fonoaudiólogos.

Es importante destacar que cualquier trastorno de tipo afásico que presente una persona requerirá la evaluación de un fonoaudiólogo/a capacitado en el área de los trastornos de la comunicación en adultos, pues estos profesionales cuentan con las competencias para su evaluación, diagnóstico y tratamiento. Así, determinarán las directrices de la intervención y eventual rehabilitación, pues mientras más temprana sea, mejor será su pronóstico.  

En el Día Mundial de la Afasia, como Departamento de Fonoaudiología queremos reiterar nuestro compromiso con las personas que padecen este trastorno y sus familias, no tan sólo poniendo a disposición nuestras competencias en su apoyo, sino que también informando, concientizando y acompañando a la comunidad en general.

Prof. Lilian Toledo
Directora Dpto. Fonoaudiología

Prof. Claudia Olivares
Académica Departamento de Fonoaudiología