Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Fonoaudiólogos son cruciales para su diagnóstico y tratamiento

Afasia: cuando las palabras se escapan

Afasia: cuando las palabras se escapan

No se habla mucho de la afasia en la vida cotidiana; no es parte del vocabulario popular cuando hablamos de condiciones médicas. Patologías como la hipertensión arterial, la diabetes, el infarto y otros cuadros son ampliamente conocidos y comprendidos por la población general; sin embargo, condiciones tan sensibles como la incapacidad de comunicarse, quedan en silencio, postergadas y desconocidas. No obstante, los datos no mienten.

La principal causa de afasia es el Accidentes Cerebro Vascular (ACV) en el hemisferio izquierdo, en Chile ocurren aproximadamente 130 casos por cada 100 mil habitantes al año. En nuestro país la incidencia de afasia en personas con ACV se estimó en un 19,7%, lo que perjudica severamente su calidad de vida y reinserción en el entorno familiar, social y laboral. El riesgo de padecer un ACV aumenta con la edad y es mayor en hombres, puesto que ellos son más propensos a padecer enfermedades cardíacas; también existe una carga genética, por lo que si hay antecedentes familiares de ACV, aumenta la probabilidad de sufrir uno.

Existen distintos tipos de afasia que van desde trastornos leves a otros más severos; incluso algunos tipos son de tipo degenerativas. Sin embargo, la magnitud de las dificultades de comunicación resultantes dependerá directamente de la extensión del daño neurológico, de la rapidez con que se reconozcan los síntomas y con la oportunidad de la atención de salud. Pero ¿cómo se puede detectar oportunamente algo que no se conoce?

En ese sentido, la principal característica que presentan las personas con afasia es la dificultad para encontrar las palabras -denominada anomia- en el intento por decir algo o bien cambiar una palabra por otra. Esto suele acompañarse de complicación para repetir palabras y oraciones, además de una disminución en la compresión del lenguaje. Y el habla puede ser fluente –es decir, estructurando enunciados de cinco o más palabras- o no fluente, como son expresiones cortas y agramaticales, incluso reducidas a una sola palabra.

Por ello, las mayores complicaciones que presentan las personas con afasia tienen relación con la imposibilidad de comunicar sus deseos, intereses y voluntades, lo que puede generar un gran nivel de dependencia en la toma de decisiones. Esto los lleva a manifestar altos niveles de frustración y podría asociarse a que presenten mayores índices de depresión y otros cuadros de salud mental.

Además, cuando una persona está imposibilitada de comunicar verbalmente sus necesidades no sólo se complica que retorne a su actividad laboral, sino que también en el entorno familiar se genera un desajuste en las dinámicas cotidianas y de cuidados, además de un desajuste económico y en consecuencia, una diminución en los estándares de calidad de vida de todo el grupo.

Hace un par de meses, a propósito del diagnóstico de afasia de un reconocido actor, se puso sobre la palestra este concepto; los canales de televisión comenzaron a llevar a sus paneles de opinión a “expertos” para que las personas conocieran y comprendieran esta patología. Pero, lamentablemente, entre esos expertos faltaba uno esencial, como son las y los fonoaudiólogos.

Es importante destacar que cualquier trastorno de tipo afásico que presente una persona requerirá la evaluación de un fonoaudiólogo/a capacitado en el área de los trastornos de la comunicación en adultos, pues estos profesionales cuentan con las competencias para su evaluación, diagnóstico y tratamiento. Así, determinarán las directrices de la intervención y eventual rehabilitación, pues mientras más temprana sea, mejor será su pronóstico.  

En el Día Mundial de la Afasia, como Departamento de Fonoaudiología queremos reiterar nuestro compromiso con las personas que padecen este trastorno y sus familias, no tan sólo poniendo a disposición nuestras competencias en su apoyo, sino que también informando, concientizando y acompañando a la comunidad en general.

Prof. Lilian Toledo
Directora Dpto. Fonoaudiología

Prof. Claudia Olivares
Académica Departamento de Fonoaudiología