Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

123 nuevos egresados llamados a la excelencia por el decano del plantel, dr. Miguel O’Ryan

“Ayúdennos a engrandecer a la Universidad de Chile”

“Ayúdennos a engrandecer a la Universidad de Chile”

En total fueron 123 nuevos profesionales de las cohortes 2019, 2020 y 2021 quienes dieron término oficial a su formación de pregrado, en dos sucesivos encuentros que tuvieron lugar el 6 de julio de 2022. La primera ceremonia agrupó a 88 egresados y fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe, doctor Juan Pablo Torres; el director subrogante de Pregrado, profesor Patricio Quiroga; la directora interina de la Escuela de Kinesiología, profesora Mónica Manríquez y el subdirector del Departamento de Kinesiología, profesor Gonzalo Rivera.

En su saludo a los nuevos profesionales de las generaciones 2020 y 2021, la profesora Manríquez agradeció y valoró la comprensión y responsabilidad con la que vivieron sus últimos años académicos en pandemia, “la buena comunicación que a pesar de la distancia tuvieron con su escuela; pudieron desarrollar un gran poder de adaptación para cumplir con todos los requerimientos que la vida universitaria les reclamó. Como sus docentes estamos muy orgullosos de que hayan logrado esta meta”. También relevó el rol que cumplieron familiares y amigos durante este proceso, entregando antes y ahora apoyo en el desarrollo de las actividades lectivas y laborales. “Quiero que reconozcan en ustedes la fuerza, entereza y el ímpetu que tuvieron para finalizar esta etapa universitaria; todo lo que han experimentado va a ser importante en el desarrollo de sus vidas, y es indispensable que lleven esos aprendizajes al ámbito profesional, personal y social: sus pacientes estarán agradecidos de todo lo que puedan dar”.

Posteriormente, en representación de sus compañeros se dirigieron a los presentes las kinesiólogas Victoria Mansilla y Daniela Fuentealba, de las promociones 2020 y 2021, quienes recordaron los desafíos impuestos a lo largo de su formación, agravados por la situación social y sanitaria contingente, agradecieron a compañeros y académicos por las experiencias y aprendizajes compartidos y a familiares y amigos por el apoyo incondicional que les prestaron.

En el cierre de esta ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, agradeció a las familias de los egresados y recordó a los nuevos profesionales que “ustedes son el objetivo de por qué estamos aquí, y el verlos titularse hoy, con la alegría y la satisfacción del deber cumplido nos llena de orgullo y de compromiso con nuestra labor. En nombre de la institución, quiero felicitarlos por este logro trascendente en un período complejo, el más complejo de la historia sanitaria del país. Muchos de ustedes  respondieron de acuerdo al noble espíritu que es propio de quien se preocupa por la salud de las personas, apoyando al mejor manejo de pacientes en su calidad incipiente de kinesiólogos; ese es el espíritu que debe guiarlos durante todas sus vidas, y no me cabe duda que lo tienen impreso en sus corazones. Es el espíritu solidario de compromiso país que diferencia a los egresados de nuestra universidad”. Además, se refirió a la actual situación coyuntural sociopolítica de nuestro país, “que requerirá lo mejor de nuestra gente, en especial de sus profesionales jóvenes, sólidamente formados para aportar a la construcción de un futuro mejor para las futuras generaciones. Es aquí donde, una vez más, el sello de la Universidad de Chile puede conferirles un especial rol en este proceso; esa es la invitación a contribuir a nuestra sociedad, como profesionales críticos y dialogantes. Esta universidad siempre será su casa y los invitamos a mantenerse cerca y ayudarnos a engrandecerla en los años que vienen”.

Como mejores egresados de sus respectivas promociones, fueron distinguidos el kinesiólogo Gaspar Corrales, de la generación 2020, y la kinesióloga Fernanda Jeldres, de la generación 2021. Como mejores compañeros, de la cohorte 2020 fue premiada la kinesióloga Sofía Garrido y de la cohorte 2021 el kinesiólogo Tomás Pozo.

Invitados a seguir creciendo

Por su parte, 35 kinesiólogos de la generación 2019 recibieron su título profesional en un segundo encuentro realizado durante la misma jornada, y que fue presidido por los doctores Ulrike Kemmerling, directora académica de la Facultad de Medicina y Leandro Carreño, director de Investigación, junto a los profesores Pablo Quiroga, director (s) de Pregrado; Mónica Manríquez, directora interina de la Escuela de Kinesiología, y Gonzalo Rivera, subdirector del Departamento de Kinesiología.

“Ustedes llevan varios años ya alejados de nuestras aulas”, dijo la profesora Manríquez a los egresados, “lo que creo que hace más significativa esta ceremonia. Ustedes son la última generación que completó su formación de pregrado sin asumir docencia a distancia; sin embargo, comenzaron su vida laboral en pandemia, ayudando en este momento tan crítico que vivió Chile y el mundo a devolverle la salud a la población. Hay en ustedes una fuerza y un ímpetu por mejorar las condiciones sanitarias y sociales; les agradecemos que los tuvieran en sus estudios, y que hayan podido crecer en lo humano, dentro de una comunidad que busca dejar una huella en ese sentido”.

Al término de la actividad, la profesora Kemmerling se dirigió a los egresados recordándoles el liderazgo y posicionamiento de la Universidad de Chile en el escenario educativo local y latinoamericano, en los ámbitos de educación, investigación y extensión, así como la contribución de sus miembros a la reflexión y solución de los problemas nacionales. “Es un privilegio y un gran logro haberse formado y titulado acá; por ello, mis más sinceras felicitaciones. Ustedes, como profesionales que integran un equipo de salud continuarán haciendo aportes significativos, pero además se espera que sean ciudadanos participativos, innovadores, integrados a la comunidad con un actuar ético y socialmente responsables. Los invitamos a seguir estudiando y perfeccionándose; tendremos los brazos y las puertas abiertas para recibirlos”.

Como mejor rendimiento académico, fue distinguido el kinesiólogo Marcelo Sepúlveda y como mejor compañera la kinesióloga Paulina López. A nombre de la promoción, se dirigieron a los presentes los kinesiólogos Gonzalo Álvarez y Paula Gallardo.