Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

123 nuevos egresados llamados a la excelencia por el decano del plantel, dr. Miguel O’Ryan

“Ayúdennos a engrandecer a la Universidad de Chile”

“Ayúdennos a engrandecer a la Universidad de Chile”

En total fueron 123 nuevos profesionales de las cohortes 2019, 2020 y 2021 quienes dieron término oficial a su formación de pregrado, en dos sucesivos encuentros que tuvieron lugar el 6 de julio de 2022. La primera ceremonia agrupó a 88 egresados y fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe, doctor Juan Pablo Torres; el director subrogante de Pregrado, profesor Patricio Quiroga; la directora interina de la Escuela de Kinesiología, profesora Mónica Manríquez y el subdirector del Departamento de Kinesiología, profesor Gonzalo Rivera.

En su saludo a los nuevos profesionales de las generaciones 2020 y 2021, la profesora Manríquez agradeció y valoró la comprensión y responsabilidad con la que vivieron sus últimos años académicos en pandemia, “la buena comunicación que a pesar de la distancia tuvieron con su escuela; pudieron desarrollar un gran poder de adaptación para cumplir con todos los requerimientos que la vida universitaria les reclamó. Como sus docentes estamos muy orgullosos de que hayan logrado esta meta”. También relevó el rol que cumplieron familiares y amigos durante este proceso, entregando antes y ahora apoyo en el desarrollo de las actividades lectivas y laborales. “Quiero que reconozcan en ustedes la fuerza, entereza y el ímpetu que tuvieron para finalizar esta etapa universitaria; todo lo que han experimentado va a ser importante en el desarrollo de sus vidas, y es indispensable que lleven esos aprendizajes al ámbito profesional, personal y social: sus pacientes estarán agradecidos de todo lo que puedan dar”.

Posteriormente, en representación de sus compañeros se dirigieron a los presentes las kinesiólogas Victoria Mansilla y Daniela Fuentealba, de las promociones 2020 y 2021, quienes recordaron los desafíos impuestos a lo largo de su formación, agravados por la situación social y sanitaria contingente, agradecieron a compañeros y académicos por las experiencias y aprendizajes compartidos y a familiares y amigos por el apoyo incondicional que les prestaron.

En el cierre de esta ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, agradeció a las familias de los egresados y recordó a los nuevos profesionales que “ustedes son el objetivo de por qué estamos aquí, y el verlos titularse hoy, con la alegría y la satisfacción del deber cumplido nos llena de orgullo y de compromiso con nuestra labor. En nombre de la institución, quiero felicitarlos por este logro trascendente en un período complejo, el más complejo de la historia sanitaria del país. Muchos de ustedes  respondieron de acuerdo al noble espíritu que es propio de quien se preocupa por la salud de las personas, apoyando al mejor manejo de pacientes en su calidad incipiente de kinesiólogos; ese es el espíritu que debe guiarlos durante todas sus vidas, y no me cabe duda que lo tienen impreso en sus corazones. Es el espíritu solidario de compromiso país que diferencia a los egresados de nuestra universidad”. Además, se refirió a la actual situación coyuntural sociopolítica de nuestro país, “que requerirá lo mejor de nuestra gente, en especial de sus profesionales jóvenes, sólidamente formados para aportar a la construcción de un futuro mejor para las futuras generaciones. Es aquí donde, una vez más, el sello de la Universidad de Chile puede conferirles un especial rol en este proceso; esa es la invitación a contribuir a nuestra sociedad, como profesionales críticos y dialogantes. Esta universidad siempre será su casa y los invitamos a mantenerse cerca y ayudarnos a engrandecerla en los años que vienen”.

Como mejores egresados de sus respectivas promociones, fueron distinguidos el kinesiólogo Gaspar Corrales, de la generación 2020, y la kinesióloga Fernanda Jeldres, de la generación 2021. Como mejores compañeros, de la cohorte 2020 fue premiada la kinesióloga Sofía Garrido y de la cohorte 2021 el kinesiólogo Tomás Pozo.

Invitados a seguir creciendo

Por su parte, 35 kinesiólogos de la generación 2019 recibieron su título profesional en un segundo encuentro realizado durante la misma jornada, y que fue presidido por los doctores Ulrike Kemmerling, directora académica de la Facultad de Medicina y Leandro Carreño, director de Investigación, junto a los profesores Pablo Quiroga, director (s) de Pregrado; Mónica Manríquez, directora interina de la Escuela de Kinesiología, y Gonzalo Rivera, subdirector del Departamento de Kinesiología.

“Ustedes llevan varios años ya alejados de nuestras aulas”, dijo la profesora Manríquez a los egresados, “lo que creo que hace más significativa esta ceremonia. Ustedes son la última generación que completó su formación de pregrado sin asumir docencia a distancia; sin embargo, comenzaron su vida laboral en pandemia, ayudando en este momento tan crítico que vivió Chile y el mundo a devolverle la salud a la población. Hay en ustedes una fuerza y un ímpetu por mejorar las condiciones sanitarias y sociales; les agradecemos que los tuvieran en sus estudios, y que hayan podido crecer en lo humano, dentro de una comunidad que busca dejar una huella en ese sentido”.

Al término de la actividad, la profesora Kemmerling se dirigió a los egresados recordándoles el liderazgo y posicionamiento de la Universidad de Chile en el escenario educativo local y latinoamericano, en los ámbitos de educación, investigación y extensión, así como la contribución de sus miembros a la reflexión y solución de los problemas nacionales. “Es un privilegio y un gran logro haberse formado y titulado acá; por ello, mis más sinceras felicitaciones. Ustedes, como profesionales que integran un equipo de salud continuarán haciendo aportes significativos, pero además se espera que sean ciudadanos participativos, innovadores, integrados a la comunidad con un actuar ético y socialmente responsables. Los invitamos a seguir estudiando y perfeccionándose; tendremos los brazos y las puertas abiertas para recibirlos”.

Como mejor rendimiento académico, fue distinguido el kinesiólogo Marcelo Sepúlveda y como mejor compañera la kinesióloga Paulina López. A nombre de la promoción, se dirigieron a los presentes los kinesiólogos Gonzalo Álvarez y Paula Gallardo.