Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

123 nuevos egresados llamados a la excelencia por el decano del plantel, dr. Miguel O’Ryan

“Ayúdennos a engrandecer a la Universidad de Chile”

“Ayúdennos a engrandecer a la Universidad de Chile”

En total fueron 123 nuevos profesionales de las cohortes 2019, 2020 y 2021 quienes dieron término oficial a su formación de pregrado, en dos sucesivos encuentros que tuvieron lugar el 6 de julio de 2022. La primera ceremonia agrupó a 88 egresados y fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe, doctor Juan Pablo Torres; el director subrogante de Pregrado, profesor Patricio Quiroga; la directora interina de la Escuela de Kinesiología, profesora Mónica Manríquez y el subdirector del Departamento de Kinesiología, profesor Gonzalo Rivera.

En su saludo a los nuevos profesionales de las generaciones 2020 y 2021, la profesora Manríquez agradeció y valoró la comprensión y responsabilidad con la que vivieron sus últimos años académicos en pandemia, “la buena comunicación que a pesar de la distancia tuvieron con su escuela; pudieron desarrollar un gran poder de adaptación para cumplir con todos los requerimientos que la vida universitaria les reclamó. Como sus docentes estamos muy orgullosos de que hayan logrado esta meta”. También relevó el rol que cumplieron familiares y amigos durante este proceso, entregando antes y ahora apoyo en el desarrollo de las actividades lectivas y laborales. “Quiero que reconozcan en ustedes la fuerza, entereza y el ímpetu que tuvieron para finalizar esta etapa universitaria; todo lo que han experimentado va a ser importante en el desarrollo de sus vidas, y es indispensable que lleven esos aprendizajes al ámbito profesional, personal y social: sus pacientes estarán agradecidos de todo lo que puedan dar”.

Posteriormente, en representación de sus compañeros se dirigieron a los presentes las kinesiólogas Victoria Mansilla y Daniela Fuentealba, de las promociones 2020 y 2021, quienes recordaron los desafíos impuestos a lo largo de su formación, agravados por la situación social y sanitaria contingente, agradecieron a compañeros y académicos por las experiencias y aprendizajes compartidos y a familiares y amigos por el apoyo incondicional que les prestaron.

En el cierre de esta ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, agradeció a las familias de los egresados y recordó a los nuevos profesionales que “ustedes son el objetivo de por qué estamos aquí, y el verlos titularse hoy, con la alegría y la satisfacción del deber cumplido nos llena de orgullo y de compromiso con nuestra labor. En nombre de la institución, quiero felicitarlos por este logro trascendente en un período complejo, el más complejo de la historia sanitaria del país. Muchos de ustedes  respondieron de acuerdo al noble espíritu que es propio de quien se preocupa por la salud de las personas, apoyando al mejor manejo de pacientes en su calidad incipiente de kinesiólogos; ese es el espíritu que debe guiarlos durante todas sus vidas, y no me cabe duda que lo tienen impreso en sus corazones. Es el espíritu solidario de compromiso país que diferencia a los egresados de nuestra universidad”. Además, se refirió a la actual situación coyuntural sociopolítica de nuestro país, “que requerirá lo mejor de nuestra gente, en especial de sus profesionales jóvenes, sólidamente formados para aportar a la construcción de un futuro mejor para las futuras generaciones. Es aquí donde, una vez más, el sello de la Universidad de Chile puede conferirles un especial rol en este proceso; esa es la invitación a contribuir a nuestra sociedad, como profesionales críticos y dialogantes. Esta universidad siempre será su casa y los invitamos a mantenerse cerca y ayudarnos a engrandecerla en los años que vienen”.

Como mejores egresados de sus respectivas promociones, fueron distinguidos el kinesiólogo Gaspar Corrales, de la generación 2020, y la kinesióloga Fernanda Jeldres, de la generación 2021. Como mejores compañeros, de la cohorte 2020 fue premiada la kinesióloga Sofía Garrido y de la cohorte 2021 el kinesiólogo Tomás Pozo.

Invitados a seguir creciendo

Por su parte, 35 kinesiólogos de la generación 2019 recibieron su título profesional en un segundo encuentro realizado durante la misma jornada, y que fue presidido por los doctores Ulrike Kemmerling, directora académica de la Facultad de Medicina y Leandro Carreño, director de Investigación, junto a los profesores Pablo Quiroga, director (s) de Pregrado; Mónica Manríquez, directora interina de la Escuela de Kinesiología, y Gonzalo Rivera, subdirector del Departamento de Kinesiología.

“Ustedes llevan varios años ya alejados de nuestras aulas”, dijo la profesora Manríquez a los egresados, “lo que creo que hace más significativa esta ceremonia. Ustedes son la última generación que completó su formación de pregrado sin asumir docencia a distancia; sin embargo, comenzaron su vida laboral en pandemia, ayudando en este momento tan crítico que vivió Chile y el mundo a devolverle la salud a la población. Hay en ustedes una fuerza y un ímpetu por mejorar las condiciones sanitarias y sociales; les agradecemos que los tuvieran en sus estudios, y que hayan podido crecer en lo humano, dentro de una comunidad que busca dejar una huella en ese sentido”.

Al término de la actividad, la profesora Kemmerling se dirigió a los egresados recordándoles el liderazgo y posicionamiento de la Universidad de Chile en el escenario educativo local y latinoamericano, en los ámbitos de educación, investigación y extensión, así como la contribución de sus miembros a la reflexión y solución de los problemas nacionales. “Es un privilegio y un gran logro haberse formado y titulado acá; por ello, mis más sinceras felicitaciones. Ustedes, como profesionales que integran un equipo de salud continuarán haciendo aportes significativos, pero además se espera que sean ciudadanos participativos, innovadores, integrados a la comunidad con un actuar ético y socialmente responsables. Los invitamos a seguir estudiando y perfeccionándose; tendremos los brazos y las puertas abiertas para recibirlos”.

Como mejor rendimiento académico, fue distinguido el kinesiólogo Marcelo Sepúlveda y como mejor compañera la kinesióloga Paulina López. A nombre de la promoción, se dirigieron a los presentes los kinesiólogos Gonzalo Álvarez y Paula Gallardo.