Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

123 nuevos egresados llamados a la excelencia por el decano del plantel, dr. Miguel O’Ryan

“Ayúdennos a engrandecer a la Universidad de Chile”

“Ayúdennos a engrandecer a la Universidad de Chile”

En total fueron 123 nuevos profesionales de las cohortes 2019, 2020 y 2021 quienes dieron término oficial a su formación de pregrado, en dos sucesivos encuentros que tuvieron lugar el 6 de julio de 2022. La primera ceremonia agrupó a 88 egresados y fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe, doctor Juan Pablo Torres; el director subrogante de Pregrado, profesor Patricio Quiroga; la directora interina de la Escuela de Kinesiología, profesora Mónica Manríquez y el subdirector del Departamento de Kinesiología, profesor Gonzalo Rivera.

En su saludo a los nuevos profesionales de las generaciones 2020 y 2021, la profesora Manríquez agradeció y valoró la comprensión y responsabilidad con la que vivieron sus últimos años académicos en pandemia, “la buena comunicación que a pesar de la distancia tuvieron con su escuela; pudieron desarrollar un gran poder de adaptación para cumplir con todos los requerimientos que la vida universitaria les reclamó. Como sus docentes estamos muy orgullosos de que hayan logrado esta meta”. También relevó el rol que cumplieron familiares y amigos durante este proceso, entregando antes y ahora apoyo en el desarrollo de las actividades lectivas y laborales. “Quiero que reconozcan en ustedes la fuerza, entereza y el ímpetu que tuvieron para finalizar esta etapa universitaria; todo lo que han experimentado va a ser importante en el desarrollo de sus vidas, y es indispensable que lleven esos aprendizajes al ámbito profesional, personal y social: sus pacientes estarán agradecidos de todo lo que puedan dar”.

Posteriormente, en representación de sus compañeros se dirigieron a los presentes las kinesiólogas Victoria Mansilla y Daniela Fuentealba, de las promociones 2020 y 2021, quienes recordaron los desafíos impuestos a lo largo de su formación, agravados por la situación social y sanitaria contingente, agradecieron a compañeros y académicos por las experiencias y aprendizajes compartidos y a familiares y amigos por el apoyo incondicional que les prestaron.

En el cierre de esta ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, agradeció a las familias de los egresados y recordó a los nuevos profesionales que “ustedes son el objetivo de por qué estamos aquí, y el verlos titularse hoy, con la alegría y la satisfacción del deber cumplido nos llena de orgullo y de compromiso con nuestra labor. En nombre de la institución, quiero felicitarlos por este logro trascendente en un período complejo, el más complejo de la historia sanitaria del país. Muchos de ustedes  respondieron de acuerdo al noble espíritu que es propio de quien se preocupa por la salud de las personas, apoyando al mejor manejo de pacientes en su calidad incipiente de kinesiólogos; ese es el espíritu que debe guiarlos durante todas sus vidas, y no me cabe duda que lo tienen impreso en sus corazones. Es el espíritu solidario de compromiso país que diferencia a los egresados de nuestra universidad”. Además, se refirió a la actual situación coyuntural sociopolítica de nuestro país, “que requerirá lo mejor de nuestra gente, en especial de sus profesionales jóvenes, sólidamente formados para aportar a la construcción de un futuro mejor para las futuras generaciones. Es aquí donde, una vez más, el sello de la Universidad de Chile puede conferirles un especial rol en este proceso; esa es la invitación a contribuir a nuestra sociedad, como profesionales críticos y dialogantes. Esta universidad siempre será su casa y los invitamos a mantenerse cerca y ayudarnos a engrandecerla en los años que vienen”.

Como mejores egresados de sus respectivas promociones, fueron distinguidos el kinesiólogo Gaspar Corrales, de la generación 2020, y la kinesióloga Fernanda Jeldres, de la generación 2021. Como mejores compañeros, de la cohorte 2020 fue premiada la kinesióloga Sofía Garrido y de la cohorte 2021 el kinesiólogo Tomás Pozo.

Invitados a seguir creciendo

Por su parte, 35 kinesiólogos de la generación 2019 recibieron su título profesional en un segundo encuentro realizado durante la misma jornada, y que fue presidido por los doctores Ulrike Kemmerling, directora académica de la Facultad de Medicina y Leandro Carreño, director de Investigación, junto a los profesores Pablo Quiroga, director (s) de Pregrado; Mónica Manríquez, directora interina de la Escuela de Kinesiología, y Gonzalo Rivera, subdirector del Departamento de Kinesiología.

“Ustedes llevan varios años ya alejados de nuestras aulas”, dijo la profesora Manríquez a los egresados, “lo que creo que hace más significativa esta ceremonia. Ustedes son la última generación que completó su formación de pregrado sin asumir docencia a distancia; sin embargo, comenzaron su vida laboral en pandemia, ayudando en este momento tan crítico que vivió Chile y el mundo a devolverle la salud a la población. Hay en ustedes una fuerza y un ímpetu por mejorar las condiciones sanitarias y sociales; les agradecemos que los tuvieran en sus estudios, y que hayan podido crecer en lo humano, dentro de una comunidad que busca dejar una huella en ese sentido”.

Al término de la actividad, la profesora Kemmerling se dirigió a los egresados recordándoles el liderazgo y posicionamiento de la Universidad de Chile en el escenario educativo local y latinoamericano, en los ámbitos de educación, investigación y extensión, así como la contribución de sus miembros a la reflexión y solución de los problemas nacionales. “Es un privilegio y un gran logro haberse formado y titulado acá; por ello, mis más sinceras felicitaciones. Ustedes, como profesionales que integran un equipo de salud continuarán haciendo aportes significativos, pero además se espera que sean ciudadanos participativos, innovadores, integrados a la comunidad con un actuar ético y socialmente responsables. Los invitamos a seguir estudiando y perfeccionándose; tendremos los brazos y las puertas abiertas para recibirlos”.

Como mejor rendimiento académico, fue distinguido el kinesiólogo Marcelo Sepúlveda y como mejor compañera la kinesióloga Paulina López. A nombre de la promoción, se dirigieron a los presentes los kinesiólogos Gonzalo Álvarez y Paula Gallardo.