Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Espera volver a hacer parte de su internado

“Es una experiencia que recomiendo a todos”

“Es una experiencia que recomiendo a todos”

“Siempre me llamó la atención hacer un intercambio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, dice Benjamín. “Súbete” es el Programa de Movilidad Estudiantil Nacional de Pregrado establecido entre las 18 universidades estatales del país, cuyo objetivo es facilitar la realización y reconocimiento de actividades académicas –de variada duración y complejidad- entre estas instituciones, de modo que los participantes puedan acceder a un mayor número de experiencias comunes en zonas distintas a las de su universidad de origen, pero con los mismos principios básicos de excelencia académica, diversidad sociocultural, valoración de la sociedad y aporte al país.

Postuló a fines de 2021 y le tocó incorporarse en marzo al nuevo semestre lectivo. “Al comienzo fue un desafío; salir de Arica, que es mi ciudad, para llegar a Santiago y acostumbrarme a movilizarme en metro y a recorrer distancias más grandes. Después, adaptarme a la manera de trabajo de la Universidad de Chile y a mis nuevos compañeros; todos me recibieron muy bien, estudiantes y mis profesores. Tuve clases teóricas y cátedras, además de una pasantía de dos semanas en el Hospital Roberto del Río, que fue de lo mejor que pude vivir allá. Fue una rotación en la que fuimos todas las mañanas a ver pacientes, a hablar con los padres de los niños hospitalizados, a aprender a hacer la anamnesis, examen físico y todo el trabajo que hacen los médicos para dar tratamientos”.

Respecto de las diferencias o similitudes en cuanto a las metodologías formativas entre su universidad y nuestro plantel, Benjamín recuerda que lo que más le gustó fue el sistema de “aula invertida”, según el cual los docentes envían material docente en formato video para su estudio, “y en la clase presencial se llega a aplicar lo aprendido en casos clínicos, era un paso más delante de la enseñanza teórica”. Además, resalta la oportunidad que tuvo de rotación hospitalaria, “porque acá es más complejo acceder antes del internado, ya sea por las dificultades de la pandemia como por otras causas. Así que eso fue muy bueno”.

Cuenta que además aprovechó de tomar asignaturas adicionales a las que pudo convalidar por sus similitudes con su currículo en la Universidad de Tarapacá, “como “Casos Integradores IV” y Medicina de Urgencias. “La Universidad de Chile tiene mucho prestigio y es la de mayor experiencia enseñando medicina, ese es un plus muy importante. Y el hecho de conocer a más personas, intentar ser parte de grupos que ya se han formado, ayuda bastante a la formación integral, a desarrollar habilidades personales que también son necesarias para ejercer la medicina en sí. Y mis compañeros fueron estupendos, desde el primer día se acercaron para mostrarme el campus, prestarme material de estudio y resolver dudas. ¡Hasta carreteamos juntos!”.

Dado que en su universidad los internos tienen la posibilidad de hacer parte de esta fase en distintos hospitales del país, según su disponibilidad, Benjamín espera poder realizarla en alguno de los recintos asistenciales vinculados a los campus clínicos de nuestro plantel; “como hice esta pasantía, la directora de la carrera –doctora Thelma Suau- me dejó invitado para que pueda volver en esa etapa, y yo feliz”. Además, durante 2023 espera poder concretar su beca Santander, para cursar un semestre en alguna universidad de España.