Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Nuevas miradas a temas de relevancia educacional y sanitaria

Cinco proyectos se adjudican Fondos de Extensión

Cinco proyectos se adjudican Fondos de Extensión

Esto, a través de a través de diferentes acciones en colaboración con entidades, organismos, colectivos y/o sociedad civil para contribuir al fortalecimiento de la prevención y promoción sanitaria, mejorar la calidad de vida y fomentar la plena inclusión social de todas las personas.

Así, se promoverán estrategias que incorporen la participación ciudadana en el diseño y planificación de actividades, acciones o productos que apunten a mejorar la calidad de vida de las comunidades; se fomentarán estilos de vida saludable como también el desarrollo de prevención y promoción de la salud en la población. En otros ámbitos, se visibilizará y abordará el enfoque de derechos, tratando temas tales como igualdad de género, inclusión, participación, racismos, migraciones, interculturalidad y co-construcción con las comunidades.

Esta labor se explorará e implementará mediante metodologías de trabajo originales y creativas, que reconozcan las expresiones y necesidades propias de las localidades y comunidades en las que se intervendrá, asegurando su impacto social y continuidad. 

A propósito del concurso, la Dra. Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, señaló que  "a nivel institucional, se espera que esta iniciativa fortalezca el sentido de comunidad universitaria a través del trabajo conjunto entre académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de toda la Facultad. Asimismo, que inicie o potencie la interacción de los departamentos, escuelas, unidades, centros o institutos con las comunidades aledañas a los respectivos recintos de la Facultad", fortaleciendo así los vínculos con instituciones, colectivos y/o agrupaciones de la sociedad civil externas  y con las cuales se pueda incrementar el impacto de los proyectos; y, de esta forma, potenciar y difundir la imagen pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando el rol de vínculo social que históricamente ha asumido y cumplido.

Los resultados fueron dirimidos por un comité de evaluación, conformado por nueve integrantes de la Facultad de Medicina en modalidad doble ciego, mecanismo establecido para evitar sesgos evaluativos. En la presente versión participaron 15 proyectos, de los cuales cinco lograron los mayores puntajes.  
El fondo consiste en 3 millones de pesos para el desarrollo de los proyectos adjudicados en un plazo de un año. En este contexto, la Dirección de Extensión señala que buscará los mecanismos de colaborar con los proyectos no adjudicados, debido a su alto potencial, que eleva el desarrollo de la vinculación universitaria dentro de nuestra institución.

Los proyectos adjudicados son:

1. “Sexualidad en la Adultez Mayor, desafíos desde la Extensión y Vinculación con el Medio, la Docencia e Investigación Universitaria”. Profesor Jhonny Acevedo Ayala, Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar.

2. “Te entiendo: comunidad de apoyo a padres y familiares de personas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”. Profesora Andrea Helo Herrera, Departamento de Fonoaudiología.

3. “CienciaCOOLinaria: un viaje del laboratorio a la cocina”. Profesor Andrés Bustamante Pezoa, Departamento de Nutrición.

4. “Descubriendo el mundo microscópico de las células y los tejidos con estudiantes de enseñanza básica y media”. Profesor Mauricio Cerda Villablanca, Programa de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biomédicas.

5. “Fortalecimiento de la inclusión de las vejeces con enfoque de derechos en un programa radial comunitario de salud en las provincias de Choapa y Cautín”. Profesor Christian Peñaloza Castillo, Departamento de Fonoaudiología.