Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Resultados en nuestro país

El auge de las herramientas digitales para disminuir las barreras de acceso a atención en salud mental de jóvenes

Herramientas digitales reducen brecha de atención en salud mental

Cada día surgen nuevas evidencias del potencial que tienen las herramientas digitales como instrumentos al servicio de la prevención y tratamiento de problemas de salud mental, especialmente en los jóvenes, la generación que nació en un mundo digital.

Un reciente ejemplo fue publicado en la revista Nature por investigadores de las universidades de Rochester, Stanford y de Texas-Austin, en Estados Unidos. El equipo condujo seis experimentos doble ciego en 4.200 estudiantes de escuelas secundarias y universidades -provenientes de familias vulnerables-, para evaluar el impacto de intervenciones digitales con módulos autoguiados de 30 minutos que apuntaban a modificar la percepción y manejo del estrés.

La propuesta era que los jóvenes dejaran de evitar o minimizar el estrés, y aprendieran que es controlable e incluso beneficioso, ya que puede utilizarse como un elemento potenciador para su desempeño global. Los resultados fueron alentadores: mejoraron los aspectos cognitivos, la reactividad cardiovascular, los niveles diarios de cortisol, la sensación de bienestar psicológico, los síntomas de ansiedad -en pleno confinamiento por COVID-19- y los resultados académicos.

Para los autores, esta investigación “identificó un tratamiento para el estrés adolescente que, en principio, puede ser escalado a nivel nacional con un bajo costo”. Ese aspecto es justamente uno de los más valiosos y atractivos que han manifestado profesionales de la salud mental en el mundo sobre las herramientas digitales. Según la directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Vania Martínez, la ventaja de estas intervenciones digitales es que “se pueden diseminar o hacer llegar a una mayor cantidad de personas a un menor costo y con menos barreras de acceso. En Imhay tenemos investigación en ese sentido y uno de nuestros sellos es utilizar las tecnologías para llevar a cabo intervenciones, principalmente a nivel de prevención y de intervención temprana y oportuna”.

De hecho, académicos de esta unidad están desarrollando cuatro investigaciones para estudiar la eficacia o la usabilidad de aplicaciones, dispositivos y programas con componentes digitales en estudiantes secundarios y universitarios. La ventaja de apoyarse en estos medios es que facilitan el acceso y dan flexibilidad de uso, porque cada cual elige cuándo y desde dónde conectarse.

“Este tipo de intervenciones, además, permite mayor confidencialidad y anonimato, lo cual es muy atractivo para quien ven el buscar ayuda como un mayor estigma, que no quieren que el resto de la gente sepa que tienen algún problema o prefieren mantenerlo de forma más privada”, explica Daniela Lira, psicóloga e investigadora doctoral de Imhay. “De esta forma, no tienen que salir de su casa, nadie se entera de que se están atendiendo o que están utilizando alguna herramienta de salud mental. Este es uno de los motivos por los cuales este tipo de instrumentos pueden ser consideradas útiles, ya que de otra manera es muy probable que no busquen ayuda para acceder a servicios de salud mental. Por otra parte el internet, las plataformas digitales, las aplicaciones, son un espacio más de interacción para los jóvenes, forman parte de su mundo cotidiano y es muy atrayente”.

Para y con los jóvenes

La tesis que Daniela Lira está realizando para su Doctorado en Psicoterapia, programa de postgrado impartido en conjunto entre las universidades de Chile y Católica, se enmarca justamente en uno de estos temas: está diseñando y adaptando una aplicación para dispositivos móviles orientada a prevenir la ansiedad y depresión en jóvenes universitarios.

“Lo que estamos haciendo es trabajar en conjunto con estudiantes universitarios mediante talleres participativos. Les hacemos preguntas acerca de qué elementos ellos ven que pueden ser incorporados en esta aplicación, y ahí tomamos como punto de partida la aplicación Cuida tu Ánimo”, cuenta Daniela Lira.

“Agregaremos componentes para abordar la ansiedad -porque originalmente estaba enfocada solo en depresión-  para enfrentar los desafíos particulares de estudiantes universitarios. Además, este estudio tiene un aspecto muy propio de Imhay: trabajamos con y para jóvenes. No es que desarrollemos una herramienta y se la pasemos, sino que preguntamos qué necesitan, qué y cómo  la prefieren, de manera que hacemos una co-construcción. La investigación ha mostrado que este método es una de las estrategias más efectivas para que estas aplicaciones puedan ser ocupadas de mejor forma a largo plazo”.

Pero no sólo hay investigaciones en marcha; en Imhay también hay resultados. Por ejemplo, el programa Cuida tu Ánimo vía web es una intervención para prevenir y tratar tempranamente la depresión en escolares. Es así que un equipo liderado por la Dra. Vania Martínez publicó en 2021 los detalles de un estudio piloto con adolescentes de Chile y Colombia.

¿Sus conclusiones? “Mostró alta aceptabilidad, pero también problemas de nivel de uso, lo que está en la misma línea de lo que se ha visto en otras investigaciones internacionales” refiere la académica. De hecho, una de las conclusiones del equipo investigador fue que “los resultados muestran la necesidad de mejorar la intervención incrementando sus niveles de personalización y desarrollar estrategias para mejorar la adherencia”. Es así como se mejoró el programa y se llevó a cabo un estudio mayor para evaluar la eficacia. Los resultados de este estudio que están en proceso de publicación, demostraron la reducción de síntomas depresivos en estudiantes secundarios en Chile.

La adherencia de las personas a planes preventivos o tratamientos es uno de los grandes desafíos que siguen teniendo los profesionales de salud mental. “En esta línea, favorecer la participación de los usuarios en el diseño de estas intervenciones parece ser el camino para enfrentar ese desafío. Tanto en lo digital como en salud mental, es algo que está viéndose más”, dice la investigadora de Imhay Daniela Lira. “La estrategia es incluir a las personas dentro de los mismos procesos, tanto de diseño de investigación como de diseño de herramientas o tratamientos, y no sólo como sujetos de estudio”, concluye.