Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Resultados en nuestro país

El auge de las herramientas digitales para disminuir las barreras de acceso a atención en salud mental de jóvenes

Herramientas digitales reducen brecha de atención en salud mental

Cada día surgen nuevas evidencias del potencial que tienen las herramientas digitales como instrumentos al servicio de la prevención y tratamiento de problemas de salud mental, especialmente en los jóvenes, la generación que nació en un mundo digital.

Un reciente ejemplo fue publicado en la revista Nature por investigadores de las universidades de Rochester, Stanford y de Texas-Austin, en Estados Unidos. El equipo condujo seis experimentos doble ciego en 4.200 estudiantes de escuelas secundarias y universidades -provenientes de familias vulnerables-, para evaluar el impacto de intervenciones digitales con módulos autoguiados de 30 minutos que apuntaban a modificar la percepción y manejo del estrés.

La propuesta era que los jóvenes dejaran de evitar o minimizar el estrés, y aprendieran que es controlable e incluso beneficioso, ya que puede utilizarse como un elemento potenciador para su desempeño global. Los resultados fueron alentadores: mejoraron los aspectos cognitivos, la reactividad cardiovascular, los niveles diarios de cortisol, la sensación de bienestar psicológico, los síntomas de ansiedad -en pleno confinamiento por COVID-19- y los resultados académicos.

Para los autores, esta investigación “identificó un tratamiento para el estrés adolescente que, en principio, puede ser escalado a nivel nacional con un bajo costo”. Ese aspecto es justamente uno de los más valiosos y atractivos que han manifestado profesionales de la salud mental en el mundo sobre las herramientas digitales. Según la directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Vania Martínez, la ventaja de estas intervenciones digitales es que “se pueden diseminar o hacer llegar a una mayor cantidad de personas a un menor costo y con menos barreras de acceso. En Imhay tenemos investigación en ese sentido y uno de nuestros sellos es utilizar las tecnologías para llevar a cabo intervenciones, principalmente a nivel de prevención y de intervención temprana y oportuna”.

De hecho, académicos de esta unidad están desarrollando cuatro investigaciones para estudiar la eficacia o la usabilidad de aplicaciones, dispositivos y programas con componentes digitales en estudiantes secundarios y universitarios. La ventaja de apoyarse en estos medios es que facilitan el acceso y dan flexibilidad de uso, porque cada cual elige cuándo y desde dónde conectarse.

“Este tipo de intervenciones, además, permite mayor confidencialidad y anonimato, lo cual es muy atractivo para quien ven el buscar ayuda como un mayor estigma, que no quieren que el resto de la gente sepa que tienen algún problema o prefieren mantenerlo de forma más privada”, explica Daniela Lira, psicóloga e investigadora doctoral de Imhay. “De esta forma, no tienen que salir de su casa, nadie se entera de que se están atendiendo o que están utilizando alguna herramienta de salud mental. Este es uno de los motivos por los cuales este tipo de instrumentos pueden ser consideradas útiles, ya que de otra manera es muy probable que no busquen ayuda para acceder a servicios de salud mental. Por otra parte el internet, las plataformas digitales, las aplicaciones, son un espacio más de interacción para los jóvenes, forman parte de su mundo cotidiano y es muy atrayente”.

Para y con los jóvenes

La tesis que Daniela Lira está realizando para su Doctorado en Psicoterapia, programa de postgrado impartido en conjunto entre las universidades de Chile y Católica, se enmarca justamente en uno de estos temas: está diseñando y adaptando una aplicación para dispositivos móviles orientada a prevenir la ansiedad y depresión en jóvenes universitarios.

“Lo que estamos haciendo es trabajar en conjunto con estudiantes universitarios mediante talleres participativos. Les hacemos preguntas acerca de qué elementos ellos ven que pueden ser incorporados en esta aplicación, y ahí tomamos como punto de partida la aplicación Cuida tu Ánimo”, cuenta Daniela Lira.

“Agregaremos componentes para abordar la ansiedad -porque originalmente estaba enfocada solo en depresión-  para enfrentar los desafíos particulares de estudiantes universitarios. Además, este estudio tiene un aspecto muy propio de Imhay: trabajamos con y para jóvenes. No es que desarrollemos una herramienta y se la pasemos, sino que preguntamos qué necesitan, qué y cómo  la prefieren, de manera que hacemos una co-construcción. La investigación ha mostrado que este método es una de las estrategias más efectivas para que estas aplicaciones puedan ser ocupadas de mejor forma a largo plazo”.

Pero no sólo hay investigaciones en marcha; en Imhay también hay resultados. Por ejemplo, el programa Cuida tu Ánimo vía web es una intervención para prevenir y tratar tempranamente la depresión en escolares. Es así que un equipo liderado por la Dra. Vania Martínez publicó en 2021 los detalles de un estudio piloto con adolescentes de Chile y Colombia.

¿Sus conclusiones? “Mostró alta aceptabilidad, pero también problemas de nivel de uso, lo que está en la misma línea de lo que se ha visto en otras investigaciones internacionales” refiere la académica. De hecho, una de las conclusiones del equipo investigador fue que “los resultados muestran la necesidad de mejorar la intervención incrementando sus niveles de personalización y desarrollar estrategias para mejorar la adherencia”. Es así como se mejoró el programa y se llevó a cabo un estudio mayor para evaluar la eficacia. Los resultados de este estudio que están en proceso de publicación, demostraron la reducción de síntomas depresivos en estudiantes secundarios en Chile.

La adherencia de las personas a planes preventivos o tratamientos es uno de los grandes desafíos que siguen teniendo los profesionales de salud mental. “En esta línea, favorecer la participación de los usuarios en el diseño de estas intervenciones parece ser el camino para enfrentar ese desafío. Tanto en lo digital como en salud mental, es algo que está viéndose más”, dice la investigadora de Imhay Daniela Lira. “La estrategia es incluir a las personas dentro de los mismos procesos, tanto de diseño de investigación como de diseño de herramientas o tratamientos, y no sólo como sujetos de estudio”, concluye.