Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Investigador Senior de Imhay

Doctor Ricardo Araya, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022

Doctor Ricardo Araya, Premio Nacional de Ciencias 2022

El doctor Ricardo Araya Baltra es actualmente profesor e investigador del King’s College London, uno de los centros académicos y científicos más importantes del mundo en el campo de la psiquiatría, y forma parte del equipo del Núcleo Milenio Imhay como Investigador Senior.

Dada la relevancia de su trabajo, el impacto de sus innovaciones y el impulso que le ha dado a la investigación científica en salud mental, directores y exdirectores de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entre los que se cuentan los doctores Luis Risco, Fernando Ivanovic-Zuvic, Graciela Rojas, Hernán Silva y Julio Pallavicini, patrocinaron su postulación para el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, que se resolvió el 26 de agosto de 2022.  

Apoyaron además su nominación diversas instituciones y personalidades, como el Núcleo Milenio Imhay; la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn); la ministra de Salud, doctora Begoña Yarza; el ex rector de la Universidad de Chile, doctora Ennio Vivaldi; la economista Andrea Repetto; el médico salubrista, doctor Giorgio Solimano, e incluso autoridades extranjeras, como la Directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud, Dévora Kestel.

“Todas esas personas han mandado cartas muy bonitas. Ha sido reconfortante para mí, porque no estoy acostumbrado, nunca he buscado reconocimiento o postulado a alguno de estos premios tan importantes”, comenta el científico. Sin embargo, su nominación le entusiasma, porque “tiene que ver con la visibilidad de la salud mental. Llegó el momento en que empecemos a ´matricularnos´, porque nunca nadie de nuestro rubro ha sido elegido”.

El psiquiatra chileno no sólo ha sido reconocido por sus pares nacionales e internacionales, ya que el sociólogo estadounidense Ronald Kessler, profesor de la Universidad de Harvard y el científico más citado en el mundo, ha dicho que el doctor Ricardo Araya es uno de los cinco líderes en salud mental global. Pocos profesionales chilenos han recibido halagos así, de una eminencia científica internacional.

Es bonito escuchar que lo que uno ha hecho durante 40 años ha tenido una repercusión, y que personas que están a un alto nivel lo vean”, comenta desde Londres este renombrado médico chileno, que durante su carrera ha participado en más de 60 proyectos de investigación y ha publicado más de 300 artículos científicos, que han recibido un alto índice de citas. 20 de esos trabajos han aparecido en la prestigiosa revista médica The Lancet.

La doctora Vania Martínez, psiquiatra infanto juvenil y directora del Núcleo Milenio Imhay, destaca que es un premio muy merecido, “avalado por la trayectoria a nivel internacional del doctor Araya, pero faltaba este paso de tener reconocimiento nacional, que a veces cuesta”. A ello, agregó que “es la primera vez que un profesional de salud mental gana este premio, así que para quienes trabajamos en esta área es algo muy positivo. Que se reconozca a esta disciplina en esta categoría de  Ciencias Aplicadas y Tecnológicas es muy relevante, porque está bien visibilizada dentro de la comunidad la importancia de la salud mental; de hecho, es una de las prioridades del gobierno, pero falta darle esta categoría de ciencia y cómo ella puede aportar con evidencia a mejorar el bienestar de la población a través de las políticas públicas”.  

Según explica, en la unidad que dirige, el doctor Araya ha mostrado su inagotable capacidad de mantenerse al tanto de los nuevos recursos y posibilidades de ayuda que representan los avances tecnológicos, tales como "las herramientas digitales, pues tenemos todo un desarrollo que estamos haciendo en investigación, apoyados por él como nuestro colaborador internacional, estudiando la eficacia o usabilidad de aplicaciones, dispositivos y programas con componentes digitales en estudiantes secundarios y universitarios, para disminuir las  barreras de acceso a atención en salud mental en este grupo y, en particular, para mejorar síntomas de depresión y ansiedad”.   

Además, la especialista hace hincapié en el trabajo del doctor Araya al crear soluciones que contribuyan a mejorar la salud mental de distintas comunidades basándose en su propia realidad, recursos y características como sociedad que hicieran esas propuestas más pertinentes: "por ejemplo, capacitando a personas de la comunidad para que puedan apoyar a sus vecinos en estos temas. En Chile, sus trabajos impulsaron el que se contratara a psicólogos en la atención primaria, que antes no había".

Innovaciones en salud mental

El doctor Ricardo Araya se tituló de médico en la Universidad de Chile, se especializó en psiquiatría e hizo un posgrado en el Maudsley Hospital de Londres, uno de los centros más prestigiosos del mundo. Comenzó su labor docente y científica en la Universidad de Bristol, luego en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y, desde 2017, en el King´s College, también en Londres, donde es Profesor Titular -una categoría que ningún académico chileno había obtenido antes- de Salud Mental Global.

Ambas instituciones -King´s College y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical- se aliaron para formar el Centro para la Salud Mental Global (CGMH) y nombraron al profesor Araya como codirector, junto con el reconocido psiquiatra indio Vikram Patel. Con él lanzó en 2007 el Movimiento para la Salud Global Mental (MGMH), una red colaborativa de personas e instituciones para mejorar la atención de quienes viven con problemas mentales y trastornos psicosociales, especialmente en países de ingresos medios y bajos. La iniciativa tiene adscritas a más de 10 mil personas de 200 organismos en el mundo.

Es así como el especialista ha dedicado la mayor parte de su carrera a desarrollar propuestas de atención en salud mental para comunidades de bajos recursos y grupos con mayores necesidades en este ámbito, como mujeres, jóvenes y pacientes mayores.

“No me era suficiente el estar frente a una persona que me contara sus problemas y tratar de entenderla y ayudarla a nivel individual. Quería entender cómo operaba esto a un nivel más general, poblacional: cuáles eran los problemas más comunes, por qué la gente se enfermaba o no, cómo salían adelante, qué cosas funcionaban y cuáles no”, relata el doctor Araya. “Yo tenía una sensibilidad social importante y eso era lo que me motivaba: qué se puede hacer para ayudar a estas personas que tienen estos problemas, que son tan comunes, y donde no hay los medios como para poder sacarlas adelante”.

Realizó sus primeros esfuerzos de innovación en salud mental en la década de los ‘90, en Chile, donde fue asesor en el Servicio Nacional de la Mujer y estuvo a cargo de la primera Encuesta de Violencia Intrafamiliar, que sentó bases para la Ley de Violencia Intrafamiliar del 2005. También fue Asesor Científico Superior y Director de la Unidad de Evaluación de Atención Primaria del Ministerio de Salud.

Gracias a los contactos internacionales que el profesor Araya ya cultivaba, consiguió financiamiento del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos para hacer en Chile un estudio sobre costo-efectividad de un modelo de tratamiento para la depresión en mujeres a nivel de atención primaria. El esquema fue innovador y potente porque, entre otras características, ofrecía una solución a la falta de recursos humanos especializados en la atención psiquiátrica, transfiriendo responsabilidades en el cuidado de la depresión a personal no-médico y empoderando a personas con depresión para fortalecer su autocuidado. Dada la relevancia de este trascendental estudio, la revista científica The Lancet lo publicó en el 2003 como el primer ensayo clínico de una intervención ampliamente exitosa en salud mental en atención primaria en países en vías de desarrollo y con menos recursos.

En Chile el modelo fue implementado a mayor escala y es la base del actual Programa Nacional de Depresión en Atención Primaria. Su impacto sigue siendo visible ya que ha impulsado, por ejemplo, que se formen grupos de autoayuda liderados por mujeres que se han recuperado de su depresión y que comienzan a ayudar a otras que están aún en proceso. Además, el modelo pasó a ser un referente a nivel global, a tal punto que se convirtió en un estándar de atención en varios países, y fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud.

“Los jóvenes lo están pasando mal”

Debido a su inquietud por promover iniciativas y políticas públicas para comunidades con mayores necesidades de atención en salud mental, el científico chileno lidera en los últimos años varias investigaciones centradas en población juvenil.

“La salud mental está muy estrechamente relacionada con lo que está pasando en la sociedad, a diferencia de muchas enfermedades de la salud física”, plantea el doctor Araya. “Y hoy en día están pasando muchas cosas para la gente joven. El tema más álgido en este momento es la crisis económica, que obviamente afecta a todos, pero a los jóvenes les va quitando oportunidades. Tuvimos el Covid, que les quitó la posibilidad de poder interactuar, y los jóvenes estuvieron apretaditos dos o tres años, y las consecuencias de eso aún no las sabemos, vamos a verlas más adelante”.

“El tema de salud mental en los jóvenes está candente, no sólo porque ellos lo están pasando mal, sino que la sociedad se está resintiendo porque ellos están mal”, advierte. “Los jóvenes son el presente: si no invertimos ahí, si no les ayudamos a sentirse mejor, a sentir que pueden hacer una contribución a nuestra sociedad, vamos mal, ¿no?”.

Carrera internacional

El prestigio científico internacional del doctor Araya le permitió participar en proyectos para desarrollar servicios de salud mental en Colombia, Perú, México, Guatemala, y llevar sus experiencias a India, Nepal, Malasia, el Medio Oriente y África.

Hay algunos denominadores comunes en los países pobres: no tienen recursos para abordar estos problemas, sobre todo recursos humanos, que son vitales en salud mental. Y ahí empecé a desarrollar entrenamiento de personas, las que hubiera: profesores, líderes comunitarios. En algunos lados incluso entrenábamos a personas mayores, y tratábamos de ver si -con el entrenamiento y apoyo que nosotros les entregábamos- hasta qué punto podían ellas ayudar a resolver los problemas que tenía la gente”.

En efecto, en Zimbabwe enseñaron a estos inusuales monitores para que dieran asesoría a personas con problemas de salud mental conversando en bancas dentro o fuera de las clínicas. El plan se llamó ‘La Banca de la Amistad’ (Friendship Bench) y la experiencia no sólo fue publicada en la revista médica JAMA en 2016, sino que se hizo conocida y replicada en muchos lugares, y elogiada por la Organización Mundial de la Salud, Naciones Unidas, y los gobiernos de EEUU, Reino Unido y Canadá, entre otros.

La visión del doctor Araya es justamente ésa: hacer inicialmente estudios epidemiológicos para conocer la situación local, desarrollar luego intervenciones innovadoras, evaluarlas, y finalmente aplicarlas a gran escala. Todo esto, con una intensa colaboración entre salud, economía, educación, sociología y hasta arquitectura, con el fin de abordar el tema mental considerando los determinantes socioeconómicos.