Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Se anunció el 29 de agosto

Doctor Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022

Doctor Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022

El doctor Lavandero se formó en la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de pregrado Química y Farmacia y, posteriormente, el grado de doctor en Bioquímica. Cuenta con 307 publicaciones en revistas internacionales indexadas con comité editorial, cinco capítulos de libros, 29 artículos en revistas nacionales y cinco patentes. En el ámbito de la docencia e investigación científica, está dedicado al área de transducción de señales de las enfermedades cardiovasculares.​

Respecto a su premio el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “con profunda alegría, satisfacción y orgullo recibimos la noticia de la muy merecida elección como Premio Nacional de Ciencias Naturales de nuestro académico e investigador, doctor Sergio Lavandero”.

A ello, añadió que “me es difícil encontrar a otra persona con tal nivel de mérito como para recibir esta distinción, pues tiene una productividad científica destacada aún para los más altos estándares internacionales. El doctor Lavandero ha mostrado que a través de la colaboración con diferentes universidades e instituciones nacionales, así como con organismos extranjeros; y, además, con condiciones personales que aúnan el liderazgo y la humildad, se puede llevar a la ciencia al más alto nivel. Por eso, felicito enormemente a Sergio, quien además es un gran amigo, comprometido con la Universidad de Chile y su futuro, por lo que representa un verdadero tesoro académico para nuestra institución”.    

El doctor Lavandero desde el año 2013 fundó y dirige el primer Centro de Excelencia chileno para el estudio de las Enfermedades Crónicas, ACCDiS (Advanced Center for Chronic Diseases), formado por las universidades de Chile y Católica. Su objetivo es realizar investigación de frontera transdisciplinaria en enfermedades cardiovasculares y oncológicas; formar capital humano avanzado, desarrollar una red de colaboración científica nacional e internacional y contribuir con el desarrollo de políticas públicas en salud.

​Dicha institución estudió por primera vez en Chile la historia natural de las enfermedades crónicas no transmisibles a través de la Cohorte del Maule (MAUCO).​ En 2020 ACCDiS se posicionó en el tercer lugar (de un total de 2246) entre todas las instituciones nacionales de investigación en el SCImago Institutions Ranking (SIR), después de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, las que fueron clasificadas de acuerdo a una combinación de tres indicadores de desempeño: investigación, innovación e impacto social.

El doctor Lavandero fue parte de los seis líderes científicos invitados en el 2019 por la revista Nature Reviews, para describir los avances científicos más importantes en la medicina cardiovascular ocurridos en los últimos 15 años.​ En 2020 fue reconocido por Expertscape como el número uno en Latinoamérica y en Chile en investigación sobre el corazón y mitocondrias cardíacas durante los últimos diez años.

Actualmente se desempeña como profesor adjunto de la University of Texas Southwestern Medical Center y es vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias entre el 2022 y 2024.