Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Se anunció el 29 de agosto

Doctor Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022

Doctor Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022

El doctor Lavandero se formó en la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de pregrado Química y Farmacia y, posteriormente, el grado de doctor en Bioquímica. Cuenta con 307 publicaciones en revistas internacionales indexadas con comité editorial, cinco capítulos de libros, 29 artículos en revistas nacionales y cinco patentes. En el ámbito de la docencia e investigación científica, está dedicado al área de transducción de señales de las enfermedades cardiovasculares.​

Respecto a su premio el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “con profunda alegría, satisfacción y orgullo recibimos la noticia de la muy merecida elección como Premio Nacional de Ciencias Naturales de nuestro académico e investigador, doctor Sergio Lavandero”.

A ello, añadió que “me es difícil encontrar a otra persona con tal nivel de mérito como para recibir esta distinción, pues tiene una productividad científica destacada aún para los más altos estándares internacionales. El doctor Lavandero ha mostrado que a través de la colaboración con diferentes universidades e instituciones nacionales, así como con organismos extranjeros; y, además, con condiciones personales que aúnan el liderazgo y la humildad, se puede llevar a la ciencia al más alto nivel. Por eso, felicito enormemente a Sergio, quien además es un gran amigo, comprometido con la Universidad de Chile y su futuro, por lo que representa un verdadero tesoro académico para nuestra institución”.    

El doctor Lavandero desde el año 2013 fundó y dirige el primer Centro de Excelencia chileno para el estudio de las Enfermedades Crónicas, ACCDiS (Advanced Center for Chronic Diseases), formado por las universidades de Chile y Católica. Su objetivo es realizar investigación de frontera transdisciplinaria en enfermedades cardiovasculares y oncológicas; formar capital humano avanzado, desarrollar una red de colaboración científica nacional e internacional y contribuir con el desarrollo de políticas públicas en salud.

​Dicha institución estudió por primera vez en Chile la historia natural de las enfermedades crónicas no transmisibles a través de la Cohorte del Maule (MAUCO).​ En 2020 ACCDiS se posicionó en el tercer lugar (de un total de 2246) entre todas las instituciones nacionales de investigación en el SCImago Institutions Ranking (SIR), después de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, las que fueron clasificadas de acuerdo a una combinación de tres indicadores de desempeño: investigación, innovación e impacto social.

El doctor Lavandero fue parte de los seis líderes científicos invitados en el 2019 por la revista Nature Reviews, para describir los avances científicos más importantes en la medicina cardiovascular ocurridos en los últimos 15 años.​ En 2020 fue reconocido por Expertscape como el número uno en Latinoamérica y en Chile en investigación sobre el corazón y mitocondrias cardíacas durante los últimos diez años.

Actualmente se desempeña como profesor adjunto de la University of Texas Southwestern Medical Center y es vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias entre el 2022 y 2024.