Ir al contenido
English

Más noticias

Más de un tercio de los egresados de la Universidad de Chile que rindió el Eunacom alcanzó puntaje superior al percentil 90 y una decena superó el percentil 99.

Más de un tercio con puntaje superior al percentil 90 y una decena sobre el percentil 99

Generación 2022 de médicos UChile obtiene excelencia en Eunacom

El doctor Marcelo Rojas Duarte, profesor encargado del curso “Síntesis de Conocimientos en Medicina” informa que esta cohorte, que rindió el examen el 25 de enero de 2023, “logró el puntaje más alto del que tenemos registro en nuestra institución y 10 puntos sobre el resto de los egresados formados en el país de la misma promoción; además, con una baja dispersión”.

Prof. Mirliana Ramírez, directora del Dpto. de Enfermería; Doris Grinspun; dr. Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; prof. Amalia Silva; prof. Cristián Pérez, director Escuela de Enfermería, y prof. Esmerita Opazo, subdirectora Dpto. Enfermería.

Y recibió un reconocimiento institucional

Doris Grinspun visitó el Departamento de Enfermería

El 16 de marzo de 2023 nuestro plantel recibió la visita de quien es la gerente general de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, Canadá, ocasión en que la experta conoció los avances de esta unidad como BPSO Host a nivel nacional.

Ubicada en el frontis del edificio

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

El reconocimiento fue otorgado por el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que se dedica a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos. En la ceremonia participaron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el director general del HCUCH, Eduardo Tobar y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Parte del equipo investigador del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesores Matías Faúndez, Roxana Lara y Daniela Montecinos.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

La Asociación Chilena de Educación en Enfermería seleccionó al estudio que se realizará entre las escuelas de esta disciplina pertenecientes a las universidades de Chile y Mayor, sede Temuco, cuyo objetivo es detectar las capacidades de liderazgo autopercibidas por sus internos y la vinculación de éstas con las respectivas experiencias formativas.

Comisión Local de Autoevaluación Institucional emanó su Informecorrespondiente al 2021

Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

La presidenta de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, profesora Jovita Ortiz, resumió en una sola palabra lo que se manifestó con más claridad en nuestra comunidad durante un año marcado por la pandemia y lo que esta significó en términos docentes, de investigación y extensión: “Resiliencia”.

La cohorte 2023 de estudiantes del Magíster en Salud Pública

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Cerca de 50 profesionales se suman a la comunidad de postgrado de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. La jornada de inducción incluyó presentación del programa, detalles de las actividades futuras, presentación de las áreas de trabajo y una clase con la Dra. Helia Molina, diputada de la República, ex ministra de salud y egresada del mismo programa.

La generación 1973 de médicos de la Universidad de Chile

Con una ceremonia solemne en Casa Central

Generación 1973 de médicos UChile celebra 50 años de su titulación

Destacados docentes de la Facultad de Medicina –como los doctores Fernando Lolas, Fernando Cassorla, Hernán Prat, Arnoldo Quezada, José Lattus y Claudio Liberman, entre otros-, así como renombrados especialistas a nivel nacional forman parte de esta cohorte que rememoró cinco décadas desde su egreso.

Diseñada con participación de todos los estamentos universitarios:

Universidad de Chile publica nueva Política de Igualdad de Género

La nueva Política de Igualdad de Género es el resultado de un proceso continuo realizado por la Universidad durante años, que reúne la voluntad política de sus autoridades y de la comunidad universitaria para avanzar en la erradicación de las desigualdades, discriminaciones y violencias de género que viven las mujeres y disidencias sexuales al interior de la institución, y que se visibilizaron con fuerza durante las movilizaciones feministas de mayo de 2018.

Esta Política de Igualdad -aprobada este 2022- integra, proyecta y consolida medidas y planes existentes, como la Política de prevención del acoso sexual, el Protocolo de actuación frente a conductas de acoso sexual, la Política y el Reglamento de corresponsabilidad social en el cuidado, y el instructivo para garantizar el reconocimiento de nombre social de personas trans, entre otras. Al mismo tiempo, busca fortalecer la institucionalidad de género y producir las transformaciones culturales necesarias para materializar la igualdad de género en cada ámbito, nivel y unidad académica.

Además, este instrumento plantea propuestas y medidas concretas y transformadoras en las áreas de formación, investigación, extensión y comunicación, relaciones laborales, acoso sexual y violencia de género; corresponsabilidad social en el cuidado, condiciones laborales y en la institucionalidad de género.

En este sentido, Carmen Andrade, Directora de Igualdad de Género, señaló que “la Universidad desde hace años tomó la decisión de enfrentar las desigualdades de género y ha tenido grandes avances; pero a pesar que contamos con políticas e instrumentos institucionales, aún existen desafíos, especialmente en el seguimiento y la mejora continua de la Política de Igualdad, y en la instalación de la perspectiva de igualdad de género en los procesos formativos, de generación y difusión del conocimiento, en las relaciones y condiciones laborales, como también en la erradicación del acoso sexual y la violencia de género”.

“Tras años de elaboración y la colaboración de diferentes personas y organizaciones de todos los estamentos, esta política materializa la respuesta a muchas de las demandas del movimiento feminista, siendo un hito que nos permite avanzar hacia condiciones de igualdad y justicia fundamentales para nuestra casa de estudios. Aquí se ponen en tensión los aspectos más patriarcales de la Universidad, y está mandatada a enfrentar las inequidades de género, erradicar la violencia y el machismo, promover la educación no sexista y entregar justicia y dignidad a todas/os las/os integrantes de la U. de Chile, por lo que es fundamental la participación de toda la comunidad universitaria para su correcta implementación y posterior seguimiento”, destacó Carla Carrera, ex presidenta de la Comisión de Género y Diversidades del Senado Universitario.

Las instituciones de educación superior juegan un importante rol en el desarrollo del país y en garantizar el respeto hacia los Derechos Humanos. En esta línea, es relevante destacar que actualmente diversas universidades públicas ya cuentan con políticas de igualdad de género y que la Universidad de Chile ha sido pionera en estos procesos, que son expresión del compromiso de nuestra casa de estudios, para incidir en el desarrollo de instituciones de educación superior más justas e igualitarias.

La Chile Genera Igualdad

Para dar a conocer y socializar esta Política con la comunidad universitaria, la Universidad de Chile lanza la campaña "La Chile Genera Igualdad", mediante la cual, semana a semana, mediante las redes sociales del plantel y sus unidades, estarán circulando diferentes aspectos y lineamientos de la política. 

Junto a ello, la campaña circulará en los campus mediante un fanzine, que será distribuido territorialmente. 

Para descargar el documento y conocer más detalles de la Política de Igualdad de Género, ingresar, acá.

 

 

Barbara Paulsen, Comunidaciones DIGEN.