Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Dr. Pablo Gaspar en el marco del Día Mundial de la Salud Mental:

“Prevenir en salud mental es priorizar en la juventud y anticiparse al problema en la adultez”

Prevenir en salud mental es priorizar en la juventud

La batalla del siglo 20 fue convencer que la salud mental era tan importante como la salud física. Ahora, el esfuerzo está en que el bienestar mental para todos sea prioritario, tal como reza el lema de la Organización Mundial de la Salud, que este 10 de octubre conmemoró un nuevo día dedicado al tema ¿Qué prioridades deberían adoptarse en un país como Chile?

“Hay mucha investigación en torno a la prevención de enfermedades en la adultez”, explica el psiquiatra Pablo Gaspar, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador principal del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay). “Tal como la psicología, la psiquiatría infanto-juvenil y la prevención de enfermedades psiquiátricas pueden ayudar a cambiar el pronóstico en las personas, o sea, anticiparse a los problemas. Ese es uno de los desafíos que implica la priorización. Porque en un país y una región donde los recursos son limitados, uno tiene que priorizar el gasto en salud, y uno de los desafíos costo/efectivo es hacerlo en programas de desarrollo para niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se orienten a la prevención en el desarrollo de enfermedades”.

Se trata de un campo donde justamente Imhay ha puesto su acento, con líneas de investigación que van desde la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, pasando por la prevención del suicidio, hasta el desarrollo de intervenciones a través del uso de tecnologías para prevenir la depresión y el riesgo suicida. A eso se suma el área donde trabaja el doctor Gaspar, relacionada con la “prevención de lo que llamamos los estados mentales de riesgo, que son una serie de síntomas sutiles en distintos ámbitos -entre ellos los psicóticos- que pueden indicar el inicio de enfermedades graves como la bipolaridad, la esquizofrenia o los trastornos de personalidad. Todas estas líneas van en el sentido de la prevención de enfermedades psiquiátricas severas”.

Acceso y costo

Según el profesional, otro ámbito prioritario en el que deben centrarse los esfuerzos en salud mental debería ser mejorar el acceso y disminuir el costo de las atenciones. “Por ejemplo, una persona que necesite con urgencia una atención de salud hoy enfrenta un retraso importante, porque hay pocos profesionales, están todos saturados, y eso hace que al final esa persona llegue en condiciones más graves. Entonces, una priorización es el acceso. Y el costo también es relevante. Recientemente, se publicó un estudio de la Defensoría de la Niñez, donde se muestra que los adolescentes tienen la percepción de que el costo de la salud es muy alto y, por lo tanto, los lleva a no consultar ni solicitar ayuda”, explica el Dr. Gaspar.

“Que haya un costo relevante nos da cuenta de que hay un obstáculo que es inicial, que va más allá de la atención en sí. Y como uno entiende a los jóvenes dentro de un contexto familiar, a lo mejor él o ella se pospone por otras prioridades, y generalmente es la salud mental la que queda atrás, y no debería ser así”, agrega.

Importancia de la investigación local

Una señal alentadora, pero que aún es insuficiente para avanzar en la reducción de las brechas en atención de salud mental ha sido el anuncio ministerial de disponer 19 mil millones de pesos extra en el presupuesto del próximo año para esta área de atención. Según el académico, eso también va a incidir en el desarrollo de las investigaciones, que son vitales para entender cabalmente el perfil de las enfermedades en el contexto nacional.

“Se calcula que en el mundo el 90 por ciento de la carga de las enfermedades mentales -o sea, las consecuencias económicas de dichos trastornos- recae principalmente en países pobres o de medianos ingresos. Sin embargo, solo 10 por ciento de la investigación en enfermedades mentales se hace en estos países”, advierte el investigador de Imhay. “Por lo tanto, mucha de la información disponible es importada, lo cual es muy relevante, porque no es lo mismo tener depresión en un país escandinavo que tener depresión en Temuco, ya que los determinantes sociales son distintos, la idiosincrasia es diferente y los determinantes biológicos también son otros”.

De la desesperanza a la resiliencia

El diagnóstico actual de la salud mental juvenil en Chile -y en Latinoamérica- muestra un alto nivel de consumo de drogas, trastornos del ánimo, ansiedad, autolesiones y suicidio. Sin embargo, probablemente porque es padre de cuatro niños preadolescentes, y por su amplia experiencia clínica y de investigación en salud mental infanto-juvenil, el Dr. Pablo Gaspar no solo ve problemas, sino también las oportunidades. Si bien reconoce que hay necesidades, falencias y urgencias, avizora que el actual escenario de cambios sociales puede ser positivo para atraer el interés de la juventud y promover su participación.

“Por mucho tiempo, hemos dicho que los jóvenes ‘no están ni ahí’, que son una generación un poco desapegada, aislada, individualista. Pero vemos que hoy tiene algo que decir en el nuevo Chile: el impulso feminista, la igualdad de género, la ‘revolución pingüina’ y el estallido social partieron de los jóvenes”, comenta el psiquiatra de la Universidad de Chile e investigador del Núcleo Imhay. “Esos cambios sociales pueden llevar a que en vez de tener una ‘desesperanza’ tengan una ‘esperanza’ de un futuro y, por lo tanto, eso se pueda encauzar. Con ello, me refiero a que ahora hay una oportunidad. Hay momentos en que el estrés, si es bien conducido, puede forjar la resiliencia, y eso es algo muy positivo, es una herramienta para el futuro”, añade.

Para el Dr. Pablo Gaspar, la prevención debe ´partir por casa´ y para ello entrega algunas estrategias para el autocuidado de la salud mental que deben intentar practicarse diariamente. Entre ellas destaca: el no temer a expresar las emociones a alguien de confianza, tratar de mantener una buena comunicación al interior de las familias, favorecer un estilo de vida saludable (alimentación equilibrada, dormir entre 7 y 8 horas diarias, y realizar algún tipo de actividad física). Además, menciona que aprender a decir que no o marcar límites es una forma de liberar estrés y ayuda a enfrentar de mejor manera ciertas situaciones. También, según indica, es importante aprender a identificar aquellos estímulos que provocan ansiedad para poder anticiparse y reaccionar de mejor forma frente a esos eventos.

Finalmente, el Dr. Gaspar hace un llamado a siempre pedir ayuda y consultar a profesionales de la salud mental cuando se presenta un malestar emocional que comienza a interferir en las rutinas y desempeño diario.