Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Propuestas interdisciplinarias

OPENICS premia a los ganadores de su primera convocatoria

OPENICS premia a los ganadores de su primera convocatoria

El encuentro se realizó el 20 de octubre de 2022, ocasión en que una decena de iniciativas previamente seleccionadas y tutoradas por Openics dieron a conocer detalles de sus propuestas frente a las autoridades de la Facultad de Medicina, de las instituciones participantes y de un jurado compuesto por expertos en las áreas de salud y de emprendimiento.

En la ocasión el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, enfatizó que Openics tiene como objetivo promover la generación de soluciones que propicien mejorar las actuales respuestas a los problemas de salud, con foco tanto en lo social como en sus bases científicas y tecnológicas. “Si uno suma a esto la interinstitucionalización, fomentando alianzas como la existente con las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, de Economía y Negocios y otras, empieza a haber un ecosistema tremendamente virtuoso. Esta aproximación es de frontera, y nuestra institución ve aquí una estrategia que potencia nuestra misión, y hoy se concreta con una iniciativa de profunda relevancia, como es el Desafío en Salud y Calidad de Vida en Personas Mayores, que suma la participación de organismos gubernamentales y del sistema privado. Es por ello que en representación de nuestro plantel felicito y agradezco esta propuesta, y a todos quienes con creatividad y ejecutividad han sabido impulsarla”.

Luego el vicedecano de la institución y uno de los artífices de esta iniciativa, doctor Juan Pablo Torres, destacó que “este ecosistema de innovación se instala de manera consistente y sistemática en la Facultad de Medicina, en contexto y en contacto con todo su entorno. Estamos pasando de la idea y del sueño a la acción y a los desafíos concretos, uno de los tantos que tenemos hacia adelante. Una de las cosas que pudimos aprender durante la pandemia es que cuando abordamos problemas de salud de manera integral y además transdisciplinar, el resultado es mucho mejor que si se hace de forma individual; pasa a ser un dilema ético si no se hace así, sabiendo que ofrece una mejor respuesta y solución a los pacientes. Estamos muy comprometidos en seguir avanzando y apoyando en la instalación de este ecosistema en conjunto con las ocho carreras de nuestra institución, que están en interrelación con otras facultades, el servicio de salud y el sector privado”.

Por su parte, el profesor Claudio Tapia, director de Openics, destacó el interés central de este ecosistema en la innovación como trascendental para el desarrollo de un país y, en este caso, como un espacio abierto a la innovación en salud, por lo que relevó el trabajo que hicieron los grupos que postularon sus proyectos para evaluar su factibilidad y preparar su presentación frente al jurado.  

Los ganadores

De esta forma, el proyecto ganador del primer lugar en la categoría troncal fue “+Ser”, que propone la creación de una aplicación que ayude a disminuir la soledad y aislamiento que viven los adultos mayores ofreciéndoles una red social, información en salud y recreación mediante inteligencia artificial. El segundo lugar fue para “Nurse eye”, también una aplicación que permite a los profesionales sanitarios el seguimiento de heridas crónicas, y el tercero para “Ker4you”, sistema de alerta de caídas mediante un parche inteligente. En la categoría Roche, fue premiado el proyecto Recursos Terapéuticos Fonoaudiológicos, que mide a través de la voz indicadores evolutivos del paciente con Parkinson.

En el encuentro –que fue presentado por Bárbara Torres, coordinadora de Openics e integrante de la subdirección de Innovación de la Facultad de Medicina- también se dio a conocer la iniciativa Open Seniors, proyecto liderado por el centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, OpenBeauchef, y que cuenta con financiamiento de BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Está orientado a articular el ecosistema nacional en base a la economía plateada y convocar a más de 200 emprendimientos de base científica- tecnológica para resolver los desafíos que enfrenta este grupo de la población: soledad, inclusión, brecha digital, entre otros.