Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Propuestas interdisciplinarias

OPENICS premia a los ganadores de su primera convocatoria

OPENICS premia a los ganadores de su primera convocatoria

El encuentro se realizó el 20 de octubre de 2022, ocasión en que una decena de iniciativas previamente seleccionadas y tutoradas por Openics dieron a conocer detalles de sus propuestas frente a las autoridades de la Facultad de Medicina, de las instituciones participantes y de un jurado compuesto por expertos en las áreas de salud y de emprendimiento.

En la ocasión el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, enfatizó que Openics tiene como objetivo promover la generación de soluciones que propicien mejorar las actuales respuestas a los problemas de salud, con foco tanto en lo social como en sus bases científicas y tecnológicas. “Si uno suma a esto la interinstitucionalización, fomentando alianzas como la existente con las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, de Economía y Negocios y otras, empieza a haber un ecosistema tremendamente virtuoso. Esta aproximación es de frontera, y nuestra institución ve aquí una estrategia que potencia nuestra misión, y hoy se concreta con una iniciativa de profunda relevancia, como es el Desafío en Salud y Calidad de Vida en Personas Mayores, que suma la participación de organismos gubernamentales y del sistema privado. Es por ello que en representación de nuestro plantel felicito y agradezco esta propuesta, y a todos quienes con creatividad y ejecutividad han sabido impulsarla”.

Luego el vicedecano de la institución y uno de los artífices de esta iniciativa, doctor Juan Pablo Torres, destacó que “este ecosistema de innovación se instala de manera consistente y sistemática en la Facultad de Medicina, en contexto y en contacto con todo su entorno. Estamos pasando de la idea y del sueño a la acción y a los desafíos concretos, uno de los tantos que tenemos hacia adelante. Una de las cosas que pudimos aprender durante la pandemia es que cuando abordamos problemas de salud de manera integral y además transdisciplinar, el resultado es mucho mejor que si se hace de forma individual; pasa a ser un dilema ético si no se hace así, sabiendo que ofrece una mejor respuesta y solución a los pacientes. Estamos muy comprometidos en seguir avanzando y apoyando en la instalación de este ecosistema en conjunto con las ocho carreras de nuestra institución, que están en interrelación con otras facultades, el servicio de salud y el sector privado”.

Por su parte, el profesor Claudio Tapia, director de Openics, destacó el interés central de este ecosistema en la innovación como trascendental para el desarrollo de un país y, en este caso, como un espacio abierto a la innovación en salud, por lo que relevó el trabajo que hicieron los grupos que postularon sus proyectos para evaluar su factibilidad y preparar su presentación frente al jurado.  

Los ganadores

De esta forma, el proyecto ganador del primer lugar en la categoría troncal fue “+Ser”, que propone la creación de una aplicación que ayude a disminuir la soledad y aislamiento que viven los adultos mayores ofreciéndoles una red social, información en salud y recreación mediante inteligencia artificial. El segundo lugar fue para “Nurse eye”, también una aplicación que permite a los profesionales sanitarios el seguimiento de heridas crónicas, y el tercero para “Ker4you”, sistema de alerta de caídas mediante un parche inteligente. En la categoría Roche, fue premiado el proyecto Recursos Terapéuticos Fonoaudiológicos, que mide a través de la voz indicadores evolutivos del paciente con Parkinson.

En el encuentro –que fue presentado por Bárbara Torres, coordinadora de Openics e integrante de la subdirección de Innovación de la Facultad de Medicina- también se dio a conocer la iniciativa Open Seniors, proyecto liderado por el centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, OpenBeauchef, y que cuenta con financiamiento de BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Está orientado a articular el ecosistema nacional en base a la economía plateada y convocar a más de 200 emprendimientos de base científica- tecnológica para resolver los desafíos que enfrenta este grupo de la población: soledad, inclusión, brecha digital, entre otros.