Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Propuestas interdisciplinarias

OPENICS premia a los ganadores de su primera convocatoria

OPENICS premia a los ganadores de su primera convocatoria

El encuentro se realizó el 20 de octubre de 2022, ocasión en que una decena de iniciativas previamente seleccionadas y tutoradas por Openics dieron a conocer detalles de sus propuestas frente a las autoridades de la Facultad de Medicina, de las instituciones participantes y de un jurado compuesto por expertos en las áreas de salud y de emprendimiento.

En la ocasión el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, enfatizó que Openics tiene como objetivo promover la generación de soluciones que propicien mejorar las actuales respuestas a los problemas de salud, con foco tanto en lo social como en sus bases científicas y tecnológicas. “Si uno suma a esto la interinstitucionalización, fomentando alianzas como la existente con las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, de Economía y Negocios y otras, empieza a haber un ecosistema tremendamente virtuoso. Esta aproximación es de frontera, y nuestra institución ve aquí una estrategia que potencia nuestra misión, y hoy se concreta con una iniciativa de profunda relevancia, como es el Desafío en Salud y Calidad de Vida en Personas Mayores, que suma la participación de organismos gubernamentales y del sistema privado. Es por ello que en representación de nuestro plantel felicito y agradezco esta propuesta, y a todos quienes con creatividad y ejecutividad han sabido impulsarla”.

Luego el vicedecano de la institución y uno de los artífices de esta iniciativa, doctor Juan Pablo Torres, destacó que “este ecosistema de innovación se instala de manera consistente y sistemática en la Facultad de Medicina, en contexto y en contacto con todo su entorno. Estamos pasando de la idea y del sueño a la acción y a los desafíos concretos, uno de los tantos que tenemos hacia adelante. Una de las cosas que pudimos aprender durante la pandemia es que cuando abordamos problemas de salud de manera integral y además transdisciplinar, el resultado es mucho mejor que si se hace de forma individual; pasa a ser un dilema ético si no se hace así, sabiendo que ofrece una mejor respuesta y solución a los pacientes. Estamos muy comprometidos en seguir avanzando y apoyando en la instalación de este ecosistema en conjunto con las ocho carreras de nuestra institución, que están en interrelación con otras facultades, el servicio de salud y el sector privado”.

Por su parte, el profesor Claudio Tapia, director de Openics, destacó el interés central de este ecosistema en la innovación como trascendental para el desarrollo de un país y, en este caso, como un espacio abierto a la innovación en salud, por lo que relevó el trabajo que hicieron los grupos que postularon sus proyectos para evaluar su factibilidad y preparar su presentación frente al jurado.  

Los ganadores

De esta forma, el proyecto ganador del primer lugar en la categoría troncal fue “+Ser”, que propone la creación de una aplicación que ayude a disminuir la soledad y aislamiento que viven los adultos mayores ofreciéndoles una red social, información en salud y recreación mediante inteligencia artificial. El segundo lugar fue para “Nurse eye”, también una aplicación que permite a los profesionales sanitarios el seguimiento de heridas crónicas, y el tercero para “Ker4you”, sistema de alerta de caídas mediante un parche inteligente. En la categoría Roche, fue premiado el proyecto Recursos Terapéuticos Fonoaudiológicos, que mide a través de la voz indicadores evolutivos del paciente con Parkinson.

En el encuentro –que fue presentado por Bárbara Torres, coordinadora de Openics e integrante de la subdirección de Innovación de la Facultad de Medicina- también se dio a conocer la iniciativa Open Seniors, proyecto liderado por el centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, OpenBeauchef, y que cuenta con financiamiento de BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Está orientado a articular el ecosistema nacional en base a la economía plateada y convocar a más de 200 emprendimientos de base científica- tecnológica para resolver los desafíos que enfrenta este grupo de la población: soledad, inclusión, brecha digital, entre otros.