Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Proyecto conjunto busca potenciar la relación sus unidades

El Campus Eloísa Díaz se activa con “vecinos” organizados y empoderados

El Campus Eloísa Díaz se activa con “vecinos” organizados y empoderado

El 27 de septiembre recién pasado se concretó la primera reunión de las autoridades a cargo de las unidades que componen el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, cita en la que se delinearon las principales áreas en las cuales se vislumbran potenciales colaboraciones en los ámbitos  académico, docente, estudiantil y administrativo, que resulten en un valor agregado para las comunidades relacionadas con cada una de las unidades.

Así, desafíos transversales asociados al desarrollo del postgrado y postítulo, interacciones colaborativas en pregrado, extensión, bienestar del personal y otros, serán abordados con una mirada de Campus que permita generar sinergias, así como también eventuales economías a escala. En las tres reuniones de este grupo de trabajo que han tenido lugar hasta ahora, también se han abordado conceptos como “calidad de vida” en el ámbito universitario, seguridad (tanto en prevención como también respecto de la coordinación con autoridades municipales).

Refiriéndose a la iniciativa, el Dr. Eduardo Tobar, director General del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, señaló que se ha  “tratado de buscar puntos comunes a problemáticas que se viven en el territorio y que nos obligan a coordinar acciones que faciliten que efectivamente todos los integrantes de nuestras comunidades nos sintamos parte de un campus”.

Asimismo, el profesor Pablo Richter, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, se mostró optimista respecto de los productos que puedan surgir de iniciativas de colaboración y “que permitan una mejor integración en el ámbito académico, administrativo, infraestructura, personal y otros.  Estamos en la búsqueda de puntos en común para articularnos como Campus.”

La decana de la Facultad de Odontología, profesora Irene Morales puso énfasis en “cómo fortalecer los vínculos y crear una expectativa de un Campus integrado cumpliendo, no solamente en la articulación de estructuras físicas, de oficinas o espacios, sino más bien de las funciones” que involucren el quehacer de las respectivas comunidades.

Por su parte y refiriéndose a los avances de este grupo de trabajo, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O`Ryan destacó la “enorme oportunidad que se nos presenta para interactuar compartiendo con generosidad nuestras fortalezas y enfrentando las debilidades y desafíos de manera conjunta. Vivimos tiempos en los que la colaboración y la integración son un imperativo para el desarrollo de nuestras respectivas unidades, pero sobre todo, para el crecimiento de nuestra Universidad.”

Las autoridades de las unidades que integran el Campus Eloísa Díaz destacaron y agradecieron la presencia en la reunión del 25 de octubre, de los Senadores Universitarios del Campus, Soledad Berríos (Medicina), Consuelo Fresno (Odontología), Sergio Lavandero (Ciencias Químicas y Farmacéuticas), Mirliana Ramírez (Medicina), Gonzalo Rojas (Odontología), Arturo Squella (Ciencias Químicas y Farmacéuticas), y Gloria Palma (Ciencias Químicas y Farmacéuticas).

Finalmente, cabe destacar que, desde el punto de vista operativo, esta iniciativa ya cuenta con coordinaciones específicas y directas entre las Direcciones Económicas y de Comunicaciones de las cuatro unidades del Campus Eloísa Díaz. De acuerdo a lo señalado por las autoridades, dentro de las próximas semanas se materializarán otras coordinaciones ad-hoc entre direcciones de investigación, postgrado, pregrado, asuntos estudiantiles y extensión.