Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Proyecto conjunto busca potenciar la relación sus unidades

El Campus Eloísa Díaz se activa con “vecinos” organizados y empoderados

El Campus Eloísa Díaz se activa con “vecinos” organizados y empoderado

El 27 de septiembre recién pasado se concretó la primera reunión de las autoridades a cargo de las unidades que componen el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, cita en la que se delinearon las principales áreas en las cuales se vislumbran potenciales colaboraciones en los ámbitos  académico, docente, estudiantil y administrativo, que resulten en un valor agregado para las comunidades relacionadas con cada una de las unidades.

Así, desafíos transversales asociados al desarrollo del postgrado y postítulo, interacciones colaborativas en pregrado, extensión, bienestar del personal y otros, serán abordados con una mirada de Campus que permita generar sinergias, así como también eventuales economías a escala. En las tres reuniones de este grupo de trabajo que han tenido lugar hasta ahora, también se han abordado conceptos como “calidad de vida” en el ámbito universitario, seguridad (tanto en prevención como también respecto de la coordinación con autoridades municipales).

Refiriéndose a la iniciativa, el Dr. Eduardo Tobar, director General del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, señaló que se ha  “tratado de buscar puntos comunes a problemáticas que se viven en el territorio y que nos obligan a coordinar acciones que faciliten que efectivamente todos los integrantes de nuestras comunidades nos sintamos parte de un campus”.

Asimismo, el profesor Pablo Richter, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, se mostró optimista respecto de los productos que puedan surgir de iniciativas de colaboración y “que permitan una mejor integración en el ámbito académico, administrativo, infraestructura, personal y otros.  Estamos en la búsqueda de puntos en común para articularnos como Campus.”

La decana de la Facultad de Odontología, profesora Irene Morales puso énfasis en “cómo fortalecer los vínculos y crear una expectativa de un Campus integrado cumpliendo, no solamente en la articulación de estructuras físicas, de oficinas o espacios, sino más bien de las funciones” que involucren el quehacer de las respectivas comunidades.

Por su parte y refiriéndose a los avances de este grupo de trabajo, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O`Ryan destacó la “enorme oportunidad que se nos presenta para interactuar compartiendo con generosidad nuestras fortalezas y enfrentando las debilidades y desafíos de manera conjunta. Vivimos tiempos en los que la colaboración y la integración son un imperativo para el desarrollo de nuestras respectivas unidades, pero sobre todo, para el crecimiento de nuestra Universidad.”

Las autoridades de las unidades que integran el Campus Eloísa Díaz destacaron y agradecieron la presencia en la reunión del 25 de octubre, de los Senadores Universitarios del Campus, Soledad Berríos (Medicina), Consuelo Fresno (Odontología), Sergio Lavandero (Ciencias Químicas y Farmacéuticas), Mirliana Ramírez (Medicina), Gonzalo Rojas (Odontología), Arturo Squella (Ciencias Químicas y Farmacéuticas), y Gloria Palma (Ciencias Químicas y Farmacéuticas).

Finalmente, cabe destacar que, desde el punto de vista operativo, esta iniciativa ya cuenta con coordinaciones específicas y directas entre las Direcciones Económicas y de Comunicaciones de las cuatro unidades del Campus Eloísa Díaz. De acuerdo a lo señalado por las autoridades, dentro de las próximas semanas se materializarán otras coordinaciones ad-hoc entre direcciones de investigación, postgrado, pregrado, asuntos estudiantiles y extensión.