Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Proyecto conjunto busca potenciar la relación sus unidades

El Campus Eloísa Díaz se activa con “vecinos” organizados y empoderados

El Campus Eloísa Díaz se activa con “vecinos” organizados y empoderado

El 27 de septiembre recién pasado se concretó la primera reunión de las autoridades a cargo de las unidades que componen el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, cita en la que se delinearon las principales áreas en las cuales se vislumbran potenciales colaboraciones en los ámbitos  académico, docente, estudiantil y administrativo, que resulten en un valor agregado para las comunidades relacionadas con cada una de las unidades.

Así, desafíos transversales asociados al desarrollo del postgrado y postítulo, interacciones colaborativas en pregrado, extensión, bienestar del personal y otros, serán abordados con una mirada de Campus que permita generar sinergias, así como también eventuales economías a escala. En las tres reuniones de este grupo de trabajo que han tenido lugar hasta ahora, también se han abordado conceptos como “calidad de vida” en el ámbito universitario, seguridad (tanto en prevención como también respecto de la coordinación con autoridades municipales).

Refiriéndose a la iniciativa, el Dr. Eduardo Tobar, director General del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, señaló que se ha  “tratado de buscar puntos comunes a problemáticas que se viven en el territorio y que nos obligan a coordinar acciones que faciliten que efectivamente todos los integrantes de nuestras comunidades nos sintamos parte de un campus”.

Asimismo, el profesor Pablo Richter, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, se mostró optimista respecto de los productos que puedan surgir de iniciativas de colaboración y “que permitan una mejor integración en el ámbito académico, administrativo, infraestructura, personal y otros.  Estamos en la búsqueda de puntos en común para articularnos como Campus.”

La decana de la Facultad de Odontología, profesora Irene Morales puso énfasis en “cómo fortalecer los vínculos y crear una expectativa de un Campus integrado cumpliendo, no solamente en la articulación de estructuras físicas, de oficinas o espacios, sino más bien de las funciones” que involucren el quehacer de las respectivas comunidades.

Por su parte y refiriéndose a los avances de este grupo de trabajo, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O`Ryan destacó la “enorme oportunidad que se nos presenta para interactuar compartiendo con generosidad nuestras fortalezas y enfrentando las debilidades y desafíos de manera conjunta. Vivimos tiempos en los que la colaboración y la integración son un imperativo para el desarrollo de nuestras respectivas unidades, pero sobre todo, para el crecimiento de nuestra Universidad.”

Las autoridades de las unidades que integran el Campus Eloísa Díaz destacaron y agradecieron la presencia en la reunión del 25 de octubre, de los Senadores Universitarios del Campus, Soledad Berríos (Medicina), Consuelo Fresno (Odontología), Sergio Lavandero (Ciencias Químicas y Farmacéuticas), Mirliana Ramírez (Medicina), Gonzalo Rojas (Odontología), Arturo Squella (Ciencias Químicas y Farmacéuticas), y Gloria Palma (Ciencias Químicas y Farmacéuticas).

Finalmente, cabe destacar que, desde el punto de vista operativo, esta iniciativa ya cuenta con coordinaciones específicas y directas entre las Direcciones Económicas y de Comunicaciones de las cuatro unidades del Campus Eloísa Díaz. De acuerdo a lo señalado por las autoridades, dentro de las próximas semanas se materializarán otras coordinaciones ad-hoc entre direcciones de investigación, postgrado, pregrado, asuntos estudiantiles y extensión.