Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Proyecto conjunto busca potenciar la relación sus unidades

El Campus Eloísa Díaz se activa con “vecinos” organizados y empoderados

El Campus Eloísa Díaz se activa con “vecinos” organizados y empoderado

El 27 de septiembre recién pasado se concretó la primera reunión de las autoridades a cargo de las unidades que componen el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, cita en la que se delinearon las principales áreas en las cuales se vislumbran potenciales colaboraciones en los ámbitos  académico, docente, estudiantil y administrativo, que resulten en un valor agregado para las comunidades relacionadas con cada una de las unidades.

Así, desafíos transversales asociados al desarrollo del postgrado y postítulo, interacciones colaborativas en pregrado, extensión, bienestar del personal y otros, serán abordados con una mirada de Campus que permita generar sinergias, así como también eventuales economías a escala. En las tres reuniones de este grupo de trabajo que han tenido lugar hasta ahora, también se han abordado conceptos como “calidad de vida” en el ámbito universitario, seguridad (tanto en prevención como también respecto de la coordinación con autoridades municipales).

Refiriéndose a la iniciativa, el Dr. Eduardo Tobar, director General del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, señaló que se ha  “tratado de buscar puntos comunes a problemáticas que se viven en el territorio y que nos obligan a coordinar acciones que faciliten que efectivamente todos los integrantes de nuestras comunidades nos sintamos parte de un campus”.

Asimismo, el profesor Pablo Richter, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, se mostró optimista respecto de los productos que puedan surgir de iniciativas de colaboración y “que permitan una mejor integración en el ámbito académico, administrativo, infraestructura, personal y otros.  Estamos en la búsqueda de puntos en común para articularnos como Campus.”

La decana de la Facultad de Odontología, profesora Irene Morales puso énfasis en “cómo fortalecer los vínculos y crear una expectativa de un Campus integrado cumpliendo, no solamente en la articulación de estructuras físicas, de oficinas o espacios, sino más bien de las funciones” que involucren el quehacer de las respectivas comunidades.

Por su parte y refiriéndose a los avances de este grupo de trabajo, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O`Ryan destacó la “enorme oportunidad que se nos presenta para interactuar compartiendo con generosidad nuestras fortalezas y enfrentando las debilidades y desafíos de manera conjunta. Vivimos tiempos en los que la colaboración y la integración son un imperativo para el desarrollo de nuestras respectivas unidades, pero sobre todo, para el crecimiento de nuestra Universidad.”

Las autoridades de las unidades que integran el Campus Eloísa Díaz destacaron y agradecieron la presencia en la reunión del 25 de octubre, de los Senadores Universitarios del Campus, Soledad Berríos (Medicina), Consuelo Fresno (Odontología), Sergio Lavandero (Ciencias Químicas y Farmacéuticas), Mirliana Ramírez (Medicina), Gonzalo Rojas (Odontología), Arturo Squella (Ciencias Químicas y Farmacéuticas), y Gloria Palma (Ciencias Químicas y Farmacéuticas).

Finalmente, cabe destacar que, desde el punto de vista operativo, esta iniciativa ya cuenta con coordinaciones específicas y directas entre las Direcciones Económicas y de Comunicaciones de las cuatro unidades del Campus Eloísa Díaz. De acuerdo a lo señalado por las autoridades, dentro de las próximas semanas se materializarán otras coordinaciones ad-hoc entre direcciones de investigación, postgrado, pregrado, asuntos estudiantiles y extensión.