Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Importante participación de la sociedad civil

Con una alta convocatoria se realizó Simposio ANIMUS

Con alta convocatoria de público se realizó Simposio ANIMUS

La actividad tuvo lugar el 7 de noviembre y fue organizada por el doctor Rodrigo Naves, profesor asociado del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas e investigador en esta área. Su inauguración contó con la presencia del doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, quien se refirió a la relevancia creciente de la esclerosis múltiple en términos epidemiológicos en nuestro país y, por ello, destacó la presencia de expertos como la doctora Eva Martínez-Cáceres, especialista en Inmunología Clínica, jefa de Servicio del Departamento de Inmunología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, profesora asociada de la Universidad Autónoma de Barcelona y vicepresidenta de la Sociedad Española de Inmunología; la doctora Carolina Prado, de la Fundación Ciencia y Vida, y el doctor Carlos Guevara, del Departamento de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Por su parte el doctor Naves explicó que el espíritu de este simposio es mostrar los nuevos avances y resultados en neuroinmunología en esclerosis múltiple, “pero además generar una discusión interdisciplinaria entre investigadores, médicos, personal clínico y estudiantes de pre y postgrado”. En ese sentido, señaló que una mejor comprensión de la relación entre el sistema nervioso central y el sistema inmune podría traer nuevos paradigmas para prevenir y tratar estas enfermedades. Por ello, relevó la participación en este encuentro de la Corporación Esclerosis Múltiple Chile, “con la intención de hacernos cargo de preocupaciones e inquietudes que han surgido en los pacientes en relación por ejemplo a la infección por Sars-COV-2; cómo los tratamientos inmunomoduladores pueden hacer más susceptibles a estos individuos a las infecciones, o cómo las vacunas pueden interferir con el desarrollo de la enfermedad”.

Verónica Cruchet, presidenta de la Corporación Esclerosis Múltiple, agradeció la oportunidad de integrarse a este encuentro; “para nosotros es muy importante estar en contacto no sólo con los médicos tratantes sino también con los investigadores y científicos, de manera de saber lo que está pasando, no podemos quedar ajenos a los avances respecto de nuestra patología: tenemos que ser pacientes impacientes, para entender mejor nuestra enfermedad y cómo funcionan los medicamentos”.

La doctora Eva Martínez-Cáceres dio a conocer los resultados de su investigación, en la que junto a su equipo científico desarrollaron una terapia celular basada en células dendríticas tolerogénicas para el tratamiento de pacientes con esclerosis múltiple, desde sus estudios básicos con modelo experimental hasta sus actuales estudios clínicos fase I/IIa en personas con la enfermedad. Además, dictó una segunda conferencia sobre los resultados que obtuvo estudiando la respuesta inmune de los pacientes con esclerosis múltiple al Covid-19.

El doctor Naves también dio a conocer los avances en su línea de trabajo, ahondando en la respuesta inmune celular tolerogénica inducida por interferón-gamma en esclerosis múltiple experimental.

Al cierre del encuentro, tuvo lugar una mesa redonda de discusión con la Corporación de Pacientes con Esclerosis Múltiple sobre los aprendizajes y desafíos del Covid-19.