Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Aniversario N°180 de la U. de Chile:

Facultad de Medicina obtiene dos proyectos del Fondo Valentín Letelier 2022

Ganadores del Fondo Valentín Letelier 2022 son distinguidos

Relevar el trabajo de extensión y comunicaciones realizado por estudiantes, académicos y académicas y funcionarios y funcionarias es el foco de esta ceremonia que tradicionalmente organiza la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones en el marco de las actividades de aniversario de la Universidad de Chile, que esta semana celebra sus 180 años. Uno de los ejes del evento fue la presentación de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier, que este 2022 entregó financiamiento a siete propuestas triestamentales y transdisciplinarias que buscan vincular los conocimientos y saberes que se cultivan en la Casa de Bello con distintos territorios y comunidades a lo largo del país.

Estas iniciativas se suman a los 65 proyectos de alto impacto social que el Fondo Valentín Letelier ha financiado desde 2010, año que entró en vigencia este concurso orientado a fortalecer la vinculación con el medio a partir de propuestas de la comunidad universitaria. En esta ocasión, de las siete propuestas premiadas, la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Medicina encabezarán dos proyectos cada una, y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas liderará uno. Por otra parte, cuatro iniciativas corresponden a Etapa Inicial, los que recibirán un máximo de CLP $8 millones; y tres obtendrán financiamiento por hasta CLP$6 millones para su desarrollo en Etapa Avanzada.

La ceremonia fue encabezada por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien en su intervención destacó esta labor que, al conectar a la comunidad universitaria con los territorios, fortalece el sentido de esta “Universidad, que no solo entrega sus saberes, sino que también construye a partir de esos saberes que recoge de la sociedad”. Recordó, además, que “se cumplen en noviembre los 100 años desde la incorporación de Amanda Labarca a la Universidad de Chile como profesora extraordinaria. Su labor de extensión y el reconocimiento a este importante rol de la Universidad nos ha inspirado siempre”, señaló respecto a la impulsora de las Escuelas de Temporada, hoy a cargo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

La actividad además contó con la participación de la Prorrectora, Alejandra Mizala; la Contralora de la Universidad de Chile, Magdalena Gandolfo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba: el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la directora de Extensión, Svenska Arensburg y la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, Dra. Lorena Tapia. Asistieron al evento, además, decanas, decanos, representantes del Consejo y Senado Universitario, académicas y académicas, funcionarias y funcionarios, representantes de instituciones culturales, así como los equipos ganadores del Fondo Valentín Letelier en sus versiones 2018, 2019, 2020 y 2021.

Estos son los proyectos ganadores del Fondo Concursable Valentín Letelier 2022:

- Diversidad Intelectual y protección del Ambiente: Escuela Socio Ambiental de Líderes(as) con discapacidad Intelectual

  • Responsable de proyecto: Esteban Cofré, Facultad de Ciencias Sociales

Este proyecto busca visibilizar y promover la participación comunitaria de personas con discapacidad intelectual de distintos tipos y autonomías, en un proyecto que les habilite en conocimiento sobre temáticas del cambio climático y sus consecuencias, poniendo en práctica dichos conocimientos a través de la gestión de residuos orgánicos a nivel de sus comunidades educativas y organizacionales y culminando con la vinculación con comunidades locales, usando estos conocimientos y habilidades como actores relevantes; líderes(as) socio ambientales.

- Recuperando junt@s nuestras raíces culturales, en la figura del guitarrón pircano

  • Responsable de proyecto: Luis Vargas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

El proyecto busca recuperar las raíces culturales de la comunidad pircana, mediante la creación de una obra musical inédita co-construida junto a las y los habitantes de la comuna de Pirque. La obra estará basada en la figura y significancia de la Agrupación Guitarra Grande Pircana quienes, a través de la construcción y uso del guitarrón pircano, han marcado la historia de la comuna y construido un importante legado musical de connotación nacional.

- Hierbas de mar: Poner en valor a las macroalgas y el oficio de las comunidades algueras como parte de una alimentación saludable, sostenible e innovadora a través de la Co-producción

  • Responsable de proyecto: Paulina Larrondo, Facultad de Medicina

Este proyecto tiene el propósito de co-construir junto a las comunidades algueras, estrategias y prácticas que favorezcan la valorización de su oficio, mostrando desde la recolección sostenible de las algas, la alimentación saludable hasta la innovación alimentaria, con una metodología basada en la co-producción, investigación- acción que contribuya al desarrollo local, con enfoque de Derecho y Participación, y principios de Comercio Justo. Desde el intercambio de saberes entre el conocimiento ancestral, la ciencia, tecnología y el ámbito de la salud, se busca dar continuidad en forma articulada a iniciativas que se han trabajado en conjunto con algueros/as y recolectores de orilla desde el año 2007.

- Escuela de Verano y Talleres de Otoño del Proyecto Escuela-Centro Experimental Carén

  • Responsable de proyecto: Iván Salinas, Facultad de Filosofía y Humanidades

El proyecto busca vincular al equipo del Proyecto Escuela Centro Experimental Carén (ECEC) con las comunidades educativas y organizaciones sociales de la zona rural de Pudahuel, con especial énfasis en actividades para niños, niñas y jóvenes (NNJ). La ECEC, dependiente de la Universidad de Chile, busca la implementación de un centro educacional público que estará emplazado en el territorio conocido como Parque Carén.

- Politizando los cuidados para la vida comunitaria en la Río: Ciclos de talleres para la Reflexión-Acción en Independencia

  • Responsable de proyecto: Soledad Burgos, Facultad de Medicina

El proyecto se sitúa en la comuna de Independencia en articulación con organizaciones de la red de acción territorial, para desarrollar en conjunto con la comunidad universitaria, una propuesta que tiene como objetivo contribuir a la reflexión-acción y politización de los cuidados comunitarios desde los saberes y prácticas de los distintos actores territoriales y universitarios articulados en la comuna de Independencia”, para la construcción de una línea de formación popular orientada a la acción con vecinos/as de la población, desde un posicionamiento que amplíe los marcos y enfoques para abordar lo que habitualmente reconocemos como cuidado en la vida y salud de las personas.

- Red de Establecimientos para la Innovación en Evaluación (Red sin Notas): consolidación y difusión

  • Responsable de proyecto: María Teresa Flórez, Facultad de Filosofía y Humanidades

La Red de Establecimientos para la Innovación en Evaluación (Red sin Notas) constituye un proyecto que busca contribuir al fortalecimiento de la educación pública, por medio de un diálogo de saberes entre las comunidades escolares que la conforman y la Universidad de Chile. Estos actores buscan un cambio en las culturas evaluativas actualmente predominantes, que enfatizan el valor de cambio de la calificación, generando un impacto emocional negativo y aprendizaje superficial, hacia culturas con foco en el aprendizaje profundo, la motivación intrínseca, la evaluación formativa, con respeto por la diversidad de ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje, así como por los contextos familiares y territoriales de cada comunidad.

- Fortaleciendo saberes comunitarios en la construcción de un Barrio Digno Intercultural

  • Responsable de proyecto: Alconda Opaso, Facultad de Ciencias Sociales

Este proyecto busca contribuir al fortalecimiento organizativo del conjunto de organizaciones de la Coordinadora por el Barrio Digno Intercultural (CBDI) en Barrio Franklin, la cual se conforma para concretar un proyecto de Barrio Integral construyendo viviendas sociales y un establecimiento escolar público de experimentación e investigación educativa financiado por el Estado y gestionado por su comunidad, además de otros equipamientos y espacios cooperativos en un terreno ubicado entre las comunas de Santiago y San Joaquín en la Región Metropolitana.