Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Aniversario N°180 de la U. de Chile:

Facultad de Medicina obtiene dos proyectos del Fondo Valentín Letelier 2022

Ganadores del Fondo Valentín Letelier 2022 son distinguidos

Relevar el trabajo de extensión y comunicaciones realizado por estudiantes, académicos y académicas y funcionarios y funcionarias es el foco de esta ceremonia que tradicionalmente organiza la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones en el marco de las actividades de aniversario de la Universidad de Chile, que esta semana celebra sus 180 años. Uno de los ejes del evento fue la presentación de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier, que este 2022 entregó financiamiento a siete propuestas triestamentales y transdisciplinarias que buscan vincular los conocimientos y saberes que se cultivan en la Casa de Bello con distintos territorios y comunidades a lo largo del país.

Estas iniciativas se suman a los 65 proyectos de alto impacto social que el Fondo Valentín Letelier ha financiado desde 2010, año que entró en vigencia este concurso orientado a fortalecer la vinculación con el medio a partir de propuestas de la comunidad universitaria. En esta ocasión, de las siete propuestas premiadas, la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Medicina encabezarán dos proyectos cada una, y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas liderará uno. Por otra parte, cuatro iniciativas corresponden a Etapa Inicial, los que recibirán un máximo de CLP $8 millones; y tres obtendrán financiamiento por hasta CLP$6 millones para su desarrollo en Etapa Avanzada.

La ceremonia fue encabezada por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien en su intervención destacó esta labor que, al conectar a la comunidad universitaria con los territorios, fortalece el sentido de esta “Universidad, que no solo entrega sus saberes, sino que también construye a partir de esos saberes que recoge de la sociedad”. Recordó, además, que “se cumplen en noviembre los 100 años desde la incorporación de Amanda Labarca a la Universidad de Chile como profesora extraordinaria. Su labor de extensión y el reconocimiento a este importante rol de la Universidad nos ha inspirado siempre”, señaló respecto a la impulsora de las Escuelas de Temporada, hoy a cargo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

La actividad además contó con la participación de la Prorrectora, Alejandra Mizala; la Contralora de la Universidad de Chile, Magdalena Gandolfo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba: el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la directora de Extensión, Svenska Arensburg y la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, Dra. Lorena Tapia. Asistieron al evento, además, decanas, decanos, representantes del Consejo y Senado Universitario, académicas y académicas, funcionarias y funcionarios, representantes de instituciones culturales, así como los equipos ganadores del Fondo Valentín Letelier en sus versiones 2018, 2019, 2020 y 2021.

Estos son los proyectos ganadores del Fondo Concursable Valentín Letelier 2022:

- Diversidad Intelectual y protección del Ambiente: Escuela Socio Ambiental de Líderes(as) con discapacidad Intelectual

  • Responsable de proyecto: Esteban Cofré, Facultad de Ciencias Sociales

Este proyecto busca visibilizar y promover la participación comunitaria de personas con discapacidad intelectual de distintos tipos y autonomías, en un proyecto que les habilite en conocimiento sobre temáticas del cambio climático y sus consecuencias, poniendo en práctica dichos conocimientos a través de la gestión de residuos orgánicos a nivel de sus comunidades educativas y organizacionales y culminando con la vinculación con comunidades locales, usando estos conocimientos y habilidades como actores relevantes; líderes(as) socio ambientales.

- Recuperando junt@s nuestras raíces culturales, en la figura del guitarrón pircano

  • Responsable de proyecto: Luis Vargas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

El proyecto busca recuperar las raíces culturales de la comunidad pircana, mediante la creación de una obra musical inédita co-construida junto a las y los habitantes de la comuna de Pirque. La obra estará basada en la figura y significancia de la Agrupación Guitarra Grande Pircana quienes, a través de la construcción y uso del guitarrón pircano, han marcado la historia de la comuna y construido un importante legado musical de connotación nacional.

- Hierbas de mar: Poner en valor a las macroalgas y el oficio de las comunidades algueras como parte de una alimentación saludable, sostenible e innovadora a través de la Co-producción

  • Responsable de proyecto: Paulina Larrondo, Facultad de Medicina

Este proyecto tiene el propósito de co-construir junto a las comunidades algueras, estrategias y prácticas que favorezcan la valorización de su oficio, mostrando desde la recolección sostenible de las algas, la alimentación saludable hasta la innovación alimentaria, con una metodología basada en la co-producción, investigación- acción que contribuya al desarrollo local, con enfoque de Derecho y Participación, y principios de Comercio Justo. Desde el intercambio de saberes entre el conocimiento ancestral, la ciencia, tecnología y el ámbito de la salud, se busca dar continuidad en forma articulada a iniciativas que se han trabajado en conjunto con algueros/as y recolectores de orilla desde el año 2007.

- Escuela de Verano y Talleres de Otoño del Proyecto Escuela-Centro Experimental Carén

  • Responsable de proyecto: Iván Salinas, Facultad de Filosofía y Humanidades

El proyecto busca vincular al equipo del Proyecto Escuela Centro Experimental Carén (ECEC) con las comunidades educativas y organizaciones sociales de la zona rural de Pudahuel, con especial énfasis en actividades para niños, niñas y jóvenes (NNJ). La ECEC, dependiente de la Universidad de Chile, busca la implementación de un centro educacional público que estará emplazado en el territorio conocido como Parque Carén.

- Politizando los cuidados para la vida comunitaria en la Río: Ciclos de talleres para la Reflexión-Acción en Independencia

  • Responsable de proyecto: Soledad Burgos, Facultad de Medicina

El proyecto se sitúa en la comuna de Independencia en articulación con organizaciones de la red de acción territorial, para desarrollar en conjunto con la comunidad universitaria, una propuesta que tiene como objetivo contribuir a la reflexión-acción y politización de los cuidados comunitarios desde los saberes y prácticas de los distintos actores territoriales y universitarios articulados en la comuna de Independencia”, para la construcción de una línea de formación popular orientada a la acción con vecinos/as de la población, desde un posicionamiento que amplíe los marcos y enfoques para abordar lo que habitualmente reconocemos como cuidado en la vida y salud de las personas.

- Red de Establecimientos para la Innovación en Evaluación (Red sin Notas): consolidación y difusión

  • Responsable de proyecto: María Teresa Flórez, Facultad de Filosofía y Humanidades

La Red de Establecimientos para la Innovación en Evaluación (Red sin Notas) constituye un proyecto que busca contribuir al fortalecimiento de la educación pública, por medio de un diálogo de saberes entre las comunidades escolares que la conforman y la Universidad de Chile. Estos actores buscan un cambio en las culturas evaluativas actualmente predominantes, que enfatizan el valor de cambio de la calificación, generando un impacto emocional negativo y aprendizaje superficial, hacia culturas con foco en el aprendizaje profundo, la motivación intrínseca, la evaluación formativa, con respeto por la diversidad de ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje, así como por los contextos familiares y territoriales de cada comunidad.

- Fortaleciendo saberes comunitarios en la construcción de un Barrio Digno Intercultural

  • Responsable de proyecto: Alconda Opaso, Facultad de Ciencias Sociales

Este proyecto busca contribuir al fortalecimiento organizativo del conjunto de organizaciones de la Coordinadora por el Barrio Digno Intercultural (CBDI) en Barrio Franklin, la cual se conforma para concretar un proyecto de Barrio Integral construyendo viviendas sociales y un establecimiento escolar público de experimentación e investigación educativa financiado por el Estado y gestionado por su comunidad, además de otros equipamientos y espacios cooperativos en un terreno ubicado entre las comunas de Santiago y San Joaquín en la Región Metropolitana.