Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Liderado por el Dpto. de Oncología Básico Clínico (DOBC)

Facultad de Medicina se adjudica proyecto del Concurso Ciencia Pública 2022 en área de divulgación

Facultad de Medicina se adjudica proyecto del Concurso Ciencia Pública

“Herramientas audiovisuales para aumentar la concientización sobre el cáncer en la población chilena”, es el nombre del proyecto impulsado por el Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina  y liderado por los académicos Héctor R. Contreras, director de la citada unidad y Felipe Cardemil, Cirujano Oncólogo de Cabeza Cuello y doctor en Salud Pública, académico de DOBC y del Dpto. de Otorrinolaringología. 

El proyecto se focaliza en el desarrollo de herramientas audiovisuales que buscan aumentar la concientización sobre el cáncer (cancer awareness) en Chile, particularmente aquellos cánceres que se encuentran incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Estas herramientas harán énfasis en fomentar conductas individuales de prevención, así como comprender la importancia del tamizaje, consulta precoz, y aspectos generales de tratamiento en la población. El objetivo principal del proyecto es familiarizar a la población con la relevancia de estos aspectos en la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del cáncer, con un énfasis en los cánceres más incidentes y que se encuentran en el régimen GES.

El Prof. Dr. Héctor Contreras afirma que “el cáncer en Chile se ha levantado como la primera causa de muerte, así como un problema de salud pública en términos de incidencia, asignación de recursos y de años de vida potencialmente perdidos. En ese sentido y como una responsabilidad prioritaria del DOBC este proyecto intentará concientizar a la población para que tempranamente realice sus controles preventivos, de manera tal de fomentar la prevención primaria y secundaria del cáncer en general pero enfocado en los cánceres más relevantes en Chile incluidos en el régimen GES, de manera tal de potencialmente generar un efecto en la disminución de la incidencia, así como incremento de diagnóstico en etapas precoces de la enfermedad y que ha demostrado asociarse a mejores resultados oncológicos”.

De acuerdo a lo señalado por el investigador y Profesor Titular de la Universidad de Chile, el apoyo de la iniciativa Ciencia Pública “es trascendental para lograr los objetivos planteados. Generalmente estas iniciativas no cuentan con recursos específicos y deben ser financiados parcialmente como complementos de proyectos de investigación. En este sentido, contar con recursos específicamente asignados para generar herramientas audiovisuales y apoyar su difusión, nos permitirá llegar a lugares de todo Chile a través de diversos medios como redes sociales, difusión de cápsulas informativas breves, infografías, y de manera muy relevante queremos generar una videoteca con videos cortos que estén disponibles para la atención primaria de salud y que se puedan exhibir en las salas de espera de toda la red de APS en Chile. Creemos que será una excelente herramienta de concientización a la comunidad sobre el cáncer en Chile”.

El cáncer es un grupo de enfermedades que adquieren una relevancia cada vez mayor en el mundo. En el año 2020 se atribuyen al cáncer casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que son registradas. Considerando las tasas de crecimiento actuales los cambios en los estilos de vida y el envejecimiento de la población, la proyección de mortalidad por cáncer para el 2040 de acuerdo a GLOBOCAN aumentará al 70% y al 98% para países con desarrollo medio y bajo, respectivamente.

En este proyecto se propone generar herramientas audiovisuales que aumenten la concientización en relación al cáncer para población general en Chile, haciendo énfasis en los cánceres que se encuentran incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Estas herramientas serán de fácil acceso y comprensión para un público masivo que requiere conocer el problema actual del cáncer, y explicarán sus principales características, así como los principales grupos susceptibles y factores de riesgo. Además se hará énfasis en fomentar conductas individuales de prevención, tamizaje y consulta precoz en la población. El público objetivo principal serán pacientes que pudiesen presentar un cáncer y que potencialmente sean beneficiarios de alguna de los 17 cánceres con GES. Considerando que la mitad de las personas presentará al menos un cáncer durante su vida, la estructura demográfica de Chile y el envejecimiento poblacional progresivo, el público al que este proyecto estará primariamente orientado equivale a aproximadamente la mitad de la población del país.

El Objetivo General es aumentar la concientización sobre el cáncer en la población chilena y para ello desarrollaremos los siguientes Objetivos específicos:

1. Dar a conocer los cánceres incluidos en el programa GES.

2. Acercar a la ciudadanía conceptos como garantías de acceso, oportunidad, protección financiera, y calidad, incluidas en el GES.

3. Fomentar el desarrollo de conductas de prevención para la detección precoz de los diferentes cánceres Como resultados, esperamos que esta serie de herramientas audiovisuales sea un recurso que se encuentre disponible tanto en medios digitales de internet como medios en hospitales y la atención primarias o juntas de vecinos, de manera tal de acercar a la ciudadanía estos conceptos.

Se espera que los productos generados faciliten cambios activos en la población chilena, en aquellos grupos de mayor vulnerabilidad para los 17 tipos de cánceres incluidos en el GES