Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Liderado por el Dpto. de Oncología Básico Clínico (DOBC)

Facultad de Medicina se adjudica proyecto del Concurso Ciencia Pública 2022 en área de divulgación

Facultad de Medicina se adjudica proyecto del Concurso Ciencia Pública

“Herramientas audiovisuales para aumentar la concientización sobre el cáncer en la población chilena”, es el nombre del proyecto impulsado por el Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina  y liderado por los académicos Héctor R. Contreras, director de la citada unidad y Felipe Cardemil, Cirujano Oncólogo de Cabeza Cuello y doctor en Salud Pública, académico de DOBC y del Dpto. de Otorrinolaringología. 

El proyecto se focaliza en el desarrollo de herramientas audiovisuales que buscan aumentar la concientización sobre el cáncer (cancer awareness) en Chile, particularmente aquellos cánceres que se encuentran incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Estas herramientas harán énfasis en fomentar conductas individuales de prevención, así como comprender la importancia del tamizaje, consulta precoz, y aspectos generales de tratamiento en la población. El objetivo principal del proyecto es familiarizar a la población con la relevancia de estos aspectos en la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del cáncer, con un énfasis en los cánceres más incidentes y que se encuentran en el régimen GES.

El Prof. Dr. Héctor Contreras afirma que “el cáncer en Chile se ha levantado como la primera causa de muerte, así como un problema de salud pública en términos de incidencia, asignación de recursos y de años de vida potencialmente perdidos. En ese sentido y como una responsabilidad prioritaria del DOBC este proyecto intentará concientizar a la población para que tempranamente realice sus controles preventivos, de manera tal de fomentar la prevención primaria y secundaria del cáncer en general pero enfocado en los cánceres más relevantes en Chile incluidos en el régimen GES, de manera tal de potencialmente generar un efecto en la disminución de la incidencia, así como incremento de diagnóstico en etapas precoces de la enfermedad y que ha demostrado asociarse a mejores resultados oncológicos”.

De acuerdo a lo señalado por el investigador y Profesor Titular de la Universidad de Chile, el apoyo de la iniciativa Ciencia Pública “es trascendental para lograr los objetivos planteados. Generalmente estas iniciativas no cuentan con recursos específicos y deben ser financiados parcialmente como complementos de proyectos de investigación. En este sentido, contar con recursos específicamente asignados para generar herramientas audiovisuales y apoyar su difusión, nos permitirá llegar a lugares de todo Chile a través de diversos medios como redes sociales, difusión de cápsulas informativas breves, infografías, y de manera muy relevante queremos generar una videoteca con videos cortos que estén disponibles para la atención primaria de salud y que se puedan exhibir en las salas de espera de toda la red de APS en Chile. Creemos que será una excelente herramienta de concientización a la comunidad sobre el cáncer en Chile”.

El cáncer es un grupo de enfermedades que adquieren una relevancia cada vez mayor en el mundo. En el año 2020 se atribuyen al cáncer casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que son registradas. Considerando las tasas de crecimiento actuales los cambios en los estilos de vida y el envejecimiento de la población, la proyección de mortalidad por cáncer para el 2040 de acuerdo a GLOBOCAN aumentará al 70% y al 98% para países con desarrollo medio y bajo, respectivamente.

En este proyecto se propone generar herramientas audiovisuales que aumenten la concientización en relación al cáncer para población general en Chile, haciendo énfasis en los cánceres que se encuentran incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Estas herramientas serán de fácil acceso y comprensión para un público masivo que requiere conocer el problema actual del cáncer, y explicarán sus principales características, así como los principales grupos susceptibles y factores de riesgo. Además se hará énfasis en fomentar conductas individuales de prevención, tamizaje y consulta precoz en la población. El público objetivo principal serán pacientes que pudiesen presentar un cáncer y que potencialmente sean beneficiarios de alguna de los 17 cánceres con GES. Considerando que la mitad de las personas presentará al menos un cáncer durante su vida, la estructura demográfica de Chile y el envejecimiento poblacional progresivo, el público al que este proyecto estará primariamente orientado equivale a aproximadamente la mitad de la población del país.

El Objetivo General es aumentar la concientización sobre el cáncer en la población chilena y para ello desarrollaremos los siguientes Objetivos específicos:

1. Dar a conocer los cánceres incluidos en el programa GES.

2. Acercar a la ciudadanía conceptos como garantías de acceso, oportunidad, protección financiera, y calidad, incluidas en el GES.

3. Fomentar el desarrollo de conductas de prevención para la detección precoz de los diferentes cánceres Como resultados, esperamos que esta serie de herramientas audiovisuales sea un recurso que se encuentre disponible tanto en medios digitales de internet como medios en hospitales y la atención primarias o juntas de vecinos, de manera tal de acercar a la ciudadanía estos conceptos.

Se espera que los productos generados faciliten cambios activos en la población chilena, en aquellos grupos de mayor vulnerabilidad para los 17 tipos de cánceres incluidos en el GES