Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Comienzan las actividades en el marco del aniversario 180

Universidad de Chile homenajea a los mejores docentes de pregrado

Universidad de Chile homenajea a los mejores docentes de pregrado

El encuentro, realizado el 14 de noviembre de 2022, fue presidido por la rectora, profesora Rosa Devés, y contó con la participación de la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sergio Olavarrieta; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; la directora de Pregrado, Leonor Armanet, además de otras autoridades institucionales.

La ceremonia marcó el inicio de las celebraciones por el aniversario número 180 de la Universidad de Chile y en ella se premió a 42 profesoras y profesores de las distintas facultades e institutos de la corporación, quienes fueron seleccionados por la comunidad estudiantil y académica por su destacada labor docente durante este último año.

Al dirigirse a los presentes, el profesor Claudio Pastenes comentó que este reconocimiento se otorga en un contexto difícil, en el cual hubo una transición desde lo presencial a lo virtual y nuevamente a lo presencial, por lo que “tuvimos que transitar rápidamente hacia formas de enseñar, plataformas y lenguajes nuevos, maneras de percibir que no estábamos acostumbrados, lo que nos empujó a estrategias nuevas”, de las cuales queda “una forma de hacer docencia que nosotros podemos rescatar”.

Reconocimiento de pares y de estudiantes

Posteriormente se realizó un panel de conversación titulado “Sobre la buena docencia”, donde participaron los profesores –ambos destacados como mejores docentes en esta ceremonia- Claudia Araya, de la Facultad de Medicina, y Óscar Landerretche, de la Facultad de Economía y Negocios, junto al estudiante y tutor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Tomás Anabalón, y la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet, quien moderó la actividad.

Así, el profesor Landerretche aseguró que “estamos, como profesores, administrando la tensión constante entre dos objetivos inherentemente contradictorios: por un lado, hay una lógica de competencias disciplinarias que tenemos que impartir pero, por otro lado, también permitirle a los estudiantes descubrirse a sí mismos, encontrar una nueva forma de ser, de pensar, de hacer empresas, de crear políticas públicas. Esta tensión es lo que los profesores tenemos que aprender a administrar”. 

Por su parte, la profesora Araya –académica de la Escuela de Fonoaudiología- se refirió a la responsabilidad docente de “estar reflexionando permanentemente sobre nuestros conceptos curriculares, pero también sobre qué desafíos nos plantea nuestra sociedad, qué tipo de profesionales necesitamos formar para los desafíos actuales”.

Por último, Tomás Anabalón relató su experiencia y la de sus compañeros en medio de la virtualidad, y señaló que a pesar de esa distancia por el contexto de la pandemia, “lo que más me ha marcado desde que soy tutor y ayudante, es el carácter dialógico y social del aprendizaje”.

Al término del encuentro, la profesora Devés relevó “la creatividad y capacidad de estimular el aprendizaje” de estos académicos, y que como universidad “hemos estado trabajando para que la diversidad y el pluralismo se expresen como fermento de una educación renovada y justa”.

“Con enorme agradecimiento, nos sumamos al saludo a las y los mejores docentes de la Universidad de Chile en el marco de esta ceremonia que rinde homenaje al ejercicio ejemplar de su labor formadora. Representando a las más diversas disciplinas, les une el reconocimiento de sus pares y de sus estudiantes, quienes les distinguen por su creatividad y su capacidad de estimular el aprendizaje”, señaló.

Sobre los desafíos de los últimos años en materia educativa, atravesada por procesos como la pandemia, las crisis sociales y las nuevas tecnologías, la rectora manifestó que como comunidad “estamos conscientes de que el rol de la docencia en educación superior se ha complejizado. Lo que alguna vez pareció suficiente -transmitir un saber- ya no lo es. Hoy nos hemos dado a nosotros mismos la tarea de atender la diversidad. También sabemos que la docencia es más rica cuando se la vincula al desarrollo de habilidades investigativas y tempranamente se la relaciona con problemas relevantes, idealmente en un contexto real. Como universidad hemos estado trabajando para que la diversidad y el pluralismo se expresen como fermento de una educación renovada y justa”.

De la Facultad de Medicina, los destacados fueron los profesores Alfredo Lorca, de Enfermería; Claudia Araya, de Fonoaudiología; Rodrigo Latorre, de Kinesiología; Luis Toro, de Medicina; Verónica Sambra, de Nutrición; Jael Quiroz, de Obstetricia; Cristián Aedo, de Tecnología Médica y Daniel Lagos, de Terapia Ocupacional, quienes recibieron sus diplomas de parte de la directora de Pregrado del plantel, profesora Marcela Díaz, y de la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés.