Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Comienzan las actividades en el marco del aniversario 180

Universidad de Chile homenajea a los mejores docentes de pregrado

Universidad de Chile homenajea a los mejores docentes de pregrado

El encuentro, realizado el 14 de noviembre de 2022, fue presidido por la rectora, profesora Rosa Devés, y contó con la participación de la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sergio Olavarrieta; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; la directora de Pregrado, Leonor Armanet, además de otras autoridades institucionales.

La ceremonia marcó el inicio de las celebraciones por el aniversario número 180 de la Universidad de Chile y en ella se premió a 42 profesoras y profesores de las distintas facultades e institutos de la corporación, quienes fueron seleccionados por la comunidad estudiantil y académica por su destacada labor docente durante este último año.

Al dirigirse a los presentes, el profesor Claudio Pastenes comentó que este reconocimiento se otorga en un contexto difícil, en el cual hubo una transición desde lo presencial a lo virtual y nuevamente a lo presencial, por lo que “tuvimos que transitar rápidamente hacia formas de enseñar, plataformas y lenguajes nuevos, maneras de percibir que no estábamos acostumbrados, lo que nos empujó a estrategias nuevas”, de las cuales queda “una forma de hacer docencia que nosotros podemos rescatar”.

Reconocimiento de pares y de estudiantes

Posteriormente se realizó un panel de conversación titulado “Sobre la buena docencia”, donde participaron los profesores –ambos destacados como mejores docentes en esta ceremonia- Claudia Araya, de la Facultad de Medicina, y Óscar Landerretche, de la Facultad de Economía y Negocios, junto al estudiante y tutor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Tomás Anabalón, y la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet, quien moderó la actividad.

Así, el profesor Landerretche aseguró que “estamos, como profesores, administrando la tensión constante entre dos objetivos inherentemente contradictorios: por un lado, hay una lógica de competencias disciplinarias que tenemos que impartir pero, por otro lado, también permitirle a los estudiantes descubrirse a sí mismos, encontrar una nueva forma de ser, de pensar, de hacer empresas, de crear políticas públicas. Esta tensión es lo que los profesores tenemos que aprender a administrar”. 

Por su parte, la profesora Araya –académica de la Escuela de Fonoaudiología- se refirió a la responsabilidad docente de “estar reflexionando permanentemente sobre nuestros conceptos curriculares, pero también sobre qué desafíos nos plantea nuestra sociedad, qué tipo de profesionales necesitamos formar para los desafíos actuales”.

Por último, Tomás Anabalón relató su experiencia y la de sus compañeros en medio de la virtualidad, y señaló que a pesar de esa distancia por el contexto de la pandemia, “lo que más me ha marcado desde que soy tutor y ayudante, es el carácter dialógico y social del aprendizaje”.

Al término del encuentro, la profesora Devés relevó “la creatividad y capacidad de estimular el aprendizaje” de estos académicos, y que como universidad “hemos estado trabajando para que la diversidad y el pluralismo se expresen como fermento de una educación renovada y justa”.

“Con enorme agradecimiento, nos sumamos al saludo a las y los mejores docentes de la Universidad de Chile en el marco de esta ceremonia que rinde homenaje al ejercicio ejemplar de su labor formadora. Representando a las más diversas disciplinas, les une el reconocimiento de sus pares y de sus estudiantes, quienes les distinguen por su creatividad y su capacidad de estimular el aprendizaje”, señaló.

Sobre los desafíos de los últimos años en materia educativa, atravesada por procesos como la pandemia, las crisis sociales y las nuevas tecnologías, la rectora manifestó que como comunidad “estamos conscientes de que el rol de la docencia en educación superior se ha complejizado. Lo que alguna vez pareció suficiente -transmitir un saber- ya no lo es. Hoy nos hemos dado a nosotros mismos la tarea de atender la diversidad. También sabemos que la docencia es más rica cuando se la vincula al desarrollo de habilidades investigativas y tempranamente se la relaciona con problemas relevantes, idealmente en un contexto real. Como universidad hemos estado trabajando para que la diversidad y el pluralismo se expresen como fermento de una educación renovada y justa”.

De la Facultad de Medicina, los destacados fueron los profesores Alfredo Lorca, de Enfermería; Claudia Araya, de Fonoaudiología; Rodrigo Latorre, de Kinesiología; Luis Toro, de Medicina; Verónica Sambra, de Nutrición; Jael Quiroz, de Obstetricia; Cristián Aedo, de Tecnología Médica y Daniel Lagos, de Terapia Ocupacional, quienes recibieron sus diplomas de parte de la directora de Pregrado del plantel, profesora Marcela Díaz, y de la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés.