Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Comienzan las actividades en el marco del aniversario 180

Universidad de Chile homenajea a los mejores docentes de pregrado

Universidad de Chile homenajea a los mejores docentes de pregrado

El encuentro, realizado el 14 de noviembre de 2022, fue presidido por la rectora, profesora Rosa Devés, y contó con la participación de la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sergio Olavarrieta; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; la directora de Pregrado, Leonor Armanet, además de otras autoridades institucionales.

La ceremonia marcó el inicio de las celebraciones por el aniversario número 180 de la Universidad de Chile y en ella se premió a 42 profesoras y profesores de las distintas facultades e institutos de la corporación, quienes fueron seleccionados por la comunidad estudiantil y académica por su destacada labor docente durante este último año.

Al dirigirse a los presentes, el profesor Claudio Pastenes comentó que este reconocimiento se otorga en un contexto difícil, en el cual hubo una transición desde lo presencial a lo virtual y nuevamente a lo presencial, por lo que “tuvimos que transitar rápidamente hacia formas de enseñar, plataformas y lenguajes nuevos, maneras de percibir que no estábamos acostumbrados, lo que nos empujó a estrategias nuevas”, de las cuales queda “una forma de hacer docencia que nosotros podemos rescatar”.

Reconocimiento de pares y de estudiantes

Posteriormente se realizó un panel de conversación titulado “Sobre la buena docencia”, donde participaron los profesores –ambos destacados como mejores docentes en esta ceremonia- Claudia Araya, de la Facultad de Medicina, y Óscar Landerretche, de la Facultad de Economía y Negocios, junto al estudiante y tutor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Tomás Anabalón, y la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet, quien moderó la actividad.

Así, el profesor Landerretche aseguró que “estamos, como profesores, administrando la tensión constante entre dos objetivos inherentemente contradictorios: por un lado, hay una lógica de competencias disciplinarias que tenemos que impartir pero, por otro lado, también permitirle a los estudiantes descubrirse a sí mismos, encontrar una nueva forma de ser, de pensar, de hacer empresas, de crear políticas públicas. Esta tensión es lo que los profesores tenemos que aprender a administrar”. 

Por su parte, la profesora Araya –académica de la Escuela de Fonoaudiología- se refirió a la responsabilidad docente de “estar reflexionando permanentemente sobre nuestros conceptos curriculares, pero también sobre qué desafíos nos plantea nuestra sociedad, qué tipo de profesionales necesitamos formar para los desafíos actuales”.

Por último, Tomás Anabalón relató su experiencia y la de sus compañeros en medio de la virtualidad, y señaló que a pesar de esa distancia por el contexto de la pandemia, “lo que más me ha marcado desde que soy tutor y ayudante, es el carácter dialógico y social del aprendizaje”.

Al término del encuentro, la profesora Devés relevó “la creatividad y capacidad de estimular el aprendizaje” de estos académicos, y que como universidad “hemos estado trabajando para que la diversidad y el pluralismo se expresen como fermento de una educación renovada y justa”.

“Con enorme agradecimiento, nos sumamos al saludo a las y los mejores docentes de la Universidad de Chile en el marco de esta ceremonia que rinde homenaje al ejercicio ejemplar de su labor formadora. Representando a las más diversas disciplinas, les une el reconocimiento de sus pares y de sus estudiantes, quienes les distinguen por su creatividad y su capacidad de estimular el aprendizaje”, señaló.

Sobre los desafíos de los últimos años en materia educativa, atravesada por procesos como la pandemia, las crisis sociales y las nuevas tecnologías, la rectora manifestó que como comunidad “estamos conscientes de que el rol de la docencia en educación superior se ha complejizado. Lo que alguna vez pareció suficiente -transmitir un saber- ya no lo es. Hoy nos hemos dado a nosotros mismos la tarea de atender la diversidad. También sabemos que la docencia es más rica cuando se la vincula al desarrollo de habilidades investigativas y tempranamente se la relaciona con problemas relevantes, idealmente en un contexto real. Como universidad hemos estado trabajando para que la diversidad y el pluralismo se expresen como fermento de una educación renovada y justa”.

De la Facultad de Medicina, los destacados fueron los profesores Alfredo Lorca, de Enfermería; Claudia Araya, de Fonoaudiología; Rodrigo Latorre, de Kinesiología; Luis Toro, de Medicina; Verónica Sambra, de Nutrición; Jael Quiroz, de Obstetricia; Cristián Aedo, de Tecnología Médica y Daniel Lagos, de Terapia Ocupacional, quienes recibieron sus diplomas de parte de la directora de Pregrado del plantel, profesora Marcela Díaz, y de la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés.