Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Y entrelazada con su historia

La Universidad de Chile, comprometida con el desarrollo del país

La Universidad de Chile, comprometida con el desarrollo del país

El encuentro, presidido por la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, se realizó el 18 de noviembre de 2022 y contó con la participación de los ministros de Educación, Marco Antonio Ávila, y de Hacienda, Mario Marcel, además de la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sergio Olavarrieta; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, y otras autoridades académicas y universitarias a nivel nacional.

En su discurso, la doctora Devés inició sus palabras recordando la historia de compromiso con el país de la Universidad de Chile desde su nacimiento, para luego de esa revisión señalar que “en las últimas décadas hemos debido enfrentar las políticas neoliberales en la educación que permean con mucha más fuerza de lo imaginado nuestra visión de  sociedad y que, disfrazadas o no, se filtran en distintos espacios, incluso en aquellos que profesan ideologías distintas, llegado el momento de mostrar en los hechos el compromiso con la educación pública”. Por ello, anunció, “velaremos, en conjunto con las otras universidades estatales, para que la propuesta programática del actual gobierno de reconstruir la “educación superior pública, gratuita, de calidad y vinculada con las necesidades del país”, se manifieste en políticas públicas consistentes”.

Luego abordó los desafíos presentes y futuros para nuestra corporación, entre varios de los cuales destacó la iniciativa legal que articula el Hospital Clínico a la red pública de salud, puntualizando que “el pleno éxito de la estrategia contenida en el Proyecto de Ley, que implica mayores compromisos respecto a la atención de la zona norte y la entrega de presentaciones de alta complejidad a nivel nacional, depende fuertemente de un ejercicio de responsabilidad para la solución de la deuda por prestaciones que el Estado mantiene actualmente con la Universidad, a un costo que puede volverse insostenible para la institución”.

Por otro lado, destacó “como aporte presente al país la influencia que la U. de Chile ha tenido en la normativa sobre Igualdad de Género a nivel nacional. Podemos decir con orgullo que lo que fue una demanda y construcción comunitaria, con un claro sello estudiantil”, manifestó, agregando que seguirán “profundizando ese compromiso” con la igualdad de género y trabajarán por su impulso a nivel nacional.

Posteriormente, relevó desafíos como, entre otros, avanzar en la concreción del acuerdo del Senado Universitario de modificar el Artículo 36 del Estatuto de la Universidad de Chile para permitir el voto estudiantil y funcionario en los Consejos de Facultad; la creación de un área de Comunidad Saludable, que tiene como propósito  acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades dirigidas a la comunidad institucional, incluyendo una plataforma de salud mental y el desarrollo de un programa tipo minor de Certificación Complementaria en Inter y Transdisciplina para la Sustentabilidad abierto a todos los estudiantes de pregrado.

Finalmente, expresó que “Juntas y juntos Somos la Universidad de Chile. En este presente, en que es Chile el que se piensa a sí mismo, y enfrenta un proceso constituyente por mandato popular, su Universidad contribuirá con todas su capacidades para continuar construyendo futuro”

Llamado a la Fech

El Presidente Gabriel Boric, exalumno y Patrono de la Universidad de Chile hizo llegar un mensaje en el que habló del “espíritu vanguardista” del plantel, nombró a sus mujeres pioneras -como la doctora Eloísa Díaz, primera médico de Chile y Sudamérica- y se refirió a su Federación de Estudiantes, una de las más antiguas del continente: “A sus estudiantes les digo: no aflojen en su valioso esfuerzo de refundar la federación. La Fech ha estado y debe estar presente en momentos clave de la historia del país y como gobierno queremos que las y los estudiantes participen, que estén activos y organizados”, expresó.

Por su parte, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que este aniversario institucional era la oportunidad de “relevar el rol público de las universidades, pues la educación pública es la encargada de tejer la cohesión social”. En ese sentido, solicitó a la profesora Devés y a toda la institución a que colabore a reposicionar a la educación pública como espacio de protección e igualdad.

Futura Facultad de Educación

A nombre de los homenajeados, el doctor Sergio Lavandero, profesor titular de las facultades de Medicina y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, revisó su carrera académica vinculada a la corporación, agradeció a quienes fueron sus maestros –como fue el doctor Mario Sapag, quien llegó a ser vicerrector de Asuntos Académicos y profesor emérito de la Casa de Bello- y manifestó su preocupación por las actuales cifras de deserción escolar y brechas de aprendizaje. Frente a dicha situación, añadió que en el Senado Universitario, el cual integra, están avanzando respecto a la formación de una Facultad de Educación.   

 Los académicos de la Facultad de Medicina que recibieron la medalla de Profesor Titular son:

  • Adela Rosa Montero Vega
  • Ana María Salazar Bugueño
  • Carlos Ricardo Silva Rosas
  • Fernando González Fuenzalida
  • Jacqueline Lorena Péfaur Penna
  • Julio César Tapia Pineda
  • Julio Luis Cárdenas Valenzuela
  • Vania Angélica Martínez Nahuel