Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Postulaciones hasta el 12 de diciembre

¿Tienes un video sobre salud? U. de Chile te invita a participar en el Festival Internacional Audiovisual iFACES

¿Tienes un video sobre salud? participa:Festival Audiovisual iFACE

“iFACES nació en plena pandemia en 2020, y pese a todas las dificultades propias de ese momento social tan complejo, representó un espacio de encuentro y conversación en torno a lo audiovisual y su aporte a las ciencias de la salud”. Este es el origen y principal motivación del Festival Internacional Audiovisual de Ciencias, Educación y Salud, de acuerdo a la profesora Ximena Lee, académica de las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Chile y directora de iFACES 2022. Esta segunda edición del evento fue inaugurada el pasado 24 de agosto, jornada en la que se proyectó la película “El Pa(de)ciente”.

El festival surge con el propósito de promover una conciencia activa y crítica sobre los desafíos que plantean a la salud diferentes problemas contemporáneos, tomando en cuenta además la creciente tecnologización. En esta línea, mediante la plataforma de iFACES, “se pretende reflexionar desde lo audiovisual en torno a las diferentes miradas sobre la vida como acontecimiento biológico y político, y el papel de las ciencias de la salud en el bienestar integral de la población”, señala la profesora Lee.

“Por esa motivación, y ahora en compañía de la Facultad de Comunicación e Imagen, esperamos ser un entre convocante, que aúne las capacidades de dos facultades que buscan convergencia en pos de intereses comunes, además de consolidar propuestas de trabajo en conjunto, que tanta falta nos hace entre unidades académicas”, agrega la académica.

Competencia 2022

El período de postulaciones de la competencia estará abierto hasta el lunes 12 de diciembre. Podrán participar en el certamen obras audiovisuales cuyo contenido esté relacionado con la educación en ciencias de la salud y sean presentadas en resolución Full HD 1920 x 1080p o HD 1280 x 720 píxeles, orientación horizontal y tengan una duración máxima de diez minutos. “Estas obras pueden ser presentadas en formatos libres (técnicas y montajes mixtos), animación, como stop motion o plastination, entre otros, y categoría videos de corte ficcional o documental. Cabe destacar que no solo se convoca a las carreras de la salud. Cualquier disciplina es bienvenida a participar, pero siempre en el marco de la prevención o la promoción de la salud de las personas”, explica la profesora Ximena Lee.

El festival premiará a los tres mejores videos en las categorías “Junior” (estudiantes de pregrado) y “Profesional” (estudiantes de postgrado, académicos/as, investigadores/as, profesionales del área de la salud, comunicadores/as y otras), además de distinguir las menciones honrosas. El jurado que evaluará las propuestas audiovisuales estará integrado por destacados profesionales del área de la salud y de las comunicaciones:

  • Orlando Lübbert, reconocido cineasta y académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile
  • Javier de la Maza, médico de la U. de Chile y profesor Asistente de Comunicación en Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Raquel Jiménez, asesora de imagen y sonido en el IES El Brocense, de la Consejería de educación del gobierno de Extremadura
  • David Sevilla, matemático dedicado a la realización de vídeos docentes y profesor de la Universidad de Extremadura
  • Pamela López, encargada del Departamento de Gestión Territorial de la provincia de Tocopilla
  • Marcela Antúnez, kinesióloga y profesora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la U. de Chile
  • Paula Soto, integrante del Comité de Buenas Prácticas Docentes de la Facultad de Medicina de la U. de Chile
  • Mariela Torrente, otorrinolaringóloga y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Puedes conocer las bases de la competencia aquí.

Actividades paralelas gratuitas 

Además de la competencia, este año el festival programó distintas actividades orientadas a fortalecer la educación en salud a través del trabajo audiovisual. “Nosotros consideramos a iFACES como un evento cultural, que en su rol convocante, se ha planificado en torno a hitos a destacar en un continuo de tiempo que comenzó en agosto de este año. Es así como la convocatoria para presentar obras audiovisuales comenzó en julio de 2022 y finalizará el día 13 de enero de 2023, con la premiación de las obras en competencia”, plantea la profesora Ximena Lee. 

En este continuo, el primer hito se realizó el pasado mes de agosto en el marco de la inauguración de iFACES 2022, ocasión en que se proyectó a la comunidad la película "El Pa(de)ciente", basada en el libro del médico y Profesor Titular de la Universidad de Chile, Dr. Miguel Kottow. En esa instancia, además, se realizó un conversatorio junto al Dr. Kottow y la realizadora de la película, Constanza Fernández.

El segundo hito, detalla la académica, “está relacionado con la difusión de conocimientos hacia la comunidad, para lo cual se han planificado dos talleres gratuitos y certificados, uno de revelado fotográfico digital, a cargo del Dr. Paulo Jorquera, que concluye este miércoles 23 de noviembre, y un curso acerca del rol de la comunicación como estrategia de promoción y prevención en salud, que será dictado por el Dr. Javier de la Maza, Master in Health Education, Universidad Johns Hopkins. Este último se realizará el día 14 de diciembre al mediodía. Quedan todos y todas invitados/as a inscribirse en el curso”.