Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Postulaciones hasta el 12 de diciembre

¿Tienes un video sobre salud? U. de Chile te invita a participar en el Festival Internacional Audiovisual iFACES

¿Tienes un video sobre salud? participa:Festival Audiovisual iFACE

“iFACES nació en plena pandemia en 2020, y pese a todas las dificultades propias de ese momento social tan complejo, representó un espacio de encuentro y conversación en torno a lo audiovisual y su aporte a las ciencias de la salud”. Este es el origen y principal motivación del Festival Internacional Audiovisual de Ciencias, Educación y Salud, de acuerdo a la profesora Ximena Lee, académica de las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Chile y directora de iFACES 2022. Esta segunda edición del evento fue inaugurada el pasado 24 de agosto, jornada en la que se proyectó la película “El Pa(de)ciente”.

El festival surge con el propósito de promover una conciencia activa y crítica sobre los desafíos que plantean a la salud diferentes problemas contemporáneos, tomando en cuenta además la creciente tecnologización. En esta línea, mediante la plataforma de iFACES, “se pretende reflexionar desde lo audiovisual en torno a las diferentes miradas sobre la vida como acontecimiento biológico y político, y el papel de las ciencias de la salud en el bienestar integral de la población”, señala la profesora Lee.

“Por esa motivación, y ahora en compañía de la Facultad de Comunicación e Imagen, esperamos ser un entre convocante, que aúne las capacidades de dos facultades que buscan convergencia en pos de intereses comunes, además de consolidar propuestas de trabajo en conjunto, que tanta falta nos hace entre unidades académicas”, agrega la académica.

Competencia 2022

El período de postulaciones de la competencia estará abierto hasta el lunes 12 de diciembre. Podrán participar en el certamen obras audiovisuales cuyo contenido esté relacionado con la educación en ciencias de la salud y sean presentadas en resolución Full HD 1920 x 1080p o HD 1280 x 720 píxeles, orientación horizontal y tengan una duración máxima de diez minutos. “Estas obras pueden ser presentadas en formatos libres (técnicas y montajes mixtos), animación, como stop motion o plastination, entre otros, y categoría videos de corte ficcional o documental. Cabe destacar que no solo se convoca a las carreras de la salud. Cualquier disciplina es bienvenida a participar, pero siempre en el marco de la prevención o la promoción de la salud de las personas”, explica la profesora Ximena Lee.

El festival premiará a los tres mejores videos en las categorías “Junior” (estudiantes de pregrado) y “Profesional” (estudiantes de postgrado, académicos/as, investigadores/as, profesionales del área de la salud, comunicadores/as y otras), además de distinguir las menciones honrosas. El jurado que evaluará las propuestas audiovisuales estará integrado por destacados profesionales del área de la salud y de las comunicaciones:

  • Orlando Lübbert, reconocido cineasta y académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile
  • Javier de la Maza, médico de la U. de Chile y profesor Asistente de Comunicación en Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Raquel Jiménez, asesora de imagen y sonido en el IES El Brocense, de la Consejería de educación del gobierno de Extremadura
  • David Sevilla, matemático dedicado a la realización de vídeos docentes y profesor de la Universidad de Extremadura
  • Pamela López, encargada del Departamento de Gestión Territorial de la provincia de Tocopilla
  • Marcela Antúnez, kinesióloga y profesora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la U. de Chile
  • Paula Soto, integrante del Comité de Buenas Prácticas Docentes de la Facultad de Medicina de la U. de Chile
  • Mariela Torrente, otorrinolaringóloga y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Puedes conocer las bases de la competencia aquí.

Actividades paralelas gratuitas 

Además de la competencia, este año el festival programó distintas actividades orientadas a fortalecer la educación en salud a través del trabajo audiovisual. “Nosotros consideramos a iFACES como un evento cultural, que en su rol convocante, se ha planificado en torno a hitos a destacar en un continuo de tiempo que comenzó en agosto de este año. Es así como la convocatoria para presentar obras audiovisuales comenzó en julio de 2022 y finalizará el día 13 de enero de 2023, con la premiación de las obras en competencia”, plantea la profesora Ximena Lee. 

En este continuo, el primer hito se realizó el pasado mes de agosto en el marco de la inauguración de iFACES 2022, ocasión en que se proyectó a la comunidad la película "El Pa(de)ciente", basada en el libro del médico y Profesor Titular de la Universidad de Chile, Dr. Miguel Kottow. En esa instancia, además, se realizó un conversatorio junto al Dr. Kottow y la realizadora de la película, Constanza Fernández.

El segundo hito, detalla la académica, “está relacionado con la difusión de conocimientos hacia la comunidad, para lo cual se han planificado dos talleres gratuitos y certificados, uno de revelado fotográfico digital, a cargo del Dr. Paulo Jorquera, que concluye este miércoles 23 de noviembre, y un curso acerca del rol de la comunicación como estrategia de promoción y prevención en salud, que será dictado por el Dr. Javier de la Maza, Master in Health Education, Universidad Johns Hopkins. Este último se realizará el día 14 de diciembre al mediodía. Quedan todos y todas invitados/as a inscribirse en el curso”.