Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Formadores de masa crítica de investigadores en sus respectivas líneas de estudio

Facultad de Medicina homenajea a sus Premios Nacionales 2022

Facultad de Medicina homenajea a sus Premios Nacionales 2022

La ceremonia se realizó el 23 de noviembre de 2022, en una ceremonia presidida por la rectora (s) de la Universidad de Chile, profesora  Alejandra Mizala, y el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y contó con la presencia de los decanos de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, doctor Pablo Richter, de Odontología, doctora Irene Morales, y del director general del Hospital Clíncio de la Universidad de Chile, Dr. Eduardo Tobar, además de la doctora Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, entre otras autoridades institucionales.

En la oportunidad, el doctor Miguel O’Ryan destacó que esta distinción de Premio Nacional “permite a Ricardo y Sergio sentir la valoración de sus pares por su extensa y sacrificada vida dedicada a la generación y comunicación de nuevo conocimiento. El doctor Araya en el área relevante de la atención de la salud mental, especialmente en comunidades de bajos recursos y grupos con mayores necesidades, y el doctor Lavandero, en materia de las enfermedades cardiovasculares, a lo cual se agrega la historia natural de las patologías crónicas no trasmisibles; todos temas de relevancia para nuestra población”.

A ello, agregó que “quienes hemos dedicado buena parte de nuestras vidas a la academia al alero de la Facultad de Medicina convivimos a diario con la dicotomía de la libertad amplia de pensamiento y libre albedrío para el desarrollo de las capacidades, con las dificultades propias de las limitaciones materiales y las imposiciones burocráticas del sistema estatal. Pero lo que hoy nos muestran los doctores Araya y Lavandero es que aquí se puede alcanzar el más alto nivel académico, impulsarlo en este contexto complejo y desafiante, pero a la vez muy estimulante. Este mensaje es potente: al ser parte de esta institución, especialmente para los más jóvenes, ingresar y desarrollarse en su tránsito a la vida adulta en esta facultad no tiene más límites que los que uno se ponga, pues las posibilidades son inconmensurables”.

Luego añadió que “esto no debe llevar a la autocomplacencia; debemos trabajar permanentemente para lograr mayores financiamientos y así implementar tecnología e infraestructura moderna; reclutar y retener a los talentos más comprometidos con la misión de nuestra institución y sostener en forma digna a nuestras comunidades. Pero también para avanzar en nuestra gestión interna, para hacerla más efectiva, proyectándonos al futuro con creatividad, con una gobernanza que siendo representativa sea eficiente, dialogante  y resolutiva. Debemos avanzar en reclutar, dentro de la Universidad de Chile, a los estudiantes que con compromiso, sentido de pertenencia y esfuerzo transitarán por estas aulas, laboratorios, escuelas y campos clínicos, orgullosos de ser parte de esta gran facultad. Ricardo y Sergio son hoy un fuerte aliciente para que eso ocurra y nuestra comunidad les agradece por ello”.

Formando a las generaciones por venir

Al dirigirse a los presentes, el doctor Ricardo Araya se definió como “producto de esta Facultad de Medicina”, pues aquí cursó su pregrado y su formación de especialista, y luego “creamos un centro de investigación en salud mental que era único en el que trabajamos por nueve años, donde sentamos las bases de una cohorte de nuevos investigadores”.

Del mismo modo, y al unirse a la lista de 15 académicos de nuestra institución que han recibido la distinción de Premio Nacional desde su creación en 1969, “muchos de los cuales fueron mis profesores”, acotó, “es bonito ver que va a quedar toda una nueva generación que junto a muchos otros colegas nos hemos dedicado a formar, de manera de que no quede un vacío, sino que un grupo muy selecto de personas que van a poder seguir desarrollando todo este trabajo que tanto nos ha costado”. Y es que, añadió, “una de las razones por las que creo que me tocó en esta ocasión recibir este premio es porque represento la salud mental. Mi impresión es que el país comienza a despertar en este tema, y mi labor es como galardonado es tratar de fomentar que esto siga avanzando”; por ello, destacó los anuncios del actual gobierno en esta materia en términos de inversión y de una ley de salud mental. Por último, resaltó que “nada en investigación uno lo hace solo, son equipos de trabajo, he compartido con tantos grupos en diferentes países del mundo y la realidad es que los represento a todos ellos, a quienes este premio les corresponde tanto como a mí”.

Por su parte el doctor Sergio Lavandero  recordó su formación como hijo de la educación pública y luego como parte de la Universidad de Chile, donde ha sido académico por 37 años, para luego recordar a quienes han sido sus maestros, como el doctor Mario Sapag –quien llegó a ser vicerrector de Asuntos Académicos y profesor emérito de la Casa de Bello- y, en nuestra facultad, el doctor Arturo Ferreira, de quien fue su primer estudiante de doctorado. “Un hito trascendental fue cuando me uní al Centro de Estudios Moleculares de la Célula, en el cual junto a varios integrantes –los doctores Cecilia Hidalgo, Enrique Jaimovich, Andrés Stutzin, Andrew Quest y Luigi Devoto- conformamos un equipo que cambió de nivel la ciencia que yo venía haciendo: ellos fueron impulsores para dar este primer salto en mi carrera. Luego desarrollamos el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, con enfoque en “problemas país”, porque estas patologías son las que más afectan a nuestra población y hay un enorme desafío en términos de su prevención”.

Posteriormente recordó su incorporación a la University of Texas Southwestern Medical Center, “institución pública que me mostró cuál es el camino por el cual se puede llegar a tener altas metas como es la excelencia académica, para cambiar el futuro desde ahora”. Por último, agradeció a sus más de 200 estudiantes, pues “es una generación que va a llevar este desafío a un nivel mayor para el futuro de Chile”.

Destacadas carreras nacionales e internacionales

El doctor Ricardo Araya es médico en la Universidad de Chile, se especializó en psiquiatría e hizo un postgrado en el Maudsley Hospital de Londres. Comenzó su labor docente y científica en la Universidad de Bristol, luego en la London School of Hygiene and Tropical Medicine y, desde 2017, en el King´s College, también en Londres, donde es Profesor Titular -una categoría que ningún académico chileno había obtenido antes- de Salud Mental Global. Además, forma parte del Núcleo Milenio Imhay como Investigador Senior.

Es un científico reconocido internacionalmente que ha dedicado su carrera profesional a la investigación aplicada en el campo de la salud mental y a promover la importancia de ésta a nivel nacional y global. Su visión es desde la perspectiva de la salud pública, buscando soluciones prácticas pero de alto impacto a problemas prioritarios con un enfoque integrador e intersectorial.

Sus líneas de investigación se han centrado en la salud mental de poblaciones vulnerables y de bajos recursos, últimamente focalizándose en poblaciones jóvenes. Su trabajo ha contribuido a la generación de evidencia científica de alta calidad para la toma de decisiones, especialmente sobre estrategias sostenibles para mejorar el acceso a tratamiento en salud mental de grupos históricamente excluidos.

El doctor Sergio Lavandero es químico farmacéutico y doctor en bioquímica de la Universidad de Chile, académico de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de Medicina de nuestra corporación, y profesor adjunto de la University of Texas Southwestern Medical Center, de los Estados Unidos.

Realizó su perfeccionamiento postdoctoral en las áreas de comunicación celular y biomedicina en el National Heart & Lung Institute del Imperial College of Science, Technology & Medicine de Londres; Erasmus Universitat de Holanda; National Institutes of Health de Bethesda, Estados Unidos; St. Vincent ́s Hospital, Research Cardiovascular Center de Melbourne y en la University of Texas Southwestern Medical Center de Estados Unidos.  (Dallas, Texas, USA).

El profesor Lavandero cuenta con destacadas investigaciones relativas al descubrimiento de nuevos mecanismos en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. Al interior de su equipo de trabajo se han descrito nuevas ideas, mecanismos y procesos celulares que ocurren en la génesis y desarrollo de patologías cardiacas, así como nuevos potenciales de blancos terapéuticos para su tratamiento.

Ha liderado el primer Centro de Excelencia Chileno para el Estudio de las Enfermedades Crónicas (Advanced Center for Chronic Diseases, ACCDiS) formado en 2013 por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ahí ha desarrollado una línea de investigación asociada a la comunicación celular que controla funciones normales de las células y sus alteraciones que conducen a la génesis y desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.