Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Disciplina pionera en la Facultad de Medicina

Fonoaudiología cumple 50 años al servicio del país

Fonoaudiología cumple 50 años al servicio del país

La ceremonia se realizó el 24 de noviembre de 2022, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la profesora Lilian Toledo, directora del Departamento de Fonoaudiología; el profesor Pablo Quiroga, subdirector de Pregrado, y la profesora María Angélica Fernández, directora de la escuela disciplinar.

En la oportunidad, esta última destacó que los avances en esta profesión “los hacemos desde la ciencia y desde nuestra práctica acumulada. La fonoaudiología comenzó acá, en esta casa de estudios, hace 50 años; con luces y sombras, pero siempre con el norte puesto en el bienestar comunicativo de las personas y sus necesidades. Hemos sido precursores como universidad y como carrera en distintos ámbitos, incorporando el grado de licenciatura y haciendo rediseños curriculares, lo que nos ha permitido desarrollar la disciplina en cuanto a investigación, extensión y docencia que impartimos. El bienestar de los usuarios, así como la responsabilidad de entregar al país profesionales de calidad y con compromiso social, ha sido siempre nuestro motor y por tal motivo trabajamos permanentemente para contar con un currículo actualizado y pertinente a los requerimientos del país; por eso hemos sido pioneros al someternos a procesos de autoevaluación, logrando el máximo periodo de acreditación, como son siete años. Lo hacemos para formar a ese profesional que acompañará a un niño con dificultades de lenguaje con dificultades para comer, a una persona con pérdida auditiva o con problemas comunicativos debido a un accidente cerebrovascular”.

Luego, añadió que la pandemia llevó al cuerpo docente a repensar la enseñanza en el área, tanto en su metodología como en el acompañamiento de los estudiantes, por lo que agradeció al equipo académico del Departamento de Fonoaudiología por su entrega y compromiso.

Libro conmemorativo

Al dirigirse a los presentes, la profesora Lilian Toledo revisó los avances que han tenido como departamento, señalando que “la diversificación de lo que nosotros hacemos, los espacios de desarrollo en investigación, en extensión, en educación continua, en postgrado, se han ampliado enormemente, ofreciendo una oportunidad permanente de formación para nuestros colegas; en ese sentido nuestro departamento, a partir del 2020, da inicio al tan anhelado programa de Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, actualmente en proceso de acreditación. Asimismo, nuestra unidad dicta anualmente una serie de cursos que buscan cubrir las necesidades no sólo de fonoaudiólogos sino que también de profesionales afines, que nos permite conectarnos con especialistas de alto nivel internacional, lo que se ha transformado en un sello”.

A continuación, destacó lo que ha sido el aporte de la Revista Chilena de Fonoaudiología, que se ha mantenido vigente desde 1999 y que actualmente se publica en formato digital de libre acceso, cuyo volumen 22 será una edición conmemorativa denominada “Perspectivas y enfoques clínicos para una fonoaudiología del sur global”, que contará con la contribución de diferentes autores de la región.

Por último, dijo “como departamento, nuestro futuro se ve próspero: con académicos, funcionarios y estudiantes comprometidos, con ganas de aportar a nuestro desarrollo; contamos además con renovada infraestructura que nos ha permitido proyectar aún más nuestro trabajo no sólo en generación de nuevo conocimiento sino que en extensión y postgrado. En agosto de este año inauguramos nuestro centro de investigación que cuenta con espacio físico y equipamiento de primer nivel, lo que fue posible gracias al respaldo de las autoridades de la Facultad de Medicina y quienes nos precedieron en este cargo. Esperamos que estos espacios sean de uso colaborativo, que permitan responder a las necesidades que hemos identificado en nuestras comunidades”.

Posteriormente, el profesor Daniel Larenas presentó el libro electrónico “A 50 años del inicio de la Fonoaudiología en Chile; experiencias y desafíos actuales en Salud Pública”, en el cual se sistematizan las contribuciones de diferentes equipos y profesionales en los ámbitos de Gestión de Sistemas y Servicios, Poblaciones Específicas y Estrategias de Abordaje.

Los desafíos para las próximas décadas

Al cierre de la actividad el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “esta es una ocasión propicia para enorgullecernos de los aportes realizados al país de esta disciplina, pero también para hacernos cargo de los desafíos de cara a los próximos 50 años”. En ese sentido, añadió que los últimos años han sido complejos, debido a la incomunicación física y emocional que dejó principalmente en los niños el aislamiento producto de la pandemia, “y que estamos vivenciando hoy de forma tan brutal, a lo que se suma, sin embargo, la paradoja de una subvaloración estatal a una disciplina que justamente puede aportar significativamente a paliar este impacto deletéreo”.

Por ello, agregó, “la Universidad de Chile tiene que levantar su potente voz, una vez más, para reimpulsar a la carrera a nivel nacional, porque el país lo requiere con urgencia; esto se debe hacer sustentado en la calidad de formación de los futuros profesionales con los más altos estándares, liderando dentro del conjunto de universidades que hoy la imparten. Este nuevo esfuerzo debe revertir la curva de matrícula descendente al corto plazo, lo cual debe concentrar todos nuestros esfuerzos, y así será. Las nuevas y modernas dependencias con las que cuentan, la creación del programa de magíster, los avances con la revista de la disciplina y con el nuevo libro son logros concretos que nutren a la calidad formativa. Hay que seguir en este camino, generando nuevo conocimiento, participando activamente en las políticas públicas, ampliando los programas de postgrado y postítulo, y en la docencia de pregrado el estado del arte, incluyendo técnicas de simulación modernas. Este es el desafío para las próximas décadas que nos deben motivar como comunidad de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina; trabajaremos juntos, para que se vaya haciendo realidad y marque nuestro camino en los años que vienen”.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos por años de servicio y por trayectoria en Investigación, que fue otorgado a la profesora Carmen Julia Coloma; en el área Clínica, a la docente Mirta Palomares; a la docencia y desarrollo de la disciplina a nivel nacional, entregado al fonoaudiólogo Hernán León; en el área Sociocomunitaria, a la profesora Sara Tapia y, por último, al aporte en audiología al fonoaudiólogo Rodrigo Cárdenas, quien fuera pilar fundamental del programa de implantes cocleares del Hospital Barros Luco.