Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Disciplina pionera en la Facultad de Medicina

Fonoaudiología cumple 50 años al servicio del país

Fonoaudiología cumple 50 años al servicio del país

La ceremonia se realizó el 24 de noviembre de 2022, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la profesora Lilian Toledo, directora del Departamento de Fonoaudiología; el profesor Pablo Quiroga, subdirector de Pregrado, y la profesora María Angélica Fernández, directora de la escuela disciplinar.

En la oportunidad, esta última destacó que los avances en esta profesión “los hacemos desde la ciencia y desde nuestra práctica acumulada. La fonoaudiología comenzó acá, en esta casa de estudios, hace 50 años; con luces y sombras, pero siempre con el norte puesto en el bienestar comunicativo de las personas y sus necesidades. Hemos sido precursores como universidad y como carrera en distintos ámbitos, incorporando el grado de licenciatura y haciendo rediseños curriculares, lo que nos ha permitido desarrollar la disciplina en cuanto a investigación, extensión y docencia que impartimos. El bienestar de los usuarios, así como la responsabilidad de entregar al país profesionales de calidad y con compromiso social, ha sido siempre nuestro motor y por tal motivo trabajamos permanentemente para contar con un currículo actualizado y pertinente a los requerimientos del país; por eso hemos sido pioneros al someternos a procesos de autoevaluación, logrando el máximo periodo de acreditación, como son siete años. Lo hacemos para formar a ese profesional que acompañará a un niño con dificultades de lenguaje con dificultades para comer, a una persona con pérdida auditiva o con problemas comunicativos debido a un accidente cerebrovascular”.

Luego, añadió que la pandemia llevó al cuerpo docente a repensar la enseñanza en el área, tanto en su metodología como en el acompañamiento de los estudiantes, por lo que agradeció al equipo académico del Departamento de Fonoaudiología por su entrega y compromiso.

Libro conmemorativo

Al dirigirse a los presentes, la profesora Lilian Toledo revisó los avances que han tenido como departamento, señalando que “la diversificación de lo que nosotros hacemos, los espacios de desarrollo en investigación, en extensión, en educación continua, en postgrado, se han ampliado enormemente, ofreciendo una oportunidad permanente de formación para nuestros colegas; en ese sentido nuestro departamento, a partir del 2020, da inicio al tan anhelado programa de Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, actualmente en proceso de acreditación. Asimismo, nuestra unidad dicta anualmente una serie de cursos que buscan cubrir las necesidades no sólo de fonoaudiólogos sino que también de profesionales afines, que nos permite conectarnos con especialistas de alto nivel internacional, lo que se ha transformado en un sello”.

A continuación, destacó lo que ha sido el aporte de la Revista Chilena de Fonoaudiología, que se ha mantenido vigente desde 1999 y que actualmente se publica en formato digital de libre acceso, cuyo volumen 22 será una edición conmemorativa denominada “Perspectivas y enfoques clínicos para una fonoaudiología del sur global”, que contará con la contribución de diferentes autores de la región.

Por último, dijo “como departamento, nuestro futuro se ve próspero: con académicos, funcionarios y estudiantes comprometidos, con ganas de aportar a nuestro desarrollo; contamos además con renovada infraestructura que nos ha permitido proyectar aún más nuestro trabajo no sólo en generación de nuevo conocimiento sino que en extensión y postgrado. En agosto de este año inauguramos nuestro centro de investigación que cuenta con espacio físico y equipamiento de primer nivel, lo que fue posible gracias al respaldo de las autoridades de la Facultad de Medicina y quienes nos precedieron en este cargo. Esperamos que estos espacios sean de uso colaborativo, que permitan responder a las necesidades que hemos identificado en nuestras comunidades”.

Posteriormente, el profesor Daniel Larenas presentó el libro electrónico “A 50 años del inicio de la Fonoaudiología en Chile; experiencias y desafíos actuales en Salud Pública”, en el cual se sistematizan las contribuciones de diferentes equipos y profesionales en los ámbitos de Gestión de Sistemas y Servicios, Poblaciones Específicas y Estrategias de Abordaje.

Los desafíos para las próximas décadas

Al cierre de la actividad el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “esta es una ocasión propicia para enorgullecernos de los aportes realizados al país de esta disciplina, pero también para hacernos cargo de los desafíos de cara a los próximos 50 años”. En ese sentido, añadió que los últimos años han sido complejos, debido a la incomunicación física y emocional que dejó principalmente en los niños el aislamiento producto de la pandemia, “y que estamos vivenciando hoy de forma tan brutal, a lo que se suma, sin embargo, la paradoja de una subvaloración estatal a una disciplina que justamente puede aportar significativamente a paliar este impacto deletéreo”.

Por ello, agregó, “la Universidad de Chile tiene que levantar su potente voz, una vez más, para reimpulsar a la carrera a nivel nacional, porque el país lo requiere con urgencia; esto se debe hacer sustentado en la calidad de formación de los futuros profesionales con los más altos estándares, liderando dentro del conjunto de universidades que hoy la imparten. Este nuevo esfuerzo debe revertir la curva de matrícula descendente al corto plazo, lo cual debe concentrar todos nuestros esfuerzos, y así será. Las nuevas y modernas dependencias con las que cuentan, la creación del programa de magíster, los avances con la revista de la disciplina y con el nuevo libro son logros concretos que nutren a la calidad formativa. Hay que seguir en este camino, generando nuevo conocimiento, participando activamente en las políticas públicas, ampliando los programas de postgrado y postítulo, y en la docencia de pregrado el estado del arte, incluyendo técnicas de simulación modernas. Este es el desafío para las próximas décadas que nos deben motivar como comunidad de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina; trabajaremos juntos, para que se vaya haciendo realidad y marque nuestro camino en los años que vienen”.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos por años de servicio y por trayectoria en Investigación, que fue otorgado a la profesora Carmen Julia Coloma; en el área Clínica, a la docente Mirta Palomares; a la docencia y desarrollo de la disciplina a nivel nacional, entregado al fonoaudiólogo Hernán León; en el área Sociocomunitaria, a la profesora Sara Tapia y, por último, al aporte en audiología al fonoaudiólogo Rodrigo Cárdenas, quien fuera pilar fundamental del programa de implantes cocleares del Hospital Barros Luco.