Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Disciplina pionera en la Facultad de Medicina

Fonoaudiología cumple 50 años al servicio del país

Fonoaudiología cumple 50 años al servicio del país

La ceremonia se realizó el 24 de noviembre de 2022, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la profesora Lilian Toledo, directora del Departamento de Fonoaudiología; el profesor Pablo Quiroga, subdirector de Pregrado, y la profesora María Angélica Fernández, directora de la escuela disciplinar.

En la oportunidad, esta última destacó que los avances en esta profesión “los hacemos desde la ciencia y desde nuestra práctica acumulada. La fonoaudiología comenzó acá, en esta casa de estudios, hace 50 años; con luces y sombras, pero siempre con el norte puesto en el bienestar comunicativo de las personas y sus necesidades. Hemos sido precursores como universidad y como carrera en distintos ámbitos, incorporando el grado de licenciatura y haciendo rediseños curriculares, lo que nos ha permitido desarrollar la disciplina en cuanto a investigación, extensión y docencia que impartimos. El bienestar de los usuarios, así como la responsabilidad de entregar al país profesionales de calidad y con compromiso social, ha sido siempre nuestro motor y por tal motivo trabajamos permanentemente para contar con un currículo actualizado y pertinente a los requerimientos del país; por eso hemos sido pioneros al someternos a procesos de autoevaluación, logrando el máximo periodo de acreditación, como son siete años. Lo hacemos para formar a ese profesional que acompañará a un niño con dificultades de lenguaje con dificultades para comer, a una persona con pérdida auditiva o con problemas comunicativos debido a un accidente cerebrovascular”.

Luego, añadió que la pandemia llevó al cuerpo docente a repensar la enseñanza en el área, tanto en su metodología como en el acompañamiento de los estudiantes, por lo que agradeció al equipo académico del Departamento de Fonoaudiología por su entrega y compromiso.

Libro conmemorativo

Al dirigirse a los presentes, la profesora Lilian Toledo revisó los avances que han tenido como departamento, señalando que “la diversificación de lo que nosotros hacemos, los espacios de desarrollo en investigación, en extensión, en educación continua, en postgrado, se han ampliado enormemente, ofreciendo una oportunidad permanente de formación para nuestros colegas; en ese sentido nuestro departamento, a partir del 2020, da inicio al tan anhelado programa de Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, actualmente en proceso de acreditación. Asimismo, nuestra unidad dicta anualmente una serie de cursos que buscan cubrir las necesidades no sólo de fonoaudiólogos sino que también de profesionales afines, que nos permite conectarnos con especialistas de alto nivel internacional, lo que se ha transformado en un sello”.

A continuación, destacó lo que ha sido el aporte de la Revista Chilena de Fonoaudiología, que se ha mantenido vigente desde 1999 y que actualmente se publica en formato digital de libre acceso, cuyo volumen 22 será una edición conmemorativa denominada “Perspectivas y enfoques clínicos para una fonoaudiología del sur global”, que contará con la contribución de diferentes autores de la región.

Por último, dijo “como departamento, nuestro futuro se ve próspero: con académicos, funcionarios y estudiantes comprometidos, con ganas de aportar a nuestro desarrollo; contamos además con renovada infraestructura que nos ha permitido proyectar aún más nuestro trabajo no sólo en generación de nuevo conocimiento sino que en extensión y postgrado. En agosto de este año inauguramos nuestro centro de investigación que cuenta con espacio físico y equipamiento de primer nivel, lo que fue posible gracias al respaldo de las autoridades de la Facultad de Medicina y quienes nos precedieron en este cargo. Esperamos que estos espacios sean de uso colaborativo, que permitan responder a las necesidades que hemos identificado en nuestras comunidades”.

Posteriormente, el profesor Daniel Larenas presentó el libro electrónico “A 50 años del inicio de la Fonoaudiología en Chile; experiencias y desafíos actuales en Salud Pública”, en el cual se sistematizan las contribuciones de diferentes equipos y profesionales en los ámbitos de Gestión de Sistemas y Servicios, Poblaciones Específicas y Estrategias de Abordaje.

Los desafíos para las próximas décadas

Al cierre de la actividad el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “esta es una ocasión propicia para enorgullecernos de los aportes realizados al país de esta disciplina, pero también para hacernos cargo de los desafíos de cara a los próximos 50 años”. En ese sentido, añadió que los últimos años han sido complejos, debido a la incomunicación física y emocional que dejó principalmente en los niños el aislamiento producto de la pandemia, “y que estamos vivenciando hoy de forma tan brutal, a lo que se suma, sin embargo, la paradoja de una subvaloración estatal a una disciplina que justamente puede aportar significativamente a paliar este impacto deletéreo”.

Por ello, agregó, “la Universidad de Chile tiene que levantar su potente voz, una vez más, para reimpulsar a la carrera a nivel nacional, porque el país lo requiere con urgencia; esto se debe hacer sustentado en la calidad de formación de los futuros profesionales con los más altos estándares, liderando dentro del conjunto de universidades que hoy la imparten. Este nuevo esfuerzo debe revertir la curva de matrícula descendente al corto plazo, lo cual debe concentrar todos nuestros esfuerzos, y así será. Las nuevas y modernas dependencias con las que cuentan, la creación del programa de magíster, los avances con la revista de la disciplina y con el nuevo libro son logros concretos que nutren a la calidad formativa. Hay que seguir en este camino, generando nuevo conocimiento, participando activamente en las políticas públicas, ampliando los programas de postgrado y postítulo, y en la docencia de pregrado el estado del arte, incluyendo técnicas de simulación modernas. Este es el desafío para las próximas décadas que nos deben motivar como comunidad de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina; trabajaremos juntos, para que se vaya haciendo realidad y marque nuestro camino en los años que vienen”.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos por años de servicio y por trayectoria en Investigación, que fue otorgado a la profesora Carmen Julia Coloma; en el área Clínica, a la docente Mirta Palomares; a la docencia y desarrollo de la disciplina a nivel nacional, entregado al fonoaudiólogo Hernán León; en el área Sociocomunitaria, a la profesora Sara Tapia y, por último, al aporte en audiología al fonoaudiólogo Rodrigo Cárdenas, quien fuera pilar fundamental del programa de implantes cocleares del Hospital Barros Luco.