Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Disciplina pionera en la Facultad de Medicina

Fonoaudiología cumple 50 años al servicio del país

Fonoaudiología cumple 50 años al servicio del país

La ceremonia se realizó el 24 de noviembre de 2022, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la profesora Lilian Toledo, directora del Departamento de Fonoaudiología; el profesor Pablo Quiroga, subdirector de Pregrado, y la profesora María Angélica Fernández, directora de la escuela disciplinar.

En la oportunidad, esta última destacó que los avances en esta profesión “los hacemos desde la ciencia y desde nuestra práctica acumulada. La fonoaudiología comenzó acá, en esta casa de estudios, hace 50 años; con luces y sombras, pero siempre con el norte puesto en el bienestar comunicativo de las personas y sus necesidades. Hemos sido precursores como universidad y como carrera en distintos ámbitos, incorporando el grado de licenciatura y haciendo rediseños curriculares, lo que nos ha permitido desarrollar la disciplina en cuanto a investigación, extensión y docencia que impartimos. El bienestar de los usuarios, así como la responsabilidad de entregar al país profesionales de calidad y con compromiso social, ha sido siempre nuestro motor y por tal motivo trabajamos permanentemente para contar con un currículo actualizado y pertinente a los requerimientos del país; por eso hemos sido pioneros al someternos a procesos de autoevaluación, logrando el máximo periodo de acreditación, como son siete años. Lo hacemos para formar a ese profesional que acompañará a un niño con dificultades de lenguaje con dificultades para comer, a una persona con pérdida auditiva o con problemas comunicativos debido a un accidente cerebrovascular”.

Luego, añadió que la pandemia llevó al cuerpo docente a repensar la enseñanza en el área, tanto en su metodología como en el acompañamiento de los estudiantes, por lo que agradeció al equipo académico del Departamento de Fonoaudiología por su entrega y compromiso.

Libro conmemorativo

Al dirigirse a los presentes, la profesora Lilian Toledo revisó los avances que han tenido como departamento, señalando que “la diversificación de lo que nosotros hacemos, los espacios de desarrollo en investigación, en extensión, en educación continua, en postgrado, se han ampliado enormemente, ofreciendo una oportunidad permanente de formación para nuestros colegas; en ese sentido nuestro departamento, a partir del 2020, da inicio al tan anhelado programa de Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, actualmente en proceso de acreditación. Asimismo, nuestra unidad dicta anualmente una serie de cursos que buscan cubrir las necesidades no sólo de fonoaudiólogos sino que también de profesionales afines, que nos permite conectarnos con especialistas de alto nivel internacional, lo que se ha transformado en un sello”.

A continuación, destacó lo que ha sido el aporte de la Revista Chilena de Fonoaudiología, que se ha mantenido vigente desde 1999 y que actualmente se publica en formato digital de libre acceso, cuyo volumen 22 será una edición conmemorativa denominada “Perspectivas y enfoques clínicos para una fonoaudiología del sur global”, que contará con la contribución de diferentes autores de la región.

Por último, dijo “como departamento, nuestro futuro se ve próspero: con académicos, funcionarios y estudiantes comprometidos, con ganas de aportar a nuestro desarrollo; contamos además con renovada infraestructura que nos ha permitido proyectar aún más nuestro trabajo no sólo en generación de nuevo conocimiento sino que en extensión y postgrado. En agosto de este año inauguramos nuestro centro de investigación que cuenta con espacio físico y equipamiento de primer nivel, lo que fue posible gracias al respaldo de las autoridades de la Facultad de Medicina y quienes nos precedieron en este cargo. Esperamos que estos espacios sean de uso colaborativo, que permitan responder a las necesidades que hemos identificado en nuestras comunidades”.

Posteriormente, el profesor Daniel Larenas presentó el libro electrónico “A 50 años del inicio de la Fonoaudiología en Chile; experiencias y desafíos actuales en Salud Pública”, en el cual se sistematizan las contribuciones de diferentes equipos y profesionales en los ámbitos de Gestión de Sistemas y Servicios, Poblaciones Específicas y Estrategias de Abordaje.

Los desafíos para las próximas décadas

Al cierre de la actividad el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “esta es una ocasión propicia para enorgullecernos de los aportes realizados al país de esta disciplina, pero también para hacernos cargo de los desafíos de cara a los próximos 50 años”. En ese sentido, añadió que los últimos años han sido complejos, debido a la incomunicación física y emocional que dejó principalmente en los niños el aislamiento producto de la pandemia, “y que estamos vivenciando hoy de forma tan brutal, a lo que se suma, sin embargo, la paradoja de una subvaloración estatal a una disciplina que justamente puede aportar significativamente a paliar este impacto deletéreo”.

Por ello, agregó, “la Universidad de Chile tiene que levantar su potente voz, una vez más, para reimpulsar a la carrera a nivel nacional, porque el país lo requiere con urgencia; esto se debe hacer sustentado en la calidad de formación de los futuros profesionales con los más altos estándares, liderando dentro del conjunto de universidades que hoy la imparten. Este nuevo esfuerzo debe revertir la curva de matrícula descendente al corto plazo, lo cual debe concentrar todos nuestros esfuerzos, y así será. Las nuevas y modernas dependencias con las que cuentan, la creación del programa de magíster, los avances con la revista de la disciplina y con el nuevo libro son logros concretos que nutren a la calidad formativa. Hay que seguir en este camino, generando nuevo conocimiento, participando activamente en las políticas públicas, ampliando los programas de postgrado y postítulo, y en la docencia de pregrado el estado del arte, incluyendo técnicas de simulación modernas. Este es el desafío para las próximas décadas que nos deben motivar como comunidad de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina; trabajaremos juntos, para que se vaya haciendo realidad y marque nuestro camino en los años que vienen”.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos por años de servicio y por trayectoria en Investigación, que fue otorgado a la profesora Carmen Julia Coloma; en el área Clínica, a la docente Mirta Palomares; a la docencia y desarrollo de la disciplina a nivel nacional, entregado al fonoaudiólogo Hernán León; en el área Sociocomunitaria, a la profesora Sara Tapia y, por último, al aporte en audiología al fonoaudiólogo Rodrigo Cárdenas, quien fuera pilar fundamental del programa de implantes cocleares del Hospital Barros Luco.