Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Hasta el 25 de noviembre

23 países se citaron en curso internacional para el estudio molecular de nuevos virus

Exitoso curso internacional para el estudio molecular de nuevos virus

La actividad fue presidida el 21 de noviembre de 2022 por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al doctor Juan Diego Maya, director del Instituto de Ciencias Biomédicas y por el doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del ICBM, miembro de la CoviRed como acción estratégica del Cyted y organizador del encuentro.

En la oportunidad, la máxima autoridad de nuestro plantel dio la bienvenida a los asistentes, provenientes de 23 países de América Latina, para luego recordar el impacto que tuvo la pandemia tanto en la sociedad como a nivel científico: “Aquellas comunidades que más rápidamente lograron organizarse para generar información progresiva, confiable y preparándose para su mejor enfrentamiento en los diversos aspectos de la salud pública tocados por ella, afrontaron el desafío de alguna mejor manera. En nuestro país el ejemplo de esto fue la captura, organización y sistematización de datos fiables y públicos, al amparo de iniciativas del Ministerio de Ciencia y Tecnología; la implementación de una red pública académica y privada de diagnóstico molecular y de caracterización de células, así como la estrategia precoz de vacunación. Estos aspectos deben ineludiblemente hacernos reflexionar sobre los necesarios cambios para estar mejor preparados para futuras pandemias y para generar condiciones que permitan el abordaje científico integral a los diversos temas de salud que hoy nos afectan. A eso apunta esta iniciativa que hoy inauguramos: es un evento de alto nivel, sustentado en ciencia sólida y de demostrada efectividad, en un contexto de notable colaboración internacional y al amparo de Cyted, que nos reúne para compartir el estado del arte en áreas relevantes de la virología aprovechando la experiencia adquirida al trabajar en Covid-19”.

Posteriormente, el doctor Maya se refirió a esta instancia de trabajo como “altamente relevante, el estudio de los problemas que nos aquejan en la actualidad, producto de múltiples factores como el cambio climático, la desertificación y sobre todo el surgimiento de nuevas especies virales que pueden atentar contra la salud humana”. Por ello, agradeció el apoyo de Cyted y la OPS para la realización de este encuentro.

La doctora Leticia Franco saludó a los presentes a nombre del doctor Fernando Leanes, representante de OPS en nuestro país, destacó que “hemos aprendido mucho en estos dos años de pandemia, seguimos haciéndolo, siguen viniendo desafíos virales como la viruela del mono y la gripe aviar, por eso es tan relevante que sigamos poniéndonos al día”.

Por último el doctor Juan Arbiza, a nombre de Cyted, agradeció la labor realizada por los doctores Valiente y Ricardo Soto-Rifo como organizadores, para luego señalar que su entidad tuvo la visión, en el 2005, de apoyar “esta red de virus emergentes, que se ha transformado en una acción estratégica. Y esto es posible porque 21 ministros de Ciencia y Tecnología de nuestros países dieron su apoyo a esta red. Ahora tenemos que tener el arte de ir trasformando esta acción estratégica frente a otros virus que vayan surgiendo, como fue en el pasado con AH1N1 y ahora por viruela del mono y gripe aviar, en lo que ya estamos trabajando”.

La crucial relación entre salud pública y academia

Al cierre del encuentro, el doctor Juan Arbiza destacó la colaboración con OPS para el funcionamiento de Covired, integrado por académicos y representantes del área de salud pública de todos los países participantes, así como los avances realizados por el grupo de investigadores liderado por los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto, del programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, quienes desarrollaron el sistema de plataforma automatizada para el diagnóstico molecular, secuenciación y medición de anticuerpos neutralizantes ViralNeutra Plex.

“El objetivo de este taller es lograr la homogeneización en temas determinados, mediante capacitación y traspaso de tecnologías. Uno de los desarrollos que creímos necesario compartir con todos los países es ViralNeutra Plex, porque además no requiere de grandes recursos para ser implementado; por eso es que, junto con OPS, elegimos a Chile para este encuentro”, señaló.

Por su parte, el doctor Adolfo García-Sastre, asesor de Covired, “lo que queda claro es que las respuestas que se tienen que dar a virus emergentes no pueden ser hechas a nivel local; estamos todos involucrados. Lo primero es tener sitios que puedan compartir datos sobre lo que está ocurriendo, que además informen acerca de los problemas que pudieran tener para conseguir esa información y cómo se pueden subsanar, de manera de saber qué está circulando y que pudiera ser un riesgo para la salud, como en el caso de SARS CoV-2, qué variantes son de preocupación y cuáles no. Y esto es así en cualquier virus emergente, hay que ver cuánto riesgo supone, su propagación y su infectividad, la distinta vulnerabilidad de cada país según su historial de vacunación o de infecciones previas: todo eso se consigue mediante la colaboración entre las distintas naciones y eso es algo que se tiene que mantener en el corto y largo plazo. Por eso es importante el entrenamiento de nuevas personas, que sean las que lleven estas redes en el futuro y la cooperación internacional”.

Yunuen Soto, proveniente de la Universidad del Valle, Guatemala, calificó como “bastante buena la experiencia; como nueva integrante de la red siento como muy importante este apoyo que se está dando a mi país, que tecnológicamente está rezagado y que tenemos muy poca información. Nos ayuda tener esta formación como región; la necesitamos para poder adaptarnos, con el conocimiento de científicos que están mucho más avanzados, para mejorar tanto los datos que generamos en el país, como la colaboración entre la salud pública y la academia”.  

El curso se desarrolló hasta el 25 de noviembre y tuvo tanto plenarias impartidas en modalidad híbrida para participantes de los 23 países que asistieron, como talleres prácticos en materia de medición de anticuerpos neutralizantes y de secuenciación de SARS CoV-2. Además, se realizó un workshop de bioinformática.