Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Hasta el 25 de noviembre

23 países se citaron en curso internacional para el estudio molecular de nuevos virus

Exitoso curso internacional para el estudio molecular de nuevos virus

La actividad fue presidida el 21 de noviembre de 2022 por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al doctor Juan Diego Maya, director del Instituto de Ciencias Biomédicas y por el doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del ICBM, miembro de la CoviRed como acción estratégica del Cyted y organizador del encuentro.

En la oportunidad, la máxima autoridad de nuestro plantel dio la bienvenida a los asistentes, provenientes de 23 países de América Latina, para luego recordar el impacto que tuvo la pandemia tanto en la sociedad como a nivel científico: “Aquellas comunidades que más rápidamente lograron organizarse para generar información progresiva, confiable y preparándose para su mejor enfrentamiento en los diversos aspectos de la salud pública tocados por ella, afrontaron el desafío de alguna mejor manera. En nuestro país el ejemplo de esto fue la captura, organización y sistematización de datos fiables y públicos, al amparo de iniciativas del Ministerio de Ciencia y Tecnología; la implementación de una red pública académica y privada de diagnóstico molecular y de caracterización de células, así como la estrategia precoz de vacunación. Estos aspectos deben ineludiblemente hacernos reflexionar sobre los necesarios cambios para estar mejor preparados para futuras pandemias y para generar condiciones que permitan el abordaje científico integral a los diversos temas de salud que hoy nos afectan. A eso apunta esta iniciativa que hoy inauguramos: es un evento de alto nivel, sustentado en ciencia sólida y de demostrada efectividad, en un contexto de notable colaboración internacional y al amparo de Cyted, que nos reúne para compartir el estado del arte en áreas relevantes de la virología aprovechando la experiencia adquirida al trabajar en Covid-19”.

Posteriormente, el doctor Maya se refirió a esta instancia de trabajo como “altamente relevante, el estudio de los problemas que nos aquejan en la actualidad, producto de múltiples factores como el cambio climático, la desertificación y sobre todo el surgimiento de nuevas especies virales que pueden atentar contra la salud humana”. Por ello, agradeció el apoyo de Cyted y la OPS para la realización de este encuentro.

La doctora Leticia Franco saludó a los presentes a nombre del doctor Fernando Leanes, representante de OPS en nuestro país, destacó que “hemos aprendido mucho en estos dos años de pandemia, seguimos haciéndolo, siguen viniendo desafíos virales como la viruela del mono y la gripe aviar, por eso es tan relevante que sigamos poniéndonos al día”.

Por último el doctor Juan Arbiza, a nombre de Cyted, agradeció la labor realizada por los doctores Valiente y Ricardo Soto-Rifo como organizadores, para luego señalar que su entidad tuvo la visión, en el 2005, de apoyar “esta red de virus emergentes, que se ha transformado en una acción estratégica. Y esto es posible porque 21 ministros de Ciencia y Tecnología de nuestros países dieron su apoyo a esta red. Ahora tenemos que tener el arte de ir trasformando esta acción estratégica frente a otros virus que vayan surgiendo, como fue en el pasado con AH1N1 y ahora por viruela del mono y gripe aviar, en lo que ya estamos trabajando”.

La crucial relación entre salud pública y academia

Al cierre del encuentro, el doctor Juan Arbiza destacó la colaboración con OPS para el funcionamiento de Covired, integrado por académicos y representantes del área de salud pública de todos los países participantes, así como los avances realizados por el grupo de investigadores liderado por los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto, del programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, quienes desarrollaron el sistema de plataforma automatizada para el diagnóstico molecular, secuenciación y medición de anticuerpos neutralizantes ViralNeutra Plex.

“El objetivo de este taller es lograr la homogeneización en temas determinados, mediante capacitación y traspaso de tecnologías. Uno de los desarrollos que creímos necesario compartir con todos los países es ViralNeutra Plex, porque además no requiere de grandes recursos para ser implementado; por eso es que, junto con OPS, elegimos a Chile para este encuentro”, señaló.

Por su parte, el doctor Adolfo García-Sastre, asesor de Covired, “lo que queda claro es que las respuestas que se tienen que dar a virus emergentes no pueden ser hechas a nivel local; estamos todos involucrados. Lo primero es tener sitios que puedan compartir datos sobre lo que está ocurriendo, que además informen acerca de los problemas que pudieran tener para conseguir esa información y cómo se pueden subsanar, de manera de saber qué está circulando y que pudiera ser un riesgo para la salud, como en el caso de SARS CoV-2, qué variantes son de preocupación y cuáles no. Y esto es así en cualquier virus emergente, hay que ver cuánto riesgo supone, su propagación y su infectividad, la distinta vulnerabilidad de cada país según su historial de vacunación o de infecciones previas: todo eso se consigue mediante la colaboración entre las distintas naciones y eso es algo que se tiene que mantener en el corto y largo plazo. Por eso es importante el entrenamiento de nuevas personas, que sean las que lleven estas redes en el futuro y la cooperación internacional”.

Yunuen Soto, proveniente de la Universidad del Valle, Guatemala, calificó como “bastante buena la experiencia; como nueva integrante de la red siento como muy importante este apoyo que se está dando a mi país, que tecnológicamente está rezagado y que tenemos muy poca información. Nos ayuda tener esta formación como región; la necesitamos para poder adaptarnos, con el conocimiento de científicos que están mucho más avanzados, para mejorar tanto los datos que generamos en el país, como la colaboración entre la salud pública y la academia”.  

El curso se desarrolló hasta el 25 de noviembre y tuvo tanto plenarias impartidas en modalidad híbrida para participantes de los 23 países que asistieron, como talleres prácticos en materia de medición de anticuerpos neutralizantes y de secuenciación de SARS CoV-2. Además, se realizó un workshop de bioinformática.