Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Hasta el 25 de noviembre

23 países se citaron en curso internacional para el estudio molecular de nuevos virus

Exitoso curso internacional para el estudio molecular de nuevos virus

La actividad fue presidida el 21 de noviembre de 2022 por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al doctor Juan Diego Maya, director del Instituto de Ciencias Biomédicas y por el doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del ICBM, miembro de la CoviRed como acción estratégica del Cyted y organizador del encuentro.

En la oportunidad, la máxima autoridad de nuestro plantel dio la bienvenida a los asistentes, provenientes de 23 países de América Latina, para luego recordar el impacto que tuvo la pandemia tanto en la sociedad como a nivel científico: “Aquellas comunidades que más rápidamente lograron organizarse para generar información progresiva, confiable y preparándose para su mejor enfrentamiento en los diversos aspectos de la salud pública tocados por ella, afrontaron el desafío de alguna mejor manera. En nuestro país el ejemplo de esto fue la captura, organización y sistematización de datos fiables y públicos, al amparo de iniciativas del Ministerio de Ciencia y Tecnología; la implementación de una red pública académica y privada de diagnóstico molecular y de caracterización de células, así como la estrategia precoz de vacunación. Estos aspectos deben ineludiblemente hacernos reflexionar sobre los necesarios cambios para estar mejor preparados para futuras pandemias y para generar condiciones que permitan el abordaje científico integral a los diversos temas de salud que hoy nos afectan. A eso apunta esta iniciativa que hoy inauguramos: es un evento de alto nivel, sustentado en ciencia sólida y de demostrada efectividad, en un contexto de notable colaboración internacional y al amparo de Cyted, que nos reúne para compartir el estado del arte en áreas relevantes de la virología aprovechando la experiencia adquirida al trabajar en Covid-19”.

Posteriormente, el doctor Maya se refirió a esta instancia de trabajo como “altamente relevante, el estudio de los problemas que nos aquejan en la actualidad, producto de múltiples factores como el cambio climático, la desertificación y sobre todo el surgimiento de nuevas especies virales que pueden atentar contra la salud humana”. Por ello, agradeció el apoyo de Cyted y la OPS para la realización de este encuentro.

La doctora Leticia Franco saludó a los presentes a nombre del doctor Fernando Leanes, representante de OPS en nuestro país, destacó que “hemos aprendido mucho en estos dos años de pandemia, seguimos haciéndolo, siguen viniendo desafíos virales como la viruela del mono y la gripe aviar, por eso es tan relevante que sigamos poniéndonos al día”.

Por último el doctor Juan Arbiza, a nombre de Cyted, agradeció la labor realizada por los doctores Valiente y Ricardo Soto-Rifo como organizadores, para luego señalar que su entidad tuvo la visión, en el 2005, de apoyar “esta red de virus emergentes, que se ha transformado en una acción estratégica. Y esto es posible porque 21 ministros de Ciencia y Tecnología de nuestros países dieron su apoyo a esta red. Ahora tenemos que tener el arte de ir trasformando esta acción estratégica frente a otros virus que vayan surgiendo, como fue en el pasado con AH1N1 y ahora por viruela del mono y gripe aviar, en lo que ya estamos trabajando”.

La crucial relación entre salud pública y academia

Al cierre del encuentro, el doctor Juan Arbiza destacó la colaboración con OPS para el funcionamiento de Covired, integrado por académicos y representantes del área de salud pública de todos los países participantes, así como los avances realizados por el grupo de investigadores liderado por los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto, del programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, quienes desarrollaron el sistema de plataforma automatizada para el diagnóstico molecular, secuenciación y medición de anticuerpos neutralizantes ViralNeutra Plex.

“El objetivo de este taller es lograr la homogeneización en temas determinados, mediante capacitación y traspaso de tecnologías. Uno de los desarrollos que creímos necesario compartir con todos los países es ViralNeutra Plex, porque además no requiere de grandes recursos para ser implementado; por eso es que, junto con OPS, elegimos a Chile para este encuentro”, señaló.

Por su parte, el doctor Adolfo García-Sastre, asesor de Covired, “lo que queda claro es que las respuestas que se tienen que dar a virus emergentes no pueden ser hechas a nivel local; estamos todos involucrados. Lo primero es tener sitios que puedan compartir datos sobre lo que está ocurriendo, que además informen acerca de los problemas que pudieran tener para conseguir esa información y cómo se pueden subsanar, de manera de saber qué está circulando y que pudiera ser un riesgo para la salud, como en el caso de SARS CoV-2, qué variantes son de preocupación y cuáles no. Y esto es así en cualquier virus emergente, hay que ver cuánto riesgo supone, su propagación y su infectividad, la distinta vulnerabilidad de cada país según su historial de vacunación o de infecciones previas: todo eso se consigue mediante la colaboración entre las distintas naciones y eso es algo que se tiene que mantener en el corto y largo plazo. Por eso es importante el entrenamiento de nuevas personas, que sean las que lleven estas redes en el futuro y la cooperación internacional”.

Yunuen Soto, proveniente de la Universidad del Valle, Guatemala, calificó como “bastante buena la experiencia; como nueva integrante de la red siento como muy importante este apoyo que se está dando a mi país, que tecnológicamente está rezagado y que tenemos muy poca información. Nos ayuda tener esta formación como región; la necesitamos para poder adaptarnos, con el conocimiento de científicos que están mucho más avanzados, para mejorar tanto los datos que generamos en el país, como la colaboración entre la salud pública y la academia”.  

El curso se desarrolló hasta el 25 de noviembre y tuvo tanto plenarias impartidas en modalidad híbrida para participantes de los 23 países que asistieron, como talleres prácticos en materia de medición de anticuerpos neutralizantes y de secuenciación de SARS CoV-2. Además, se realizó un workshop de bioinformática.