Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Los clubes científicos escolares volvieron a encontrarse presencialmente

Explora RM Norte llevó a los estudiantes a conocer el mundo de la ciencia

Explora RM Norte llevó a estudiantes a conocer el mundo de la ciencia

En este reencuentro participaron más de 300 estudiantes de 5to básico a 4to medio y más de 50 alumnos de 1ero a 4to básico, junto con sus docentes guías, todos integrantes de más de 60 Clubes Científicos Escolares y 7 Mini Clubes, quienes desde abril hasta noviembre trabajaron su curiosidad indagando en distintos temas.

Los clubes desarrollaron investigaciones científicas o proyectos de innovación en diversas áreas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, y/o Innovación y Tecnología relacionados con sus propios intereses y contextos locales. Paralelamente los mini clubes desarrollaron actividades guiadas que finalizaron con la propuesta e implementación de un proyecto de innovación medioambiental en sus comunidades escolares.

La iniciativa ofreció talleres, capacitaciones, acompañamientos y la asignación de asesores/as científicos/as, quienes los guiaron durante este proceso; todo, con el objetivo de fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa, haciendo énfasis en la realización de preguntas y la detección de necesidades que surjan desde su entorno y vida cotidiana de manera colaborativa, además de promover la apropiación social de la generación de nuevo conocimiento y de la innovación como práctica cultural en la comunidad educativa.

Como cierre de la actividad en noviembre tuvo lugar el “Encuentro de Clubes y Mini Clubes Científicos Escolares”, dividido en dos partes:

Visita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Los estudiantes de 5to básico a 4to medio visitaron algunas dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entre ellas el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), la Red de Equipamiento Científico Avanzado (REDECA), el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Fundación NTT Data Chile y Waves Tech. Allí realizaron visitas guiadas a los laboratorios de virología y microscopía, pudieron interactuar con microscopios de última generación, conocer impresoras 3D, experimentar soluciones tecnológicas innovadoras para las rehabilitaciones musculares y muchas otras actividades entretenidas.

Posterior a esto, los jóvenes representaron la experiencia vivida en un infomural con los artistas gráficos Andro Montoya, doctor en Biología Celular y académico del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad de las Américas, y Guillermo Mardones, médico cirujano y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

“El infomural trabajado con los estudiantes partió desde una tormenta de dibujos donde plasmaron los conceptos que más les había llamado la atención, siendo los virus y sus variantes uno de los temas más mencionados; por ejemplo, muchos estudiantes destacaron los virus de especies de lugares alejadas como los pingüinos de la Antártida. Otros hicieron énfasis en la conexión neuromuscular con la dimensión digital y los juegos, mientras que otro grupo escogió la paleta de colores; así, cada participante puso su granito de arena para este infomural que quedará como recuerdo y aporte al arte de la ciencia”, explicó Andro Montoya.

El infomural estará ubicado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Visita al Planetario de Chile

Por otro lado, los/as estudiantes de 1ero a 4to básico visitaron el Planetario de Chile, donde vieron películas relacionadas con las temáticas tratadas en las actividades que desarrollaron durante el año, y luego participaron de un taller práctico donde compartieron sus vivencias respecto a integrar esta iniciativa y sus proyectos.

“Mi experiencia en los Clubes Científicos Escolares y posteriormente en el Congreso Escolar Regional fue muy grata, pues desde la comunicación con los asesores hasta los profes fueron muy amables. Pude conocer los campus de las facultades de Ciencias, Químicas y Farmacéuticas y de Medicina de la Universidad de Chile, a los cuales nunca había podido acceder por mi cuenta”, contó Benjamín Aguilera, del Colegio Virgen de La Pompeya de la comuna de Las Condes, quien además también destacó la oportunidad de encontrarse e intercambiar ideas con alumnos de otros colegios.

Sara Nicol Ospina, de la Escuela Piloto Pardo de la comuna de Santiago, también se refirió a la actividad, señalando que “me encantó, nunca había vivido algo similar, me gustó mucho aprender sobre los diferentes virus que puede tener un animal. Invito a todos los niñas y niños a animarse y participar con sus cursos en las próximas actividades, se van a sorprender de las muchas cosas divertidas que tiene la ciencia”.

Catalina Vilches, de 1ero Medio del Colegio Manquecura Valle Lo Campino de la comuna de Quilicura, “estoy agradecida con todo el equipo organizador y con mi profesor por habernos acompañado durante todo este proceso de investigación. Todo ha sido muy didáctico y novedoso, son cosas que no nos muestran en el colegio”.

Ver aquí video de resumen.