Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Los clubes científicos escolares volvieron a encontrarse presencialmente

Explora RM Norte llevó a los estudiantes a conocer el mundo de la ciencia

Explora RM Norte llevó a estudiantes a conocer el mundo de la ciencia

En este reencuentro participaron más de 300 estudiantes de 5to básico a 4to medio y más de 50 alumnos de 1ero a 4to básico, junto con sus docentes guías, todos integrantes de más de 60 Clubes Científicos Escolares y 7 Mini Clubes, quienes desde abril hasta noviembre trabajaron su curiosidad indagando en distintos temas.

Los clubes desarrollaron investigaciones científicas o proyectos de innovación en diversas áreas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, y/o Innovación y Tecnología relacionados con sus propios intereses y contextos locales. Paralelamente los mini clubes desarrollaron actividades guiadas que finalizaron con la propuesta e implementación de un proyecto de innovación medioambiental en sus comunidades escolares.

La iniciativa ofreció talleres, capacitaciones, acompañamientos y la asignación de asesores/as científicos/as, quienes los guiaron durante este proceso; todo, con el objetivo de fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa, haciendo énfasis en la realización de preguntas y la detección de necesidades que surjan desde su entorno y vida cotidiana de manera colaborativa, además de promover la apropiación social de la generación de nuevo conocimiento y de la innovación como práctica cultural en la comunidad educativa.

Como cierre de la actividad en noviembre tuvo lugar el “Encuentro de Clubes y Mini Clubes Científicos Escolares”, dividido en dos partes:

Visita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Los estudiantes de 5to básico a 4to medio visitaron algunas dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entre ellas el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), la Red de Equipamiento Científico Avanzado (REDECA), el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Fundación NTT Data Chile y Waves Tech. Allí realizaron visitas guiadas a los laboratorios de virología y microscopía, pudieron interactuar con microscopios de última generación, conocer impresoras 3D, experimentar soluciones tecnológicas innovadoras para las rehabilitaciones musculares y muchas otras actividades entretenidas.

Posterior a esto, los jóvenes representaron la experiencia vivida en un infomural con los artistas gráficos Andro Montoya, doctor en Biología Celular y académico del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad de las Américas, y Guillermo Mardones, médico cirujano y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

“El infomural trabajado con los estudiantes partió desde una tormenta de dibujos donde plasmaron los conceptos que más les había llamado la atención, siendo los virus y sus variantes uno de los temas más mencionados; por ejemplo, muchos estudiantes destacaron los virus de especies de lugares alejadas como los pingüinos de la Antártida. Otros hicieron énfasis en la conexión neuromuscular con la dimensión digital y los juegos, mientras que otro grupo escogió la paleta de colores; así, cada participante puso su granito de arena para este infomural que quedará como recuerdo y aporte al arte de la ciencia”, explicó Andro Montoya.

El infomural estará ubicado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Visita al Planetario de Chile

Por otro lado, los/as estudiantes de 1ero a 4to básico visitaron el Planetario de Chile, donde vieron películas relacionadas con las temáticas tratadas en las actividades que desarrollaron durante el año, y luego participaron de un taller práctico donde compartieron sus vivencias respecto a integrar esta iniciativa y sus proyectos.

“Mi experiencia en los Clubes Científicos Escolares y posteriormente en el Congreso Escolar Regional fue muy grata, pues desde la comunicación con los asesores hasta los profes fueron muy amables. Pude conocer los campus de las facultades de Ciencias, Químicas y Farmacéuticas y de Medicina de la Universidad de Chile, a los cuales nunca había podido acceder por mi cuenta”, contó Benjamín Aguilera, del Colegio Virgen de La Pompeya de la comuna de Las Condes, quien además también destacó la oportunidad de encontrarse e intercambiar ideas con alumnos de otros colegios.

Sara Nicol Ospina, de la Escuela Piloto Pardo de la comuna de Santiago, también se refirió a la actividad, señalando que “me encantó, nunca había vivido algo similar, me gustó mucho aprender sobre los diferentes virus que puede tener un animal. Invito a todos los niñas y niños a animarse y participar con sus cursos en las próximas actividades, se van a sorprender de las muchas cosas divertidas que tiene la ciencia”.

Catalina Vilches, de 1ero Medio del Colegio Manquecura Valle Lo Campino de la comuna de Quilicura, “estoy agradecida con todo el equipo organizador y con mi profesor por habernos acompañado durante todo este proceso de investigación. Todo ha sido muy didáctico y novedoso, son cosas que no nos muestran en el colegio”.

Ver aquí video de resumen.