Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Los clubes científicos escolares volvieron a encontrarse presencialmente

Explora RM Norte llevó a los estudiantes a conocer el mundo de la ciencia

Explora RM Norte llevó a estudiantes a conocer el mundo de la ciencia

En este reencuentro participaron más de 300 estudiantes de 5to básico a 4to medio y más de 50 alumnos de 1ero a 4to básico, junto con sus docentes guías, todos integrantes de más de 60 Clubes Científicos Escolares y 7 Mini Clubes, quienes desde abril hasta noviembre trabajaron su curiosidad indagando en distintos temas.

Los clubes desarrollaron investigaciones científicas o proyectos de innovación en diversas áreas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, y/o Innovación y Tecnología relacionados con sus propios intereses y contextos locales. Paralelamente los mini clubes desarrollaron actividades guiadas que finalizaron con la propuesta e implementación de un proyecto de innovación medioambiental en sus comunidades escolares.

La iniciativa ofreció talleres, capacitaciones, acompañamientos y la asignación de asesores/as científicos/as, quienes los guiaron durante este proceso; todo, con el objetivo de fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa, haciendo énfasis en la realización de preguntas y la detección de necesidades que surjan desde su entorno y vida cotidiana de manera colaborativa, además de promover la apropiación social de la generación de nuevo conocimiento y de la innovación como práctica cultural en la comunidad educativa.

Como cierre de la actividad en noviembre tuvo lugar el “Encuentro de Clubes y Mini Clubes Científicos Escolares”, dividido en dos partes:

Visita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Los estudiantes de 5to básico a 4to medio visitaron algunas dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entre ellas el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), la Red de Equipamiento Científico Avanzado (REDECA), el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Fundación NTT Data Chile y Waves Tech. Allí realizaron visitas guiadas a los laboratorios de virología y microscopía, pudieron interactuar con microscopios de última generación, conocer impresoras 3D, experimentar soluciones tecnológicas innovadoras para las rehabilitaciones musculares y muchas otras actividades entretenidas.

Posterior a esto, los jóvenes representaron la experiencia vivida en un infomural con los artistas gráficos Andro Montoya, doctor en Biología Celular y académico del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad de las Américas, y Guillermo Mardones, médico cirujano y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

“El infomural trabajado con los estudiantes partió desde una tormenta de dibujos donde plasmaron los conceptos que más les había llamado la atención, siendo los virus y sus variantes uno de los temas más mencionados; por ejemplo, muchos estudiantes destacaron los virus de especies de lugares alejadas como los pingüinos de la Antártida. Otros hicieron énfasis en la conexión neuromuscular con la dimensión digital y los juegos, mientras que otro grupo escogió la paleta de colores; así, cada participante puso su granito de arena para este infomural que quedará como recuerdo y aporte al arte de la ciencia”, explicó Andro Montoya.

El infomural estará ubicado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Visita al Planetario de Chile

Por otro lado, los/as estudiantes de 1ero a 4to básico visitaron el Planetario de Chile, donde vieron películas relacionadas con las temáticas tratadas en las actividades que desarrollaron durante el año, y luego participaron de un taller práctico donde compartieron sus vivencias respecto a integrar esta iniciativa y sus proyectos.

“Mi experiencia en los Clubes Científicos Escolares y posteriormente en el Congreso Escolar Regional fue muy grata, pues desde la comunicación con los asesores hasta los profes fueron muy amables. Pude conocer los campus de las facultades de Ciencias, Químicas y Farmacéuticas y de Medicina de la Universidad de Chile, a los cuales nunca había podido acceder por mi cuenta”, contó Benjamín Aguilera, del Colegio Virgen de La Pompeya de la comuna de Las Condes, quien además también destacó la oportunidad de encontrarse e intercambiar ideas con alumnos de otros colegios.

Sara Nicol Ospina, de la Escuela Piloto Pardo de la comuna de Santiago, también se refirió a la actividad, señalando que “me encantó, nunca había vivido algo similar, me gustó mucho aprender sobre los diferentes virus que puede tener un animal. Invito a todos los niñas y niños a animarse y participar con sus cursos en las próximas actividades, se van a sorprender de las muchas cosas divertidas que tiene la ciencia”.

Catalina Vilches, de 1ero Medio del Colegio Manquecura Valle Lo Campino de la comuna de Quilicura, “estoy agradecida con todo el equipo organizador y con mi profesor por habernos acompañado durante todo este proceso de investigación. Todo ha sido muy didáctico y novedoso, son cosas que no nos muestran en el colegio”.

Ver aquí video de resumen.