Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Los clubes científicos escolares volvieron a encontrarse presencialmente

Explora RM Norte llevó a los estudiantes a conocer el mundo de la ciencia

Explora RM Norte llevó a estudiantes a conocer el mundo de la ciencia

En este reencuentro participaron más de 300 estudiantes de 5to básico a 4to medio y más de 50 alumnos de 1ero a 4to básico, junto con sus docentes guías, todos integrantes de más de 60 Clubes Científicos Escolares y 7 Mini Clubes, quienes desde abril hasta noviembre trabajaron su curiosidad indagando en distintos temas.

Los clubes desarrollaron investigaciones científicas o proyectos de innovación en diversas áreas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, y/o Innovación y Tecnología relacionados con sus propios intereses y contextos locales. Paralelamente los mini clubes desarrollaron actividades guiadas que finalizaron con la propuesta e implementación de un proyecto de innovación medioambiental en sus comunidades escolares.

La iniciativa ofreció talleres, capacitaciones, acompañamientos y la asignación de asesores/as científicos/as, quienes los guiaron durante este proceso; todo, con el objetivo de fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa, haciendo énfasis en la realización de preguntas y la detección de necesidades que surjan desde su entorno y vida cotidiana de manera colaborativa, además de promover la apropiación social de la generación de nuevo conocimiento y de la innovación como práctica cultural en la comunidad educativa.

Como cierre de la actividad en noviembre tuvo lugar el “Encuentro de Clubes y Mini Clubes Científicos Escolares”, dividido en dos partes:

Visita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Los estudiantes de 5to básico a 4to medio visitaron algunas dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entre ellas el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), la Red de Equipamiento Científico Avanzado (REDECA), el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Fundación NTT Data Chile y Waves Tech. Allí realizaron visitas guiadas a los laboratorios de virología y microscopía, pudieron interactuar con microscopios de última generación, conocer impresoras 3D, experimentar soluciones tecnológicas innovadoras para las rehabilitaciones musculares y muchas otras actividades entretenidas.

Posterior a esto, los jóvenes representaron la experiencia vivida en un infomural con los artistas gráficos Andro Montoya, doctor en Biología Celular y académico del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad de las Américas, y Guillermo Mardones, médico cirujano y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

“El infomural trabajado con los estudiantes partió desde una tormenta de dibujos donde plasmaron los conceptos que más les había llamado la atención, siendo los virus y sus variantes uno de los temas más mencionados; por ejemplo, muchos estudiantes destacaron los virus de especies de lugares alejadas como los pingüinos de la Antártida. Otros hicieron énfasis en la conexión neuromuscular con la dimensión digital y los juegos, mientras que otro grupo escogió la paleta de colores; así, cada participante puso su granito de arena para este infomural que quedará como recuerdo y aporte al arte de la ciencia”, explicó Andro Montoya.

El infomural estará ubicado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Visita al Planetario de Chile

Por otro lado, los/as estudiantes de 1ero a 4to básico visitaron el Planetario de Chile, donde vieron películas relacionadas con las temáticas tratadas en las actividades que desarrollaron durante el año, y luego participaron de un taller práctico donde compartieron sus vivencias respecto a integrar esta iniciativa y sus proyectos.

“Mi experiencia en los Clubes Científicos Escolares y posteriormente en el Congreso Escolar Regional fue muy grata, pues desde la comunicación con los asesores hasta los profes fueron muy amables. Pude conocer los campus de las facultades de Ciencias, Químicas y Farmacéuticas y de Medicina de la Universidad de Chile, a los cuales nunca había podido acceder por mi cuenta”, contó Benjamín Aguilera, del Colegio Virgen de La Pompeya de la comuna de Las Condes, quien además también destacó la oportunidad de encontrarse e intercambiar ideas con alumnos de otros colegios.

Sara Nicol Ospina, de la Escuela Piloto Pardo de la comuna de Santiago, también se refirió a la actividad, señalando que “me encantó, nunca había vivido algo similar, me gustó mucho aprender sobre los diferentes virus que puede tener un animal. Invito a todos los niñas y niños a animarse y participar con sus cursos en las próximas actividades, se van a sorprender de las muchas cosas divertidas que tiene la ciencia”.

Catalina Vilches, de 1ero Medio del Colegio Manquecura Valle Lo Campino de la comuna de Quilicura, “estoy agradecida con todo el equipo organizador y con mi profesor por habernos acompañado durante todo este proceso de investigación. Todo ha sido muy didáctico y novedoso, son cosas que no nos muestran en el colegio”.

Ver aquí video de resumen.