Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Los clubes científicos escolares volvieron a encontrarse presencialmente

Explora RM Norte llevó a los estudiantes a conocer el mundo de la ciencia

Explora RM Norte llevó a estudiantes a conocer el mundo de la ciencia

En este reencuentro participaron más de 300 estudiantes de 5to básico a 4to medio y más de 50 alumnos de 1ero a 4to básico, junto con sus docentes guías, todos integrantes de más de 60 Clubes Científicos Escolares y 7 Mini Clubes, quienes desde abril hasta noviembre trabajaron su curiosidad indagando en distintos temas.

Los clubes desarrollaron investigaciones científicas o proyectos de innovación en diversas áreas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, y/o Innovación y Tecnología relacionados con sus propios intereses y contextos locales. Paralelamente los mini clubes desarrollaron actividades guiadas que finalizaron con la propuesta e implementación de un proyecto de innovación medioambiental en sus comunidades escolares.

La iniciativa ofreció talleres, capacitaciones, acompañamientos y la asignación de asesores/as científicos/as, quienes los guiaron durante este proceso; todo, con el objetivo de fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa, haciendo énfasis en la realización de preguntas y la detección de necesidades que surjan desde su entorno y vida cotidiana de manera colaborativa, además de promover la apropiación social de la generación de nuevo conocimiento y de la innovación como práctica cultural en la comunidad educativa.

Como cierre de la actividad en noviembre tuvo lugar el “Encuentro de Clubes y Mini Clubes Científicos Escolares”, dividido en dos partes:

Visita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Los estudiantes de 5to básico a 4to medio visitaron algunas dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entre ellas el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), la Red de Equipamiento Científico Avanzado (REDECA), el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Fundación NTT Data Chile y Waves Tech. Allí realizaron visitas guiadas a los laboratorios de virología y microscopía, pudieron interactuar con microscopios de última generación, conocer impresoras 3D, experimentar soluciones tecnológicas innovadoras para las rehabilitaciones musculares y muchas otras actividades entretenidas.

Posterior a esto, los jóvenes representaron la experiencia vivida en un infomural con los artistas gráficos Andro Montoya, doctor en Biología Celular y académico del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad de las Américas, y Guillermo Mardones, médico cirujano y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

“El infomural trabajado con los estudiantes partió desde una tormenta de dibujos donde plasmaron los conceptos que más les había llamado la atención, siendo los virus y sus variantes uno de los temas más mencionados; por ejemplo, muchos estudiantes destacaron los virus de especies de lugares alejadas como los pingüinos de la Antártida. Otros hicieron énfasis en la conexión neuromuscular con la dimensión digital y los juegos, mientras que otro grupo escogió la paleta de colores; así, cada participante puso su granito de arena para este infomural que quedará como recuerdo y aporte al arte de la ciencia”, explicó Andro Montoya.

El infomural estará ubicado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Visita al Planetario de Chile

Por otro lado, los/as estudiantes de 1ero a 4to básico visitaron el Planetario de Chile, donde vieron películas relacionadas con las temáticas tratadas en las actividades que desarrollaron durante el año, y luego participaron de un taller práctico donde compartieron sus vivencias respecto a integrar esta iniciativa y sus proyectos.

“Mi experiencia en los Clubes Científicos Escolares y posteriormente en el Congreso Escolar Regional fue muy grata, pues desde la comunicación con los asesores hasta los profes fueron muy amables. Pude conocer los campus de las facultades de Ciencias, Químicas y Farmacéuticas y de Medicina de la Universidad de Chile, a los cuales nunca había podido acceder por mi cuenta”, contó Benjamín Aguilera, del Colegio Virgen de La Pompeya de la comuna de Las Condes, quien además también destacó la oportunidad de encontrarse e intercambiar ideas con alumnos de otros colegios.

Sara Nicol Ospina, de la Escuela Piloto Pardo de la comuna de Santiago, también se refirió a la actividad, señalando que “me encantó, nunca había vivido algo similar, me gustó mucho aprender sobre los diferentes virus que puede tener un animal. Invito a todos los niñas y niños a animarse y participar con sus cursos en las próximas actividades, se van a sorprender de las muchas cosas divertidas que tiene la ciencia”.

Catalina Vilches, de 1ero Medio del Colegio Manquecura Valle Lo Campino de la comuna de Quilicura, “estoy agradecida con todo el equipo organizador y con mi profesor por habernos acompañado durante todo este proceso de investigación. Todo ha sido muy didáctico y novedoso, son cosas que no nos muestran en el colegio”.

Ver aquí video de resumen.