Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Participa académico de la Facultad de Medicina

Especialistas entregan recomendaciones para abordar los derechos sexuales de personas con discapacidad

Cómo abordar los derechos sexuales de personas con discapacidad

“Barreras para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad”, es el nombre del nuevo policy brief publicado por un grupo de investigadores e investigadoras con el apoyo de la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile. El documento presenta la identificación de aquellas barreras que limitan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.

De acuerdo con el Segundo Estudio Nacional de Discapacidad efectuado en 2015 por el  Servicio Nacional de Discapacidad, en Chile hay un total de 2.836.818, de las cuales, dos millones 600 corresponden a personas adultas.

Sobre este escenario, un grupo de académicas y académicos de la Universidad de Chile, en colaboración con miembros de la sociedad civil, llevaron a cabo un documento para ampliar el debate en la materia a partir de la noción de derechos humanos.

El escrito fue desarrollado de manera intersectorial e interdisciplinaria, con el objetivo de identificar de manera robusta, los obstáculos que impiden el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de las personas con discapacidad (PcD) en Chile.

Dentro de los autores del documento, se encuentran académicos y académicas de diversas disciplinas de la Universidad de Chile, así como también integrantes de organizaciones enfocadas en temáticas que abordan la realidad de las personas con discapacidad en Chile, tales como el Núcleo Desarrollo Inclusivo, Viviendo con Demencia I+D, Agrupación Líderes con Mil Capacidades, Red Nacional de Consejos Comunales de Discapacidad.

Situación país

En el año 2010 entró en vigencia la Ley 20.422, que decreta el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y busca asegurar el disfrute de sus derechos, eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad.

A pesar de la promulgación de esa norma, en la actualidad siguen persistiendo diversos desafíos, barreras y obstáculos que impiden que las PcD puedan llevar a cabo sus vidas de manera regular.

Dentro de ellas, el documento “Barreras para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad” de la Casa de Bello, indica que existe una alta discriminación de las personas con discapacidad en los debates públicos en torno a las normativas, así como también, presentan diversas barreras para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Según uno de los autores del policy brief y académico del Departamento de Kinesiología de la Universidad de Chile, profesor Álvaro Besoain-Saldaña, esto se debe a que “en Chile no hay un programa transversal que aborde estas temáticas. Es un punto importante porque culturalmente la discapacidad en Chile no reconoce estos derechos o suelen ser muy incipientes, lo que termina impactando en la falta de herramientas y desconocimiento de la información adecuada”.

Principales barreras identificadas

La discriminación se posiciona como una de las principales barreras que el policy brief aborda, debido a la existencia de estereotipos hacia las PcD y estigmas en cuanto a la toma de sus decisiones en el ejercicio de su sexualidad.

Para Cecilia Morovic, una de las autoras del documento, integrante de la Red Nacional de Consejos Comunales de Discapacidad y presidenta del Consejo Regional de Ciegos-Araucanía, esto se debe a que “en general, es un tema que no se aborda y con mayor razón cuando se trata de personas con discapacidad. Es un tema muy tabú todavía en nuestra sociedad”.

Otra de las limitantes que se evidencia es el acceso a la información y a los servicios de salud sexual y reproductiva. De acuerdo con la encuesta realizada en 2016 por el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), un 25,4% de PcD declara haberse sentido discriminada en algún un centro de salud en Chile.

Dentro de los aspectos de la atención en que más brechas persisten, el escrito plantea que se encuentra “el manejo de información sobre prevención de embarazo, infecciones de transmisión sexual y sexualidad en general”.

Asimismo, la misma encuesta de SENADIS indica que el  25% de las PcD consideran al sistema educacional como una barrera, debido a la estigmatización y prácticas sobreprotectoras que limitan los espacios de aprendizaje en estas materias.

“Porque la infantilización, las miradas centradas en la discapacidad, en lo que les falta a las personas, y no en su potencialidad o en su característica primero de ser persona y después presentar una discapacidad, nos puede ayudar a cambiar esta perspectiva”, comentó el profesor Álvaro Besoain-Saldaña.

Enfrentando el desafío

El policy brief “Barreras para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad”, impulsado por la Casa de Bello, busca ser una guía para avanzar hacia la implementación de políticas públicas  en la materia.

En esa misma línea, el documento plantea una articulación entre las áreas de educación y salud para un cambio cultural sustantivo en la sociedad, así como también la promoción de medidas y capacitación para el desarrollo integral tanto de las personas con discapacidad como quienes los rodean.

“Un ejemplo que puedo dar es que actualmente existe una muy baja existencia de sillas ginecológicas para que mujeres con discapacidad física se hagan su Papanicolaou (PAP). Por ello, quien debe tener esto en cuenta son los médicos, los equipos de salud, pero también el arquitecto, el ingeniero, los tomadores de decisión”, concluyó el profesor Besoaín.

Adicionalmente, la subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y representante del comité editorial del policy brief, doctora Lorena Rodríguez, comentó que este documento “hace una revisión de todas las barreras que existen actualmente para que se ejerza este derecho a la salud sexual y reproductiva por parte de las personas con discapacidad”.

Asimismo, Pablo Riveros, jefe de la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la VID, expresó que, además, el escrito busca apoyar a “las personas de los distintos ministerios y los gobiernos locales, pero también a los mismos activistas que tienen como foco el derecho para las personas con discapacidad”.

Para ello, el profesor Besoain-Saldaña, explicó que la disminución de barreras para el ejercicio de los DSR de las PcD, requieren ser abordadas desde un trabajo estatal intersectorial. “Los mitos y las construcciones de prejuicios, estigmas, hay que asumirlos como un proceso histórico, que también implica cambios no solamente dentro de esta generación, sino que cambios de distintas visiones intergeneracionales”.

Asimismo, “informarnos y elaborar campañas, que las personas entiendan que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que las personas sin discapacidad”, culminó Cecilia Morovic.