Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Centro de Investigación Clínica Avanzada

Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río firman acuerdo de colaboración para nuevo CICA

Firman comodato para nuevo CICA

La actividad se realizó el 1 de diciembre de 2022, con la participación de los doctores Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina; Juan Maas, director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Norte; Fernando Martínez, subdirector de Gestión Asistencial del Hospital Roberto del Río –en representación de la doctora Cecilia Villaseca, directora del recinto-, y Jorge Mackenney, director del Departamento de Pediatría Norte de nuestro plantel.

El documento establece la entrega en comodato de una parte del terreno del Hospital Roberto del Río, correspondiente a una superficie de 150 metros cuadrados, con el fin de que la Facultad de Medicina lo destine exclusivamente a la instalación de la infraestructura modular necesaria para el funcionamiento de un Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA). Asimismo, dentro del espíritu de colaboración entre las instituciones, ambas se comprometen a optimizar la utilización de esas dependencias, en beneficio de ambas partes y de los pacientes del recinto asistencial.

En la oportunidad, el doctor O’Ryan dijo sentirse muy orgulloso de representar a nuestro plantel en esta firma de convenio pues, además, “es algo que me toca muy de cerca, pues soy pediatra e infectólogo, y conocí muy de cerca a los doctores Julio Meneghello, Enrique Fanta y Humberto Soriano, por quienes me adentré en estas especialidades. Como investigador del área, y habiendo ejercido como vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, puedo decir que la generación de nuevo conocimiento en nuestra disciplina ha sido un objetivo de vida por más de 30 años; una parte muy sustancial de este objetivo tuvo lugar hace alrededor de 20 años, aportando al desarrollo del programa de Doctorado en Ciencias Médicas, orientado a formar médicos clínicos investigadores destinados a poblar nuestros campos clínicos y nuestra facultad”.  

Pero, añadió, “si íbamos a formar médicos investigadores, teníamos que poder acogerlos; la manera de hacerlo fue diseñar Centros de Investigación Clínica Avanzada, tratando de emular lo que se había avanzado en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil y en el Hospital Luis Calvo Mackenna, con su unidad de investigación inserta en el propio recinto. Así se generaron cuatro CICA: además de los dos ya mencionados, otros en el Hospital Clínico y en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, a los que se suma este quinto en el Hospital Roberto del Río”.

Por último, señaló que “este es un inicio: hay un grupo que ha trabajado fuertemente y que quiere promocionar la investigación en este hospital que es tan importante para nuestro país. Nuestra facultad va a estar detrás, apoyando en todo lo que se pueda, en esta alianza con el Servicio de Salud Metropolitano Norte y con el Hospital Roberto del Río  para generar el nuevo conocimiento que Chile tanto necesita”.

Por su parte el doctor Maas destacó que en esta firma “la Universidad de Chile y el SSMN estamos retomando una situación que no debió haberse perdido, y que hoy seguramente va a ser distinta a como fue años atrás; una relación que permite que los territorios, este servicio norte, pueda ser atendido por la universidad y en ese marco este CICA aparece como un elemento central a pesar de que nuestro énfasis es asistencial”.

A ello agregó que “este hospital tiene una estructura según la cual hace investigación, docencia y asistencia, recibiendo incluso pacientes más allá de su territorio; lo mismo sucede con el Instituto Nacional del Cáncer y creo que va a pasar con el Hospital Clínico Universidad de Chile. Contamos, además de con dos hospitales, dos institutos y un hospital rural, con una rica red de atención primaria de salud,  por lo tanto la investigación/acción que hacen los clínicos que están operando en nuestro territorio es muy importante. Por eso es que nos parece muy atractivo este nuevo CICA, para lo cual cuentan con todo nuestro apoyo para su desarrollo”.

El doctor Mackenney, en tanto, agradeció el trabajo de todos quienes hicieron posible este proyecto, “que esperamos que sea un lugar de encuentro, para que sigamos haciendo esta amalgama entre la Facultad de Medicina y el Hospital Roberto del Río para avanzar con la investigación clínica en beneficio de los pacientes y sus familias”.

Este CICA, en fase de formación, está dirigido por la doctora Lorena Tapia, doctora en Ciencias Médicas, académica del Departamento de Pediatría Norte y del Programa de Virología del ICBM y, actualmente, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, y está integrado por la doctora Yalda Lucero, Doctora en Ciencias Médicas, pediatra gastroenteróloga y subdirectora de este grupo;  los doctores Carlos Ubilla y María Angélica Palomino, ambos pediatras especialistas en enfermedades respiratorias; Claudia Torrejón, pediatra especialista en Nutrición y Doctora en Nutrición; Karla Yohannessen, Magíster en Salud Pública y Doctora en Metodología de Investigación Biomédica y Salud Pública; Pascale Clement, Doctora en Ciencias Biológicas y jefa del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Roberto del Río, y Jennifer Conejero, psicóloga de la Unidad de Neurología del recinto asistencial y magíster en Psicología Infanto-Juvenil.