Ir al contenido
English

Más noticias

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Centro de Investigación Clínica Avanzada

Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río firman acuerdo de colaboración para nuevo CICA

Firman comodato para nuevo CICA

La actividad se realizó el 1 de diciembre de 2022, con la participación de los doctores Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina; Juan Maas, director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Norte; Fernando Martínez, subdirector de Gestión Asistencial del Hospital Roberto del Río –en representación de la doctora Cecilia Villaseca, directora del recinto-, y Jorge Mackenney, director del Departamento de Pediatría Norte de nuestro plantel.

El documento establece la entrega en comodato de una parte del terreno del Hospital Roberto del Río, correspondiente a una superficie de 150 metros cuadrados, con el fin de que la Facultad de Medicina lo destine exclusivamente a la instalación de la infraestructura modular necesaria para el funcionamiento de un Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA). Asimismo, dentro del espíritu de colaboración entre las instituciones, ambas se comprometen a optimizar la utilización de esas dependencias, en beneficio de ambas partes y de los pacientes del recinto asistencial.

En la oportunidad, el doctor O’Ryan dijo sentirse muy orgulloso de representar a nuestro plantel en esta firma de convenio pues, además, “es algo que me toca muy de cerca, pues soy pediatra e infectólogo, y conocí muy de cerca a los doctores Julio Meneghello, Enrique Fanta y Humberto Soriano, por quienes me adentré en estas especialidades. Como investigador del área, y habiendo ejercido como vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, puedo decir que la generación de nuevo conocimiento en nuestra disciplina ha sido un objetivo de vida por más de 30 años; una parte muy sustancial de este objetivo tuvo lugar hace alrededor de 20 años, aportando al desarrollo del programa de Doctorado en Ciencias Médicas, orientado a formar médicos clínicos investigadores destinados a poblar nuestros campos clínicos y nuestra facultad”.  

Pero, añadió, “si íbamos a formar médicos investigadores, teníamos que poder acogerlos; la manera de hacerlo fue diseñar Centros de Investigación Clínica Avanzada, tratando de emular lo que se había avanzado en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil y en el Hospital Luis Calvo Mackenna, con su unidad de investigación inserta en el propio recinto. Así se generaron cuatro CICA: además de los dos ya mencionados, otros en el Hospital Clínico y en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, a los que se suma este quinto en el Hospital Roberto del Río”.

Por último, señaló que “este es un inicio: hay un grupo que ha trabajado fuertemente y que quiere promocionar la investigación en este hospital que es tan importante para nuestro país. Nuestra facultad va a estar detrás, apoyando en todo lo que se pueda, en esta alianza con el Servicio de Salud Metropolitano Norte y con el Hospital Roberto del Río  para generar el nuevo conocimiento que Chile tanto necesita”.

Por su parte el doctor Maas destacó que en esta firma “la Universidad de Chile y el SSMN estamos retomando una situación que no debió haberse perdido, y que hoy seguramente va a ser distinta a como fue años atrás; una relación que permite que los territorios, este servicio norte, pueda ser atendido por la universidad y en ese marco este CICA aparece como un elemento central a pesar de que nuestro énfasis es asistencial”.

A ello agregó que “este hospital tiene una estructura según la cual hace investigación, docencia y asistencia, recibiendo incluso pacientes más allá de su territorio; lo mismo sucede con el Instituto Nacional del Cáncer y creo que va a pasar con el Hospital Clínico Universidad de Chile. Contamos, además de con dos hospitales, dos institutos y un hospital rural, con una rica red de atención primaria de salud,  por lo tanto la investigación/acción que hacen los clínicos que están operando en nuestro territorio es muy importante. Por eso es que nos parece muy atractivo este nuevo CICA, para lo cual cuentan con todo nuestro apoyo para su desarrollo”.

El doctor Mackenney, en tanto, agradeció el trabajo de todos quienes hicieron posible este proyecto, “que esperamos que sea un lugar de encuentro, para que sigamos haciendo esta amalgama entre la Facultad de Medicina y el Hospital Roberto del Río para avanzar con la investigación clínica en beneficio de los pacientes y sus familias”.

Este CICA, en fase de formación, está dirigido por la doctora Lorena Tapia, doctora en Ciencias Médicas, académica del Departamento de Pediatría Norte y del Programa de Virología del ICBM y, actualmente, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, y está integrado por la doctora Yalda Lucero, Doctora en Ciencias Médicas, pediatra gastroenteróloga y subdirectora de este grupo;  los doctores Carlos Ubilla y María Angélica Palomino, ambos pediatras especialistas en enfermedades respiratorias; Claudia Torrejón, pediatra especialista en Nutrición y Doctora en Nutrición; Karla Yohannessen, Magíster en Salud Pública y Doctora en Metodología de Investigación Biomédica y Salud Pública; Pascale Clement, Doctora en Ciencias Biológicas y jefa del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Roberto del Río, y Jennifer Conejero, psicóloga de la Unidad de Neurología del recinto asistencial y magíster en Psicología Infanto-Juvenil.