Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Centro de Investigación Clínica Avanzada

Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río firman acuerdo de colaboración para nuevo CICA

Firman comodato para nuevo CICA

La actividad se realizó el 1 de diciembre de 2022, con la participación de los doctores Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina; Juan Maas, director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Norte; Fernando Martínez, subdirector de Gestión Asistencial del Hospital Roberto del Río –en representación de la doctora Cecilia Villaseca, directora del recinto-, y Jorge Mackenney, director del Departamento de Pediatría Norte de nuestro plantel.

El documento establece la entrega en comodato de una parte del terreno del Hospital Roberto del Río, correspondiente a una superficie de 150 metros cuadrados, con el fin de que la Facultad de Medicina lo destine exclusivamente a la instalación de la infraestructura modular necesaria para el funcionamiento de un Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA). Asimismo, dentro del espíritu de colaboración entre las instituciones, ambas se comprometen a optimizar la utilización de esas dependencias, en beneficio de ambas partes y de los pacientes del recinto asistencial.

En la oportunidad, el doctor O’Ryan dijo sentirse muy orgulloso de representar a nuestro plantel en esta firma de convenio pues, además, “es algo que me toca muy de cerca, pues soy pediatra e infectólogo, y conocí muy de cerca a los doctores Julio Meneghello, Enrique Fanta y Humberto Soriano, por quienes me adentré en estas especialidades. Como investigador del área, y habiendo ejercido como vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, puedo decir que la generación de nuevo conocimiento en nuestra disciplina ha sido un objetivo de vida por más de 30 años; una parte muy sustancial de este objetivo tuvo lugar hace alrededor de 20 años, aportando al desarrollo del programa de Doctorado en Ciencias Médicas, orientado a formar médicos clínicos investigadores destinados a poblar nuestros campos clínicos y nuestra facultad”.  

Pero, añadió, “si íbamos a formar médicos investigadores, teníamos que poder acogerlos; la manera de hacerlo fue diseñar Centros de Investigación Clínica Avanzada, tratando de emular lo que se había avanzado en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil y en el Hospital Luis Calvo Mackenna, con su unidad de investigación inserta en el propio recinto. Así se generaron cuatro CICA: además de los dos ya mencionados, otros en el Hospital Clínico y en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, a los que se suma este quinto en el Hospital Roberto del Río”.

Por último, señaló que “este es un inicio: hay un grupo que ha trabajado fuertemente y que quiere promocionar la investigación en este hospital que es tan importante para nuestro país. Nuestra facultad va a estar detrás, apoyando en todo lo que se pueda, en esta alianza con el Servicio de Salud Metropolitano Norte y con el Hospital Roberto del Río  para generar el nuevo conocimiento que Chile tanto necesita”.

Por su parte el doctor Maas destacó que en esta firma “la Universidad de Chile y el SSMN estamos retomando una situación que no debió haberse perdido, y que hoy seguramente va a ser distinta a como fue años atrás; una relación que permite que los territorios, este servicio norte, pueda ser atendido por la universidad y en ese marco este CICA aparece como un elemento central a pesar de que nuestro énfasis es asistencial”.

A ello agregó que “este hospital tiene una estructura según la cual hace investigación, docencia y asistencia, recibiendo incluso pacientes más allá de su territorio; lo mismo sucede con el Instituto Nacional del Cáncer y creo que va a pasar con el Hospital Clínico Universidad de Chile. Contamos, además de con dos hospitales, dos institutos y un hospital rural, con una rica red de atención primaria de salud,  por lo tanto la investigación/acción que hacen los clínicos que están operando en nuestro territorio es muy importante. Por eso es que nos parece muy atractivo este nuevo CICA, para lo cual cuentan con todo nuestro apoyo para su desarrollo”.

El doctor Mackenney, en tanto, agradeció el trabajo de todos quienes hicieron posible este proyecto, “que esperamos que sea un lugar de encuentro, para que sigamos haciendo esta amalgama entre la Facultad de Medicina y el Hospital Roberto del Río para avanzar con la investigación clínica en beneficio de los pacientes y sus familias”.

Este CICA, en fase de formación, está dirigido por la doctora Lorena Tapia, doctora en Ciencias Médicas, académica del Departamento de Pediatría Norte y del Programa de Virología del ICBM y, actualmente, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, y está integrado por la doctora Yalda Lucero, Doctora en Ciencias Médicas, pediatra gastroenteróloga y subdirectora de este grupo;  los doctores Carlos Ubilla y María Angélica Palomino, ambos pediatras especialistas en enfermedades respiratorias; Claudia Torrejón, pediatra especialista en Nutrición y Doctora en Nutrición; Karla Yohannessen, Magíster en Salud Pública y Doctora en Metodología de Investigación Biomédica y Salud Pública; Pascale Clement, Doctora en Ciencias Biológicas y jefa del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Roberto del Río, y Jennifer Conejero, psicóloga de la Unidad de Neurología del recinto asistencial y magíster en Psicología Infanto-Juvenil.