Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Abordó los desafíos que dejó la formación en línea a resultas de la pandemia

Premian la trayectoria del director de Medichi

Premian la trayectoria del director de Medichi

El encuentro anual es organizado por la Red Universitaria de Educación Continua de Chile, que se define como una agrupación libre de universidades chilenas, del más amplio espectro, que tiene como finalidad constituirse como un actor relevante en la discusión con agentes públicos y privados en torno a la definición, pertinencia, promoción y organización de este tipo de formación. Por otro lado, quiere contribuir al debate técnico y elaboración de políticas públicas en el área, desde la experiencia, excelencia y diversidad que aportan las entidades que la integran. La actividad se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, por primera vez fuera de Chile, “como una manera de afianzar las relaciones internacionales de esta red”, señala Muñoz.

Respecto de su premio, quien además es subdirector de Educación Continua de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, explicó que “fui invitado a exponer acerca de la educación continua en pandemia, antes y después. Y cuando estaba esperando para hacer mi presentación, anunciaron sorpresivamente el premio a la trayectoria, así que no me lo esperaba para nada”.

En ese sentido, recuerda que “llegué a la Facultad de Medicina hace como 20 años, primero como académico en la Escuela de Obstetricia;  a poco andar me incorporé a Medichi, primero como director comercial y luego como director general”. Así que, añade, “me sentí orgulloso y emotivo con este premio, porque me lo dieron personas con la que he trabajado y compartido por muchos años, aunque uno no busca los reconocimientos. También pensé que la educación continua es algo que surgió y con la que nosotros, a través de Medichi, le hemos dado mucha visibilidad a la Facultad de Medicina en todo Chile y luego fuera, en un modelo que en un principio era pelear para que se tuviera fe en que se podía hacer educación a distancia en el área de medicina y salud”.

Por ello, dice, “decidí cambiar un poco mi exposición y, más que referirme a cifras y datos, me enfoqué en la perspectiva emocional de lo que vivimos: la importancia de conectarse, de estar, de dar valor a compartir con la otra persona, aunque esté en una pantalla”.

La pandemia marcó un punto de quiebre en favor de la enseñanza a distancia…

Las conclusiones apuntan que lo complejo de la educación a distancia durante la pandemia fue haber tenido que hacerla de emergencia, en donde la metodología, la perspectiva pedagógica se perdió para poder solventar esa situación. Y donde las grandes dudas fueron y son cómo digitalizar a los profesores, verdaderamente. Por otro lado, tendemos a creer que nuestros estudiantes son digitalizados, pero la verdad es que en su mayoría son más bien gamers, ellos no ven este carácter educativo de las interacciones a distancia. Además, descubrimos que lo que creíamos que estaba masificado igual nos mostró brechas de inequidad, en el acceso a dispositivos, a banda ancha, entonces tuvimos que invertir como institución del Estado.

A ello, agrega que “la gran duda que persiste es respecto de la evaluación: un alto porcentaje de los profesores cree que los estudiantes copian, y muchos de los alumnos creen que sus compañeros lo hacen. Por eso, el primer desafío es digitalizarnos todos, académicos y estudiantes; el segundo, asegurarnos que las brechas de acceso se acorten, y el tercero es entender que la educación a distancia ya demostró que puede ser efectiva y eficiente como la presencial, siempre y cuando se diseñe adecuadamente, a partir de un modelo educativo constructivista, participativo y con evaluaciones formativas, aquella en las que se retroalimenta y conduce al estudiante. De esa forma, el desafío es tener la creatividad para traer los contenidos, saber qué herramientas incorporar, entre las miles que hoy existen, para que se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje. Pero por sobre todo hay que dar relevancia a las relaciones humanas, ya sea porque venga otra pandemia y tengamos que volver a confinarnos, no podemos dejar de pensar en que detrás de cada pantalla hay seres humanos con dolores, con familias que tenían que compartir espacios estrechos. No somos los mismos antes y después”.