Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Abordó los desafíos que dejó la formación en línea a resultas de la pandemia

Premian la trayectoria del director de Medichi

Premian la trayectoria del director de Medichi

El encuentro anual es organizado por la Red Universitaria de Educación Continua de Chile, que se define como una agrupación libre de universidades chilenas, del más amplio espectro, que tiene como finalidad constituirse como un actor relevante en la discusión con agentes públicos y privados en torno a la definición, pertinencia, promoción y organización de este tipo de formación. Por otro lado, quiere contribuir al debate técnico y elaboración de políticas públicas en el área, desde la experiencia, excelencia y diversidad que aportan las entidades que la integran. La actividad se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, por primera vez fuera de Chile, “como una manera de afianzar las relaciones internacionales de esta red”, señala Muñoz.

Respecto de su premio, quien además es subdirector de Educación Continua de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, explicó que “fui invitado a exponer acerca de la educación continua en pandemia, antes y después. Y cuando estaba esperando para hacer mi presentación, anunciaron sorpresivamente el premio a la trayectoria, así que no me lo esperaba para nada”.

En ese sentido, recuerda que “llegué a la Facultad de Medicina hace como 20 años, primero como académico en la Escuela de Obstetricia;  a poco andar me incorporé a Medichi, primero como director comercial y luego como director general”. Así que, añade, “me sentí orgulloso y emotivo con este premio, porque me lo dieron personas con la que he trabajado y compartido por muchos años, aunque uno no busca los reconocimientos. También pensé que la educación continua es algo que surgió y con la que nosotros, a través de Medichi, le hemos dado mucha visibilidad a la Facultad de Medicina en todo Chile y luego fuera, en un modelo que en un principio era pelear para que se tuviera fe en que se podía hacer educación a distancia en el área de medicina y salud”.

Por ello, dice, “decidí cambiar un poco mi exposición y, más que referirme a cifras y datos, me enfoqué en la perspectiva emocional de lo que vivimos: la importancia de conectarse, de estar, de dar valor a compartir con la otra persona, aunque esté en una pantalla”.

La pandemia marcó un punto de quiebre en favor de la enseñanza a distancia…

Las conclusiones apuntan que lo complejo de la educación a distancia durante la pandemia fue haber tenido que hacerla de emergencia, en donde la metodología, la perspectiva pedagógica se perdió para poder solventar esa situación. Y donde las grandes dudas fueron y son cómo digitalizar a los profesores, verdaderamente. Por otro lado, tendemos a creer que nuestros estudiantes son digitalizados, pero la verdad es que en su mayoría son más bien gamers, ellos no ven este carácter educativo de las interacciones a distancia. Además, descubrimos que lo que creíamos que estaba masificado igual nos mostró brechas de inequidad, en el acceso a dispositivos, a banda ancha, entonces tuvimos que invertir como institución del Estado.

A ello, agrega que “la gran duda que persiste es respecto de la evaluación: un alto porcentaje de los profesores cree que los estudiantes copian, y muchos de los alumnos creen que sus compañeros lo hacen. Por eso, el primer desafío es digitalizarnos todos, académicos y estudiantes; el segundo, asegurarnos que las brechas de acceso se acorten, y el tercero es entender que la educación a distancia ya demostró que puede ser efectiva y eficiente como la presencial, siempre y cuando se diseñe adecuadamente, a partir de un modelo educativo constructivista, participativo y con evaluaciones formativas, aquella en las que se retroalimenta y conduce al estudiante. De esa forma, el desafío es tener la creatividad para traer los contenidos, saber qué herramientas incorporar, entre las miles que hoy existen, para que se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje. Pero por sobre todo hay que dar relevancia a las relaciones humanas, ya sea porque venga otra pandemia y tengamos que volver a confinarnos, no podemos dejar de pensar en que detrás de cada pantalla hay seres humanos con dolores, con familias que tenían que compartir espacios estrechos. No somos los mismos antes y después”.