Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Abordó los desafíos que dejó la formación en línea a resultas de la pandemia

Premian la trayectoria del director de Medichi

Premian la trayectoria del director de Medichi

El encuentro anual es organizado por la Red Universitaria de Educación Continua de Chile, que se define como una agrupación libre de universidades chilenas, del más amplio espectro, que tiene como finalidad constituirse como un actor relevante en la discusión con agentes públicos y privados en torno a la definición, pertinencia, promoción y organización de este tipo de formación. Por otro lado, quiere contribuir al debate técnico y elaboración de políticas públicas en el área, desde la experiencia, excelencia y diversidad que aportan las entidades que la integran. La actividad se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, por primera vez fuera de Chile, “como una manera de afianzar las relaciones internacionales de esta red”, señala Muñoz.

Respecto de su premio, quien además es subdirector de Educación Continua de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, explicó que “fui invitado a exponer acerca de la educación continua en pandemia, antes y después. Y cuando estaba esperando para hacer mi presentación, anunciaron sorpresivamente el premio a la trayectoria, así que no me lo esperaba para nada”.

En ese sentido, recuerda que “llegué a la Facultad de Medicina hace como 20 años, primero como académico en la Escuela de Obstetricia;  a poco andar me incorporé a Medichi, primero como director comercial y luego como director general”. Así que, añade, “me sentí orgulloso y emotivo con este premio, porque me lo dieron personas con la que he trabajado y compartido por muchos años, aunque uno no busca los reconocimientos. También pensé que la educación continua es algo que surgió y con la que nosotros, a través de Medichi, le hemos dado mucha visibilidad a la Facultad de Medicina en todo Chile y luego fuera, en un modelo que en un principio era pelear para que se tuviera fe en que se podía hacer educación a distancia en el área de medicina y salud”.

Por ello, dice, “decidí cambiar un poco mi exposición y, más que referirme a cifras y datos, me enfoqué en la perspectiva emocional de lo que vivimos: la importancia de conectarse, de estar, de dar valor a compartir con la otra persona, aunque esté en una pantalla”.

La pandemia marcó un punto de quiebre en favor de la enseñanza a distancia…

Las conclusiones apuntan que lo complejo de la educación a distancia durante la pandemia fue haber tenido que hacerla de emergencia, en donde la metodología, la perspectiva pedagógica se perdió para poder solventar esa situación. Y donde las grandes dudas fueron y son cómo digitalizar a los profesores, verdaderamente. Por otro lado, tendemos a creer que nuestros estudiantes son digitalizados, pero la verdad es que en su mayoría son más bien gamers, ellos no ven este carácter educativo de las interacciones a distancia. Además, descubrimos que lo que creíamos que estaba masificado igual nos mostró brechas de inequidad, en el acceso a dispositivos, a banda ancha, entonces tuvimos que invertir como institución del Estado.

A ello, agrega que “la gran duda que persiste es respecto de la evaluación: un alto porcentaje de los profesores cree que los estudiantes copian, y muchos de los alumnos creen que sus compañeros lo hacen. Por eso, el primer desafío es digitalizarnos todos, académicos y estudiantes; el segundo, asegurarnos que las brechas de acceso se acorten, y el tercero es entender que la educación a distancia ya demostró que puede ser efectiva y eficiente como la presencial, siempre y cuando se diseñe adecuadamente, a partir de un modelo educativo constructivista, participativo y con evaluaciones formativas, aquella en las que se retroalimenta y conduce al estudiante. De esa forma, el desafío es tener la creatividad para traer los contenidos, saber qué herramientas incorporar, entre las miles que hoy existen, para que se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje. Pero por sobre todo hay que dar relevancia a las relaciones humanas, ya sea porque venga otra pandemia y tengamos que volver a confinarnos, no podemos dejar de pensar en que detrás de cada pantalla hay seres humanos con dolores, con familias que tenían que compartir espacios estrechos. No somos los mismos antes y después”.